GUÍA DE TP - Estética - PRE PARCIAL PDF

Title GUÍA DE TP - Estética - PRE PARCIAL
Course Estética
Institution Universidad Argentina de la Empresa
Pages 14
File Size 623.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 28
Total Views 367

Summary

Estética Guía de TP 17 de noviembre de 2021 1 Danto, A. 2006. Después del fin del arte. Introducción: moderno, posmoderno y contemporáneo. Buenos Aires: Ed. Paidos. Pág. 26 aprox. a) Desarrollar el planteo general que hace Danto en la introducción. b) Señalar las características que confronta entre ...


Description

Estética Guía de TP - 17 de noviembre de 2021 …………………………………………………………………… 1 - Danto, A. 2006. Después del fin del arte. Introducción: moderno, posmoderno y contemporáneo. Buenos Aires: Ed. Paidos. Pág. 26 /28 aprox. a)

Desarrollar el planteo general que hace Danto en la introducción.

b) Señalar las características que confronta entre los lenguajes contemporáneos y modernos. a. En la introducción de su texto, Danto comienza haciendo hincapié en el cambio que, daba la sensación, tenía lugar en las condiciones de producción de las artes visuales. Dentro de esto, se genera una diferencia entre el momento conocido como “la imagen antes de la era del arte”, donde aparecían imágenes cuyo ser arte no figuraba en su producción, ni tampoco eran consideras como si hubieran sido producidas por artistas, sino que eran observadas como si su origen fuese un milagro; luego lo que se conoce como “la era del arte”, momento en el que el concepto de artista se volvió central; y, por último, lo que se conoce como la era “después del fin del arte”, como aquel suceso en el que se cierran algunas narrativas que habían sido objetivamente cumplidas en la era del arte; este término mencionado previamente, subraya Danto, no significaba que no debía haber más arte, sino que ahora cualquier arte que surgiera debía crearse sin el beneficio de fortalecer ningún tipo de narrativa. Ahora bien, en esta introducción se siguen recalcando las diferentes narrativas que aparecen, siendo acá donde ya se esbozan las primeras definiciones que nos remontan al arte moderno y al arte contemporáneo. b. Los lenguajes modernos se dan dentro de lo que Arthur Danto menciona como “era del arte”, momento en el que las obras de arte dejan de ser creaciones divinas, para poner en el centro a la figura de los creadores como artistas centrales que generan nuevos lenguajes, ante una mirada subjetiva, con total consciencia de su tiempo y buscando reflejar lo que sucede por medio de las imágenes. La Modernidad marca este momento, donde el arte se vuelve su propio tema, abandonando la mímesis y los grandes relatos en pos de la subjetividad de los artistas; las obras entonces se inscriben dentro de movimientos que poseen manifiestos que determinan sus acciones, sumado a la aparición de nuevos lenguajes definidos e innovadores, que todo el tiempo se oponen a lo anterior (en lo que refiere a las temáticas esbozadas). Los artistas de este momento son utópicos, es decir, cada uno persigue su verdad con el objetivo de cambiar la sociedad. Por su parte, lo moderno designaba una noción de estrategia, estilo y acción, ante una predominancia de los formatos conocidos, dentro de la estructura de los cuadros (como obras museográficas), ya que el arte más allá de sus límites no se encontraba bien visto y no aplicaba para este momento.

