Guia primer parcial medicina de fauna silvestre PDF

Title Guia primer parcial medicina de fauna silvestre
Author Daniela Sáenz
Course Fauna Silvestre
Institution Universidad del Caribe
Pages 11
File Size 224.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 63
Total Views 181

Summary

Apuntes sobre la clase de medicina de fauna silvestre, clasificacion de mamiferos, ejemplos de mamiferos de acuerdo a su orden y clasificación taxonomica. Medicina en cervidos, roedores, lagomorfos y mustelidos. Descripción de UMAs, CITES....


Description

Biología de la conservación Problemas que afectan al medio ambiente: biodiversidad, extinción de especies, cambio climático.

pérdida de

la

Los médicos veterinarios participan en la conservación de la fauna silvestre por medio del manejo médico crítico. Animal silvestre: animal que vive en libertad Animal nativo: propio de la tierra, lugar. Animal exótico: no vive en el territorio, fue introducido. Animal de compañía: animales domésticos o silvestres que han sido adecuados a vivir en compañía del hombre. Especie introducida o invasora: Fueron introducidos y afectan a especies de flora y fauna nativas. EXTINCIÓN: desaparición de un conjunto de organismo agrupados en un parentesco evolutivo. Diciembre de 1971 Joseph Vaguolgyi estudiaba evolución, George el solitario (galápago) fue descubierto en Isla Santa Cruz, murió en 2012. Primera especie que se sabe el día y hora exactos en que se extinguió. Especiación: Creación de nuevas especies // Extinción: muerte de estas. Son parte de un ciclo, evita que haya número infinito de especies en el planeta. Extinciones forzadas provocan un desequilibrio de los procesos naturales de la evolución.

MAMÍFEROS OVÍPAROS PROTOTERIOS/OVIPAROS Monotremados Equidna Género Tachyglossus - Equidnas de hocico corto o australianos. / Tachyglossus aculeatus Género Zaglossus - Equidnas de hocico largo o de Nueva Guinea / Zaglossus attenboroughi Ornitorrinco (Ornithorhynchus anatinus)

VIVÍPAROS METATERIOS/MARSUPIALES Orden Diprotodontia Canguro Macropus spp. Familia de los Fascolárctidos (Phascolarctidae) Koala Phascolarctos cinereus Orden Didelphimorfia Familia Didelphidae Zarigüeyas Didelphis virginiana EUTERIOS/PLACENTARIOS Hiracoideos Heterohyrax brucei Daman de Bruce Proboscídeos Familia Elephantidae Géneros y especies Loxodonta africana y Elephas maximus Folidotos (cubiertos de escamas) Pangolín género Manis Desdentados (Xenarthra) Osos hormigueros? Armadillos (Dasipodios Dasypodidae) y Perezosos (Folivoros Folivora) Tubulidentados Cerdo hormiguero. oricteropódidos (Orycteropodidae), y una sola especie actual, el cerdo hormiguero (Orycteropus afer), Dermopteros Galeopterus variegatus Colugo Insectívoros Musaraña Quirópteros Murciélagos Lagomorfos Conejos Roedores Ardillas, ratones Carnívoros Pinnípedos Fisípedos Cetáceos Ballenas Sirenios Manatí Perisodáctilos Cebra Artiodáctilos Dromedario Primates Prosimios Simios MANEJO Y MEDICINA DE CÉRVIDOS Y OTROS HERVIBOROS SILVESTRES. BOVIDOS

Descienden del Uro (Bos primigenius). Thur polaco: últimos uros en Europa sigl XVII. Orden Artiodactyla. Familia Bovidae. Asiáticos / Americanos / Europeos / Africano Gaur: Bos gaurus es el bovino más grande, hasta 2.2 mts a la cruz y 3 m de longitud. Kouprey: Bos sauveli es la especie más recientemente descubierta. 250 libres,no en cautiverio. Banteng: Bos javanicus es como el Gaur peor más chico. Salvajes y domesticos (toro de Bali) hay 15,000 Yak: Bos mutus se encuentra en las montañas de Asia central y el Himalaya, altiplanicies esteparias y desiertos fríos. Entre los 4,000 y 6,000 mts de altitud, hay salvajes y domesticos (animales de silla). Tamaroo: Bubalus mindonensis Isla Mindora en Filipinas. Grave peligro de extinción. Anoa: Bubalus depressicornis (de tierras bajas) y Bubalus quarlesi (de montaña) Bovidos más pequeños del mundo. Endemico de la Isla de Sualwesi donde el 61% de sus especies son endemicas. Bufalo asiatico: Bubalus bubalis Bufalo de agua, se tiene como animal de producción en cierts regiones. Bisonte americano: Bison bison Bisonte Europeo: Bison bonasus semisilvestre en Polonia, selva Bialowiesa (Polonia y rusia) especie vulnerable Búfalo Africano: Syncerus coffer animal muy salvaje CÉRVIDOS Familia Cervidae mamíferos rumiantes que incluye a todos los ciervos y venados. Tamaño variable: el más grande alce +450 kg, el más pequeño Pudu 8-10 kg. Incluye 20 géneros y 48 especies. Odocoileus virginianus Venado Cola Blanca 14 subespecies en México, en NL -> O. v. texanus, O. v. miquihuanensis *alesnillo: venado con defecto de cornamienta, no deseados en la génetica del rancho* Anatomía: Pulmones grandes, rumiante, gestación 7 meses partos en verano, celo en invierno.

