Guía oficial Derecho Romano PDF

Title Guía oficial Derecho Romano
Author Jose Ramos
Course Derecho Romano
Institution Universidad Anáhuac
Pages 113
File Size 967.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 83
Total Views 131

Summary

Documento proveído por los catedráticos de la materia, útil para aquellos que les interese el dominio de la materia, este cuaderno contenía las posibles preguntas que se hicieron en la evaluación final. ...


Description

DERECHO ROMANO I

1

I. Introducción. Paideia.   

  

 

    

Proceso mediante el cual, los sabios con residentes de Grecia, emigran hacia Italia. Los más osados se fueron por la parte continental. Llegaron al Lacio.

Los griegos primero encontraron a los bárbaros y posteriormente a los latinos. Lacio = zona lisa, amplia. La tribu Bárbara estuvo entre Suiza y Alemania, fueron los etruscos (Teoría de origen nórdico actualmente descartada pero seguida por el Lic. Blancas). El éxodo de la Paideia se alcanzó en el 753 a.C., ya que fue en ese año cuando los griegos llegaron a la zona de Etruria. Etruria (también llamada frecuentemente en textos griegos y latinos Tyrrhenia o Tirrenia) fue una antigua región histórica situada en el centro de Italia, en las regiones de Toscana, Lacio y Umbría. El topónimo deriva de los etruscos o tirrenos, los pobladores que se asentaron allí creando una poderosa confederación o anfictionía, la llamada Dodecápolis etrusca. La Paideia proveniente del éxodo continental, fue detenida por los etruscos. En el 753 a.C. llega el éxodo griego a la zona del Lacio (comenzó en el 800 a.C.). El éxodo dióse por desesperación, todo era explicado a través de la mitología. Ese mismo año, los latinos y sabinos se unieron. Se cree que los sabinos habitaron el Lacio desde la prehistoria. 2

Leyenda de Rómulo y Remo sobre la fundación de Roma. Rómulo y Remo partieron de Alba Longa, pues querían gobernar, pero no derrocar a su abuelo. Marcharon al lugar donde el pastor los había encontrado y ahí discutieron donde fundar su ciudad: Rómulo quería construir Roma en el Monte Palatino y Remo Remoria en el Aventino, además la ley de la primogenitura no podía aplicarse en este caso por lo que los nuevos habitantes debían elegir el rey de otra manera. Se decidió que el que viera más buitres ganaría el mando. Remo vio seis pero Rómulo el doble y triunfó. Rómulo trazo los límites de la ciudad y ordenó que nadie los traspasara durante las ceremonias pero Remo lo desafió y los traspasó por lo que tuvieron una discusión que rápidamente paso a los golpes siendo este herido y murió poco después a causa de sus heridas. Rómulo enterró a su hermano en el lugar donde quería fundar Remoria. Roma fue fundada oficialmente entonces el 21 de abril de 753 a.C. La nueva ciudad se fue llenando de refugiados y prófugos –de ciudades vecinas y tierras aún más lejanas-, tanto hombres libres como esclavos -probablemente también campesinos y pastores de las cercanías-. Debido a la diversidad de sus gentes Rómulo decidió organizarlos en un solo cuerpo político y originar leyes y costumbres comunes y nombró a los primeros cien patres, que el rey nombró senadores y cuyos descendientes serán los patricios. La anterior leyenda es explicativa de la creación de Roma en forma metafórica. Ya que ésta (la creación de Roma) implicó unión de 3 elementos: sabiduría, conocimiento de la tierra y fuerza y protección. La metáfora es la siguiente:

Remo representa a los Sabinos.

La loba representa a los Etruscos; es la protección ante las guerras.

Rómulo representa a los latinos.

3

Etapas del Derecho Romano: 1. Derecho antiguo o quiritario del 753 a. C al 450 a. C 

Se extiende a lo largo de la Monarquía y principios de la República.

2. Derecho preclásico del 450 a. C al 130 a. C  

Se extiende hasta bien entrada la República. Se inicia con la publicación de la Ley de las XII Tablas (451 - 450 a. C).