Por su parte, el arte contemporáneo se enmarca dentro de lo que Danto definió como “después del fin del arte”, momento que nos trae una pérdida de fe en una gran narrativa que determinaba el modo en que las cosas debían ser vistas, ya no pertenecemos a esa gran narrativa, marcando la sensibilidad histórica de un nuevo momento. Por otro lado, otra de las características que tiene este arte es que no posee un alegato contra el arte del pasado, ni siente que el pasado sea algo de lo que haya que liberarse, sino que es consciente de que el arte del pasado se encuentra disponible para el uso que los artistas le quieran dar (dejando de lado el espíritu con el cual fue creado ese arte – apropiación resignificada). Este arte se inscribe en el collage, el cual da lugar a la multiplicidad y simultaneidad de lenguajes y elementos; las realidades pasan a combinarse y a convivir en un mismo plano, ya no resultan tan distantes entre sí como sucedía en el arte moderno, donde cada movimiento se encontraba definido y marcado dentro de una única categoría. El arte ahora se colma de opciones artísticas vivas, con artistas libres de crear sin criterios a priori por seguir. Otro aspecto muy importante por destacar se da con que parte de lo que el fin del arte significa es una legitimación de aquello que permanecía más allá de los límites. Este momento trae consigo una enorme cantidad de estilos que suceden a grandes velocidades: arte pop, op, minimalismo, arte povera, Nueva Escultura y el arte conceptual, el cual nos demostró que no necesariamente debe haber un objeto visual palpable para que algo sea considerado como una obra de arte, ya que lo que predomina ahora es la idea-concepto de las obras, y no los objetos que estas dejan (si es que dejan); el arte se torna efímero mediante la aparición de nuevos lenguajes: performance, happenings, que vuelcan el sentido al momento mismo de estar ahí y compartir, ya que luego no quedará registro de las mismas, a excepción de algunas fotografías o videos. Incluso los artistas pasan a ocupar un nuevo lugar, ya que aparecen como entes reflexivos que deben ahondar en investigaciones multidisciplinarias, que les permitan abarcar múltiples áreas para poder llevar a cabo sus obras. Por supuesto el arte contemporáneo no busca bajarnos ninguna verdad, alejándose por completo de la utopía tan perseguida por la modernidad, para habilitar la multiplicidad de voces y lenguajes, ya que ahora no hay un único modelo que conduzca a la verdad o a una vida ideal, dejando de lado las bases sólidas que rigieron la Modernidad. A continuación, podremos adjuntar ejemplos de obras que responden a lenguajes modernos y otras que corresponden a los lenguajes contemporáneos.

“La persistencia de la memoría” cuadro de Salvador Dalí perteneciente al Surrealismo (lenguaje moderno).

Honoré Daumier: “El vagón de tercera clase”. Perteneciente al Realismo (lenguaje moderno). Ambos casos con artistas que crean siguiendo su propia subjetividad, mediante la aparición de lenguajes innovadores que, sin embargo, se mantienen siempre dentro de formatos legitimadores, como son los cuadros (obras museográficas). En este caso, el rol de los artistas es utópico, buscando bajar una verdad por medio de las obras presentadas, las cuales se inscriben dentro de movimientos definidos (como es el caso del Realismo y del Surrealismo).

Daniel Arsham: “Untitled”. Responde a un lenguaje contemporáneo.

Yayoi Kusama: “Obliteration Room”. Responde a un lenguaje contemporáneo. En este caso, nos encontramos con dos obras que se des-definen, apelando al collage por medio de la multiplicidad de lenguajes presentados, los cuales se salen por completo de los formatos legitimadores y combinan la instalación, performance y happening; nunca terminamos de definir qué es aquello que estamos viendo, pero sí sabemos que se nos invita a formar parte como espectadores emancipados que debemos interpretar la obra, e incluso interactuar con ella, ya que esta no nos bajará verdad alguna.

2 - Casullo, N. 1999. Itinerarios de la modernidad. Teórico 9. El debate de la modernidad y posmodernidad. Buenos Aires: Ed. Eudeba. Pág. 195/209 aprox. a) Explicar los ocho puntos que Casullo señala como comienzo de un nuevo tiempo y crisis de la modernidad. b) Articular las causas sociales a los cambios que sufren los lenguajes. Articular tres planteos sociales importantes de Casullo con nuevas formas de los lenguajes contemporáneos señaladas por Arthur Danto. Ejemplificar con una o más obras.