E N F E R M E D A D E S difícil de dar tx. Individuales, medidas preventivas es el pilar de la medicina en cérvidos, enf. Provocan bajas en la reproducción y cornamentas. Enfermedad de la Caquexia Crónica (Chronic Wasting Disease): encefalopatía espongiforme transmisible. Causada por un prión PrP. Signos inespecíficos, puede alargarse por varios años, 100% fatal. No hay tx. Enfermedad Hemorragica de los venados: Causada por Orbivirus, transmitido por artrópodos (mosquitos género Culicoides spp.) Puede ser crónica. Sx. Depresión, emaciación, hinchazón de cara, fiebre, claudicación, pérdida de apetito, baja de actividad, complicaciones respiratorias. Tuberculosis: Mycobacterium bovis enfermedad crónica, zoonótica, transmisión oral o respiratoria por aerosoles, amplio espectro de hospedadores. (humanos se contagian por la leche). Babesiosis: Babesia bovis protozooarios parásitos intreaeritrocitarios transmitidos por Garrapatas. Enfermedades carenciales: Delgados, hirsutos, por falta de nutrientes en zonas donde no están bien establecidos. Necesitan variedad de vegetación y suplementos. Parasitosis: Internos y externos. Desparasitación en cubos de minerales. Berrendo: Antilocapra americana Temazate: Mazama temama Bisonte: Bison bison Venado Bura: Odocoileus hemionus (diferencias con el cola blanca: las orejas son mas grandes, la cola termina en una punta negra, vive en ambientes xerofilos –secos-, habita en el noroestre de America) *¿por qué están amenazados? Por caza indiscriminada y destrucción de hábitat.* CAMELIDOS: Camello y Dromedario. En America Vicuña (el más pequeño), Llama, alpaca y Guanaco. EQUIDOS: Prezwalsy, Cebras, Quagga (Equus quagga extinto) JIRAFAS: África, Género Camelopardalis ELEFANTES

ORDEN Proboscidea -> Elephas maximus (asiático) y Loxodonta africana (africano) Son los mamíferos terrestres más grandes, periodo de gestación de 20 meses, intervalo entre partos de 3 a 9 años. Permanece de pie durante el parto. Nacen desarrollados pesando +100 kg, se paran en instantes a mamar. Destete a 1.5 años (africano) y 3 años (asiático). Hembras muy unidas, ayudan a la crianza. RINOCERONTES Rinoceronte blanco: Ceratotherium simum (subespecies simum sureño // cottonii norte) Población estimada: 20,405 Rinoceronte negro: Diceros bicornis. Labio caido y puntiagudo. P.E: 5,055 Rinoceronte Indio: Rhinoceros unicornis P.E.: 3,333 Rinoceronte de Sumatra: Dicerorhinus sumatrensis P.E.: menos de 100 Rinoceronte de Java: Rhinoceros sondaicus. (peludo) P.E: 50-61 HIPOPÓTAMOS Hipopótamo: Hippopotamus amphibius Hipopótamo pigmeo: Choeropsis liberiensis

MANEJO Y MEDICINA DE ROEDORES, LAGOMORFOS Y MUSTELIDOS Diferencia dentaria entre Roedores y Lagomorofos: Roedores 2 incisivos en cada maxilar, Lagomorfos 4 incisivos en maxilar superior, 2 incisivos en maxilar inferior. Conejo Europeo: Oryctolagus cuniculus Conejo Silvestre: Silvylagus floriduanus Se diferencia del domestico por la franja roja en su lomo. Liebre: Lepus californicus Conejo de los volcanes/Teporingo: Romerolagus diazi Conejo de las Islas Marías: Sylvilagus graysoni FISIOLOGÍA

Peso: 1-8 kg dependiendo de la raza. Longevidad: 6-10 años. T°: 38.540°C. Alimento: todo tipo de vegetales, fibra es básica, brócoli y alfalfa tienen mucha proteína. La lechuga es sólo fibra. La mala alimentación es la causa principal de enfermedades en conejos. La dieta se debe componer de heno y vegetales, de 2-3% del peso del animal al día. Se puede mantener con buenos pellets de alimento balanceado (de buena calidad). Reproducción: Pubertad machos a los 6-9 meses, hembras 4-8 meses. Gestación: 29-35 días. Crías: 4-10. Destete: 4-6 semanas. Si está muy bebé hay menos probabilidad de que sobrevivan. Manejo: Tomarlo adecuadamente, cubriendo su rostro con un brazo y sosteniéndolo. Bioteros (?) Extracción de sangre: arteria auricular. Administración de medicamentos vía subcutánea. Colecta de orina: es relativamente fácil la cistocentesis. Sexado: Macho O