3. Derecho clásico del 130 a. C al 230 d. C 

Se extiende desde finales de la República hasta finales del Principado.

4. Derecho postclásico del 230 d. C al 527 d. C  

Se extiende a lo largo del Dominado. Fuerte influencia del Cristianismo.

5. Derecho justinianeo del 527 d. C al 565 d. C  

Se extiende en el Imperio de Oriente coincidiendo con el gobierno del Emperador Justiniano. Importante trabajo recopilatorio realizado por Justiniano con repercusión hasta la fecha de hoy.

6. Época de la recepción. 

Comienza en Bolonia en el siglo XII. Fueron desarrollándose escuelas como la de los glosadores y posglosadores.

En la monarquía, los pueblos se organizaron con base en tres principios rectores; dice Ulpiano:

  

Honeste vivere – Vivir honestamente. Alterum non laedere – No dañar a otro. Suum cuique tribuere – Dar a cada uno lo suyo.

Y en tres principios fundamentales genéricos: la vida, el patrimonio y la seguridad.

4

Montes Talantinos (dice Blancas) o, 7 colinas romanas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

El El El El El El El

Aventino o Collis Aventinus. Capitolino o Capitolinus. Celio o Caelius. Esquilino o Esquilinus. Palatino o Collis Palatinus. Quirinal o Quirinalis. Viminal o Viminlis.

II. La Monarquía. 1.- El Rey. Según la leyenda, Roma tuvo 7 reyes. 1. Rómulo (753 a.C. – 717 a.C.) Tras la fundación de la urbe, Rómulo invitó a criminales, esclavos huidos y exiliados para darles asilo en la nueva ciudad, llegando así a poblar cinco de las siete colinas de Roma. Para conseguir esposas a sus ciudadanos, Rómulo invitó a los sabinos a un festival, donde raptó a las mujeres sabinas y las llevó a Roma. Luego de la consiguiente guerra con los sabinos, Rómulo unió a los sabinos y a los romanos bajo el gobierno de una diarquía junto con el líder sabino Tito Tacio.

Fue bajo Rómulo que se estableció la Comitia Curata o Comicios Curiados, pues él dividió a la gente de Roma en 3 tribus: los sabinos, los etruscos y los latinos. Desapareció Rómulo de entre los hombres a los 54 años de edad y 38 de su reinado.

2. Numa Pompilio (716 a.C. - 674 a. C.) Cuenta la leyenda que éste fue Sabino y que dio a Roma su religión, fruto de sus pláticas con una bella ninfa. Su reinado fue marcado por la paz y prosperidad.

Numa reformó el calendario romano, ajustándolo para el año solar y lunar, añadiendo además los meses de enero y febrero hasta

5

completar los doce meses del nuevo calendario. Reinó Numa, 43 años

3. Tulio Hostilio (673 a.C. – 642 a.C.) Él fue etrusco, muy parecido a Rómulo en cuanto a su carácter guerrero, y completamente opuesto a Numa debido a su falta de atención hacia los Dioses. Tanto deseaba Tulio nuevas guerras que incluso fomentó otro conflicto contra los sabinos, de forma que puede decirse que fue durante su reinado cuando el pueblo romano adquirió los deseos de nuevas conquistas a costa de la paz. Tulio reinó 31 años. 4. Anco Marcio (641 a.C. – 617 a.C.) Él fue sabino, nieto de Numa Pompilio. Se dedicó principalmente a la arquitectura, copiando acueductos, palacios y templos de Grecia. Tras 24 años de reinado murió posiblemente de muerte natural, como su abuelo antes que él, siendo recordado como uno de los grandes pontífices de Roma. Fue el último de los reyes latino-sabinos de Roma.

5. Tarquino Prisco o Tarquino el Antiguo (616 a.C. – 578 a.C.) Al ascender al trono, libró varias guerras victoriosas contra sabinos y etruscos, doblando así el tamaño de Roma y obteniendo grandes tesoros para la ciudad. Recopiló todas las obras de los reinados anteriores y creó un sistema alfabético.