a. Uno de los primeros puntos que Nicolás Casullo menciona como parte del cambio modernidad/posmodernidad es la crisis del sistema capitalista que tuvo lugar a mediados de la década del ’70 en consonancia con la crisis del petróleo. Un segundo elemento es el de la crisis del Estado de Bienestar como interventor en la sociedad, un Estado protector y organizador de la fuerza de trabajo que da lugar a que, como parte de esta nueva escena y crisis, aparezca el neoliberalismo como una supuesta respuesta pragmática, “realista” o “verdadera”. Un tercer elemento se da con la crisis del proyecto político e ideológico alternativo al sistema capitalista (crisis teórica, política, ideológica, pragmática, de los proyectos socialistas, comunistas, nacionalistas, que son los que impregnaron los procesos de los años ’60). Por otro lado, se incluye la crisis de los sujetos sociales históricos, con la clase obrera como aquella que contenía la posibilidad de constituir un nuevo mundo poscapitalista. Siguiendo con la esfera cultural, se da una crisis de la sociedad del trabajo, de esa sociedad basada en el constante aumento de sus fuerzas productivas, las cuales coincidían con la clásica inversión capitalista de la industria y con la centralidad que tenía en la historia capitalista lo fabril. Un sexto elemento se da con las crisis de las formas burguesas de lo político y la política, la cual se inscribe como consecuencia de todo lo que se viene mencionando anteriormente, ya que hay una crisis de la capacidad de actuación de la forma tradicional de un partido político, de las formas tradicionales de representación de la capacidad de persuasión de los tradicionales partidos políticos y, en resumidas palabras, de la imposibilidad históricamente moderna de diferenciar sus programáticas políticas. Otro aspecto que aparece de forma muy marcada es la emergencia de un tiempo cultural de reconversión tecnológica y de revolución tecnológica, como una variable cibernética informática que produce el quiebre de lógicas productivas, desactivación de tradicionales líneas inversoras y productivas, reformulación de tipos, categorías y niveles de trabajo, reemplazo colosal del hombre por máquinas, entre otros factores. Siguiendo con el último lineamiento, aparece otro elemento de gran relevancia que se da con una, cada vez mayor, instrumentación cultural, desde los poderes del capital que tienen la posesión del mensaje de masas, informativo, publicitario, ficcional, de

entretenimientos, deportivo, sobre lo social. Aparece un negocio “de la cultura”, sobre todo de consumo, que cubre la casi totalidad de los aspectos conformadores de la vida; el nivel de construcción cultural de los sujetos pasa a ser mucho mayor y determinante de lo que era antes, ya que en la Modernidad uno hallaba su identidad de acuerdo al sitio en el que se encontraba en la relación capital y trabajo, mientras que hoy ese mismo jóven puede, a través de diferentes variantes de consumo, estar “empilchado” como alguien que no es obrero, si se inscribe fervientemente en la virtualidad y el simulacro de la pantalla, donde encontrará su identidad en esa otra cultura de la vestimenta, de la TV, de lo que consume, de lo que precariamente consume y de lo que ambiciona consumir. Por lo que podemos concluir en que la escena de esta actualidad nos muestra profundas mutaciones en todos los planos; nuevas dimensiones necesarias de ser analizadas en sus aspectos objetivos y subjetivos. Remarcando la aparición de actores sociales colectivos, desaparición de otros, caída de las utopías, cambios profundos de la sensibilidad de los hombres y mujeres en sus respectivas historias, entre diversos factores. b. Todos estos cambios que nos propone Casullo se reflejan en un sinfín de esferas, la económica, política, tecnológica, cultural, e incluso en el mundo del arte. Esto último se debe a que los cambios dan lugar a una enorme cantidad de cuestionamientos, que conllevan a la reflexión y a múltiples lecturas, voces y verdades indagadoras, ya que aquel mundo planteado por la modernidad perdió por completo su capacidad de dar respuestas al nuevo tiempo que se aproxima, agotando por completo sus razones y capacidad de dar cuenta de la propia historia. Dentro de los planteos llevados a cabo por Casullo, podemos mencionar de qué manera algunos de ellos influyen en las nuevas formas de los lenguajes contemporáneos planteados por Danto: primero podemos tomar la “crisis de los sujetos sociales históricos”, como un momento que se caracteriza por una pérdida total de identidades, y globalizaciones que crecen cada vez más, lo cual se refleja en la escena del arte por medio de la aparición de obras que se des-definen, apelando a la lógica del collage por la que ya no se enmarcan en un único formato, sino que una misma obra puede responder a varios lenguajes (happening, performance, instalación, etc.) que generan un quiebre con los formatos establecidos y legitimadores del mundo del arte; por otra lado, Casullo insiste en que nos encontramos ante un momento que carece de respuestas claras y confiables (pues se han perdido las bases sólidas que acontecieron a la modernidad), lo cual se plasma en obras cuyos artistas ya no buscan bajar una única verdad, dejando de lado la utopía tan presente en la modernidad para permitir que sus obras queden abiertas a múltiples interpretaciones, permitiendo la reflexión, el cuestionamiento y el diálogo, que se sale del camino de la razón, también ante un abandono de reglas universales que se deban seguir, ya que ahora todo puede ser arte y, como bien señala Danto en su texto, “ya no hay narrativas a la que los contenidos deban ajustarse”, perdiéndose los relatos estables y habilitando la libertad en aquello que se lleva a cabo. Otro punto esencial aparece con la “emergencia de un tiempo cultural de reconversión tecnológica y de revolución tecnológica”, donde lo real pareciera extinguirse en pos de una sociedad que se rige por aquello que tiene lugar dentro de los media, lo que da lugar a una “atrofia de la experiencia” en la que aceptamos los simulacros y efectos de una situación que no es tal, que nos da la sensación de que existe pero no existe. Toda esta influencia de los media y la globalización es la que muchas veces termina determinando los nuevos formatos del mundo del arte, ya que

muchas de las obras ahora se inscriben en un carácter efímero que solo hace posible su reproducción por medio de fotografías y videos, los cuales a su vez logran llegar a una gran cantidad de personas y culturas por medio de las nuevas tecnologías que rigen la vida de los individuos y que incluso, de esa forma, logran dejar registro del hecho acontecido; sin embargo, también debemos entender que, como parte del simulacro experimentado de lo real, surgen artistas que buscan generar obras capaces de reconectar con la vida, lo humano y la realidad tal cual es, en un intento de dejar por fuera el impacto de los medios y la digitalización. Todos los cambios que tienen lugar en la sociedad hacen que nos encontremos con un arte demasiado pluralista en intenciones y realizaciones que, como se mencionó previamente, hace imposible capturarlo en una única dimensión. EJEMPLOS: Emilio Renart - Integralismo Biocosmos (nueva escultura): Momento bisagra, crisis de los formatos y nuevos lenguajes que se salen del cuadro. Fin de la modernidad, principio de la posmodernidad. Sale algo indefinido. Instalación-Cuadro, mezcla de lenguajes que se fusionan y conviven, otorgando especial atención al concepto por sobre el “objeto” que la obra nos deja.

Hay un agotamiento del proyecto moderno. Las obras no cambian por los artistas, sino por el contexto. Obras sin belleza, que permiten entender la realidad, dando cuenta de lo que acontece.

“Eloisa Cartonera”. Es una obra que aparece como un “reciclaje de gente”, dando cuenta de lo real, de lo que sucede, reconectando con la vida y, sobre todo, con lo humano, pasando a dejar de lado ese simulacro/ “atrofia de la experiencia” que se vive debido a la digitalización. Su hecho artístico radica en hacer uso de la encuadernación como un medio, un hecho artístico, en el que cada chico volvió a leer y

ser reconocido por otro. Es un proyecto contemporáneo que da cuenta del arte relacional, aquel que va a la vivencia, a observar y experimentar algo con el otro.