6. Servio Tulio (578 a.C. 534 a.C.) Reinó hacia el 166 ab urbe condita, dejando subsistir la organización patricia resultante de la distinción de las tres tribus primitivas y de los comicios por curias que eran su consecuencia. Después, establece una nueva división del pueblo. Los plebeyos fueron de este modo llamados a concurrir con los patricios en el servicio militar, a pagar los impuestos y a participar en la confección de la ley dentro de las nuevas asambleas: los comicios por centurias, que sustituyeron el voto por razas o curias, por el voto por clase de riquezas.

Posteriormente, Servio Tulio estableció el censo, consistente en que todo ciudadano debía ser inscrito en la tribu donde tenía su residencia y declarar, bajo juramento, el nombre de su mujer, el de sus hijos y la cuantía de su fortuna (incluyendo los esclavos). Éste empadronamiento se llevaba a cabo cada cinco años; quien no 6

cumplía con ésta obligación (incensus), era castigado con la esclavitud y sus bienes confiscados. Dicha declaración era inscrita en un registro, donde cada jefe de familia tenía su capítulo (caput). Sobre esta base, el mismo rey estableció el servicio militar y el pago de impuestos de acuerdo con la fortuna.

Los ciudadanos quedaron divididos en 5 clases:

Soldados

Clases

Equites

Centurias

Riqueza según el censo

18

Census maximus

Pedites



80

100,000 ases.

Pedites



20

75,000 ases.

Pedites



20

50,000 ases.

Pedites



20

25,000 ases.

Pedites



30

11,000 o 12,000 ases. Por virtud de estas reformas, Servio Tulio obtuvo un triple resultado: 1. Aseguró el reclutamiento del ejército, abriendo sus filas a todos: patricios y plebeyos, fijando los cuadros de antemano de una manera permanente. 2. Distribuyó la carga del impuesto sobre todos los ciudadanos proporcionalmente a su fortuna. 3. Substituyó la preponderancia en el estado, de los patricios, y pasó a la aristocracia de fortuna, a los ciudadanos más ricos. En lo sucesivo, los plebeyos tienen sus puestos en las asambleas; participan de las cargas del servicio militar y del impuesto, pero necesitan más de dos siglos para conquistar la igualdad. 7

7. Tarquino el Soberbio (534 a.C. – 509 a.C.) El séptimo y último Rey de Roma fue Tarquino el Soberbio. Hijo de Prisco y yerno de Servio, Tarquino también fue de origen etrusco. Fue durante su reinado cuando los etruscos alcanzaron la cúspide de su poder. Tarquino usó la violencia, el asesinato y el terror para mantener el control sobre Roma como ningún rey anterior los había utilizado, derogando incluso muchas reformas constitucionales que habían establecido sus predecesores. Su mejor obra para Roma fue la finalización del templo a Júpiter, iniciado por su padre Prisco. Tarquino abolió y destruyó todos los santuarios y altares sabinos de la Roca Tarpeya, enfureciendo de esta forma al pueblo romano. El punto crucial de su tiránico reinado sucedió cuando permitió la violación de Lucrecia, una patricia romana, por parte de su propio hijo Sexto. Un pariente de Lucrecia y sobrino del rey, Lucio Junio Bruto (antepasado de Marco Junio Bruto), convocó al Senado, que decidió la expulsión de Tarquino en el año 510 a. C. Tarquino pudo haber recibido entonces la ayuda de Lars Porsena, quien no obstante ocupó Roma para su propio beneficio. Tarquino huyó entonces a la ciudad de Túsculo y posteriormente a Cumas, donde moriría en el año 495 a. C. Esta expulsión supuso el fin de la influencia etrusca tanto en Roma como en el Lacio, y el establecimiento de una constitución republicana.

Tras la expulsión de Tarquino, el Senado decidió abolir la monarquía, convirtiendo a Roma en una república en el año 509 a. C. Lucio Junio Bruto y Lucio Tarquino Colatino, sobrino de Tarquino y viudo de Lucrecia, se convirtieron en los primeros cónsules del nuevo gobierno de Roma, el que a la larga lograría la conquista de casi todo el mundo mediterráneo, y que perduró durante casi quinientos años hasta la ascensión de Julio César y César Augusto.