3 – Oliveras, E. Estética. La cuestión del arte. 2004. Cap. IX La estética del fin del siglo. Buenos Aires: Editorial Planeta. Pág. 326/329. a) Explicar según Vattimo el concepto de estetización general de la existencia, el pasaje de la utopía a la heterotopía. b) Comparar con conceptos de Arthur Danto y ejemplificar con obras que cumplan con dichas características. a. La estetización general de la existencia planteada por Vattimo refiere a ese pasaje que realiza el arte de la utopía (no lugar) a la heterotopía, lo que conlleva a la multiterritorialidad del arte y del fenómeno estético. Por medio de la heterotopía se señala el hecho de que el arte ingresa en contextos tradicionalmente no asimilados a él (por ejemplo el espacio urbano o natural) como, así también, a su disolución tradicionalmente no artística, como pueden serlo la publicidad, la moda o el diseño industrial. Por lo que la “estetización general de la existencia” aparece como una posibilidad concreta que ofrece la sociedad tecnológicamente avanzada de hoy; aspecto que también conlleva, como consecuencia directa, a la des-definición del concepto de arte, ya que el arte termina perdiendo sus límites y, junto con la experiencia estética, ambos pierden su “definición”. b. Los escritos de Vattimo se encuentran enormemente ligados con aquello planteado por Arthur Danto, ya que ambos establecen esta “muerte del arte”, la cual tiene como marco a las sociedades tecnológicamente avanzadas donde todo, gracias al poder de los medios masivos de comunicación, puede ser conocido. Incluso internet pasa a jugar un papel fundamental ya que es debido a su auge que se resalta la mundialización de la información, que permite acercar todo lo existente y provoca que se elimine el espacio físico y las distancias: “todos los que ingresen a la red están igualmente cerca de la información”. Otro aspecto que poseen en común es que ambos son conscientes del cambio que se está gestando dentro de las sociedades, por lo que no lo ven como algo negativo, sino como potencialidades capaces de delinear nuevas formas de arte y de recepción que no deben ser menospreciadas, sino que se deben atender a estar nuevas técnicas y formas de arte que permiten una “generalización de lo estético”, lo cual en palabras de Danto podría entenderse en esta idea de collage que instaura el paradigma de la contemporaneidad, dando lugar a la multiplicidad y simultaneidad de lenguajes y elementos que aparecen dentro de una misma obra, por lo que se genera un reconocimiento de aquello que permanecía más allá de sus límites, habilitando la aparición de nuevos formatos que se escapan por completo de los marcos de legitimación conocidos y dan lugar a una diversidad de lenguajes. Obras a modo de ejemplo:

“Islas rodeadas” obra de Christo y Jeanne-Claude. Diversidad de lenguajes que se habilitan por medio de la obra, abandonando los formatos legitimadores y llevando a cabo una intervención de un espacio natural (Land Art, como una corriente del arte contemporáneo en la que el paisaje y la obra de arte se encuentran estrechamente enlazadas). Podemos ver cómo, en términos de Vattimo, el arte ingresa a contextos tradicionalmente no asimilados a él.

“Campo de relámpagos” Walter de Maria. Otra obra a modo de Land Art -gran intervención que sale al exterior-, la cual se compone de 400 postes de acero inoxidable con puntas afiladas y sólidas, dispuestas en una malla rectangular de 1 milla x 1 kilómetro, cuya finalidad es actuar como pararrayos. Su hecho artístico radica en que los postes atraigan la tormenta, no en observarlos. Ambos artistas buscan mostrarnos la inmensidad de la naturaleza, acercándonos a lo sublime. Además, podemos ver de qué manera estos asumen múltiples roles, interdisciplinariedad, para poder pensar aspectos importantes de la obra, por ejemplo, ingeniería para saber qué postes usar, geografía para saber en qué zonas es más recomendable llevar a cabo la idea, entre otras cuestiones.

4 - Gadamer, H.G. 2005. La actualidad de lo bello. III El arte como fiesta. Buenos Aires: Ed. Paidós. Pág.99/111 aprox. a) Definir qué es la fiesta para Gadamer. Explicar cómo es la relación de la fiesta con el tiempo y con la meta. b)

Articular el concepto de fiesta con el Vivo Dito de Alberto Greco.

a. Lo primero que debemos destacar acerca de qué es la fiesta para Gadamer es que se encuentra relacionada a la comunidad, ya que la fiesta es siempre fiesta para todos; se celebra al congregarse con algo y esto se hace especialmente presente en el caso de la experiencia artís...


Similar Free PDFs