2.- Los Comicios. A) Los comicios por curias. Comicios Curiados: primer órgano legislativo del mundo occidental. 8

Estaban constituidos por los ciudadanos. Entre sus atribuciones se encuentran aquellos actos que interesan a la familia: arrogatio (adopción de un cabeza de familia con su familia y patrimonio), testamento, la detestatio sacrorum (desconocimiento del derecho sagrado) y la cooptatio (agregación de nuevas gentes con el consentimiento de las curias). Ésta asamblea se reunía en una parte del foro llamado comitium; el rey – probablemente- podía convocarla para anunciar a los ciudadanos los acontecimientos de mayor interés público. La decisión de los comicios (según la tradición), no era obtenida por el sufragio directo de los cives repartidos en las 30 curias, sino que la unidad del voto era la curia, de modo que la mayoría de éstas determinaban el resultado de la votación, en relación a la propuesta o acuerdo que debían aprobar. Se dice también que dentro de cada curia se votaba por cabeza para obtener la opinión de ella. Cada una de las 3 tribus (latinos, sabinos y etruscos) tenía 10 curias, y éstas a su vez 100 hombres. En total eran 3 000 personas que constituían las curias juntas. Este órgano, en un principio, elegía a los más altos magistrados, pero posteriormente sólo confirmaba e inauguraba las elecciones de la Asamblea por Centurias.

B) Los comicios por centurias. En una tribu había grupos, y según las cantidades de Ases que tuvieran los ciudadanos forman parte de una centuria u otra. Había dos centurias por clase social (Senior y junior) y 5 clases sociales, por lo que había 10 centurias por tribu y 350 en total. Además, había 18 centurias que eran de Equites y 5 centurias que eran de Capiti Censi, por lo que había en total 373 centurias, y se ganaba con 187 que daban el mismo voto y luego se dejaba de votar. De la primera clase, ya había 70 centurias y entre las centurias de las tres primeras clases ya ganaban las elecciones, con lo que no era necesaria la participación de las demás clases inferiores. Con esto, personas sin tierras, que se habían enriquecido por el comercio, como podían ser los plebeyos, pueden acceder a las centurias más elevadas, con una mayor importancia social y legislativa. Esto se establece a partir de la ley de Apio Claudio en el 9

312 a. C. Por otra parte, los que tenían menos de 11.000 Ases, los Capiti Censi o Proletarii pueden votar por medio de una agrupación de cinco centurias. Como votaban primero los de las clases altas, con las tres primeras clases ya se llegaba a mayoría absoluta, por lo que la democracia en Roma no era total. La creación de los Comicios Centuriados hizo perder parte de sus atribuciones a los comitia curiata y solo conservaron actos menores y el recibir el juramente de los cónsules. Desaparecieron lentamente, y a fines del siglo III a. C. ya no constituían ningún poder. Los Comicios Centuriados adquirieron las funciones de los Curiados. Elegían cónsules, senadores y magistrados, decidían sobre la guerra y la paz, legislaban y decidían sobre apelaciones. El auge de los Comicios Tribunados les hizo perder parte del poder, conservando la elección de los cónsules y censores. Al principio sus decisiones debían ser refrendadas por el Senado, pero a finales del siglo III a. C. ya no era necesario. El comicio Centuriado compuesto por 100 caballeros romanos que eran patricios y plebeyos. El voto de un ciudadano no contaba dentro de la Asamblea por Centurias. Más, el voto individual era contado dentro de su Centuria y determinaba el voto final de aquella Centuria. A causa de que sólo las primeras 18 Centurias (reservadas a la clase Patricia) mas las 80 con más de 100.000 ases, poseían un número nominal de miembros (98), miembros de otras Centurias ejercían una influencia desproporcional sobre los votos finales de cada una de ellas (el total de centurias era de 193).

3.- El Senado. Se cree que el senado estaba compuesto por los patres o seniores, que eran los más viejos entre los jefes de familia patricia y que desempeñaron un papel preponderante en la organización del antiguo patriciado. Se afirma que originalmente eran 100 los senadores y que en tiempos de Tarquino el Antiguo el número alcanzó a 300. El senado forma un consejo, al que el rey debe consultar obre todas las cuestiones que interesan al Estado. Además de ésta atribución, tiene otras: el gobierno de la ciudad, en caso de vacancia del trono; cada miembro del senado ejercía el gobierno durante cinco días ( como interrex); por último, otorga la auctoritas patrum respecto a las medidas aprobadas por los comicios. 10

4.- Fuentes formales del derecho de la monarquía. El maestro Blancas menciona como principal fuente del derecho en ésta época a la costumbre. Ulpiano decía: “Mores sunt tacitus consensus populi, longa consuetudine inveteratus” - “Las costumbres son el tácito acuerdo del pueblo, arraigado por el largo uso”. Dos son los elementos de la costumbre, uno objetivo, la inveterata consuetudo (el uso prolongado y constante) y otro subjetivo, la opinio iuris seu necessitatis (convicción de que esa práctica es jurídicamente obligatoria). En la época monárquica, dice Ventura Silva, la costumbre fue la principal fuente del Derecho; designaba, unas veces, consuetudo y otras mores maiorum (costumbres de los antepasados).

11

III. La República. La República romana (Res publica  cosa pública) fue un periodo de la historia de Roma caracterizado por el régimen republicano como forma de gobierno, que se extiende desde el 509 a. C., cuando se puso fin a la Monarquía Romana con la expulsión del último rey, Lucio Tarquino el Soberbio, hasta el 27 a. C., fecha en que tuvo su inicio el Imperio romano. La República romana consolidó su poder en el centro de Italia durante el siglo V a. C. y en los siglos IV y III a. C. se impuso como potencia dominante de la península Itálica sometiendo a los demás pueblos de la región y enfrentándose a las polis griegas del sur. En la segunda mitad del siglo III a. C. proyectó su poder fuera de Italia, lo que la llevó a una serie de enfrentamientos con las otras grandes potencias del Mediterráneo, en los que derrotó a Cartago y Macedonia, anexionándose sus territorios. En los años siguientes, siendo ya la mayor potencia del Mediterráneo se expandió su poder sobre las polis griegas; el reino de Pérgamo fue incorporado a la República y en el siglo I a. C. conquistó las costas de Oriente Próximo, entonces en poder del Imperio seléucida y piratas. Durante el periodo que abarca el final del siglo II a. C. y el siglo I a. C., Roma experimentó grandes cambios políticos, provocados por una crisis consecuencia de un sistema acostumbrado a dirigir sólo a los romanos y no adecuado para controlar un gran imperio. En este tiempo se intensificó la competencia por las magistraturas entre la aristocracia romana, creando irreconciliables fracturas políticas que sacudirían a la República con tres grandes guerras civiles; estas guerras terminarían destruyendo la República, y desembocando en una nueva etapa de la historia de Roma: el Imperio romano.

1.- El Senado. El Senado era uno de los pilares de la República, siendo el órgano político que exigía responsabilidades a los cónsules. Originalmente el Senado estaba constituido sólo por patricios, pero a partir de la Lex Ovinia del año 312 a. C., se permitió que los plebeyos pudieran formar parte del mismo. La auctoritas del Senado daba validez a los acuerdos tomados en las asambleas populares. El Senado también resolvía los casos de interregnum, situación que acontecía cuando moría uno de los cónsules.

12

El senado es el organismo que, por su prestigio –no por sus facultades ejecutivas o legislativas, ya que no las tiene- lleva durante la fase republicana al pueblo romano de triunfo en triunfo, hasta la época de los Gracos (130 a.C.), en la cual la autoridad del senado republicano consistió, sobre todo, en haber dado vigor y expresión a una oligarquía, fundada en personas que ya habían ocupado con acierto importantes cargos públicos, sin que esta oligarquía fuera totalmente cerrada, pues con prudencia y tacto permitíase la entrada en ella de nuevas familias de la propia civitas y de la nobleza italiana. En el periodo republicano, se rompen las antiguas relaciones entre las gentes y el senado. Desde entonces, este cuerpo, compuesto de miembros vitalicios, se completa cada cinco años por decisión de los censores, funcionarios ...


Similar Free PDFs