Hembra |

ENFERMEDADES DIGESTIVAS Enterotoxemia: microbiota intestinal compuesta de bacterias anaerobias gram + y pocos clostridios. Los antibióticos gram + administrados vía oral suprimen la microbiota normal y causan el aumento de los clostridios que liberan toxinas. Sulfametoxasol + timetroprim y enrofloxacina. Hipomotilidad gastrointestinal: causada por dieta baja en fibra, estrés, enfermedades crónicas. Baja motilidad provoca piloconcresiones (bolas de pelo). Dx. Por palpación abdominal. Obstrucciones gástricas: No vomitan, hay una dilatación por gases y líquidos, cuerpos extraños pueden ser pelo acumulado, granos, fibras textiles. Tx. Quirúrgico. Piometra: Igual que en perras. Tx. Quirúrgico. Parasitosis: -> Protozooarios (unicelulares) |-> Metazooarios (multicelulares) -> Artrópodos |-> Helmintos ->Nematodos

| -> Plathelmintos -> Cestodos (tenias) | -> Trematodos (fasciolas) Problemas dentales: cortas los incisivos si los conejos tienen los dientes desviados, limarlos Miasis: Calliphoridae, Lucilia, Calliphora, Cuterebra MUSTÉLIDOS Orden Carnivora, Familia Mustelidae Hurones domésticos (europeos): Mustela putorius furo Mustela frenata: hurón salvaje del área Lutra canadensis: nutria norteña (todavía hay en sonora) Lutra annectens: nutria del sur Enhydra lutris: Nutria acuatica, migraba en el pacifico, sobrevivio en – islas aleutianas y California. Relacionada con Vaca marina de Steller: biolgo aleman Georg Wilhelm 1741 en mares de Kamchatka, describió que las nutrias limpiaban los pastos comida para ellos. Sirenios -> Manatíes Cetáceo -> Vaquita marina Phocoena sinus: viven en el alto Golfo de California, en peligro de extinción por la pesca ilegal del Pez Totoaba. Volviendo con los mustélidos � Tayra barbaria: viejo de monte, Tayra, mustélido arborícola, brazos largos para trepar, son super carnívoros y cazadores. Galictis vittata: Grisón, viven en piso Taxidea taxus: Tejón de la zona Mustela nigripes: parece panda, come perritos de las praderas, parece panda y vive en chihuahua y EUA. FISIOLOGIA Aparato digestivo: Intestino croto, fácil de palpar órganos, digestión en 3 horas, no soporta ayunos prolongados, se puede mantener con Pellets de buena calidad. ABENE comida chafa, Hartz es buena opción, o comida para gatitos.

Punción sanguínea en vena yugular o subclavia. Enfermedades digestivas:    

Cuerpos extraños Gastritis por Helicobacter mustelidae Enteritis catarral epizoótica causada por un Coronavirus. Parásitos intestinales (coccidias: toltrazuril; giarida: metonidazol)

Problemas hormonales:  Hiperplasia de glándulas adrenales: aumento de esteroides sexuales, causada por esterilización precoz, fotoperiodo alargado artificialmente.  Neoplasia pancreática (insulinoma): secreción excesiva de insulina a partir de los 3 años, signos de hipoglucemia por el exceso de insulina, como debilidad, ataxia, salivación, coma. Tx. Quirúrgico, retirar el tumor. Enfermedades Infecciosas:  Moquillo (Paramixovirus): incubación de 7 a 10 días, mortalidad del 100%.  Enf. De aleutiana (Parvovirus): adelgazamiento, debilidad crónica, signos neurológicos. Familia MEPHITIDAE Mofetas/Zorrillos Importante retirar sacos anales, para neutralziar el olor 1 litro de agua oxigenada al 3%, 1 cucharada de detergente y ¼ de taza de bicarbonato de sodio. Se pueden vañar con esto a los perros que fueron rociados. PROCYNIDAE Mapaches Vacunar contra moquillo, desparasitar con Levamisol. MARSUPIALES Clasificación de los mamíferos: Prototerios: Monotremas Ornitorrinco y 2 especies de Equidnas, ponen huevos. Metaterios: Marsupiales Canguro, Koala, Zarigueya, tilacino o diablo de Tasmania, tienen marsupio y no placenta. Euterios: Placentarios la mayoría de los mamíferos Mamiferos del norte emigraron al sur y viceversa, por el itsmo de Panama, generando un intercambio Biotico.

Registros fosil del Cretacico (epoca de dinosaurios) demuestran que hubo marsupiales, por lo que tuvieron una distribucion historica mundial. Se exterminaron en todo el mundo menos en sudamerica y australasia. Tlacuache norteño Didelphis virginiana Tlacuache común Didelphis marsupialis Tlacuache de agua Chironecles minimus Tlacuache cuatro ojos gris Philaner opossum Tlacuache arboricola o dorado Caluromys derbianus Tlacuache cuatro ojos café Metachirus nudicaudatus Tlacuache ratón mexicano Marmosa mexicana (el + chiquito) Tlacuache ratón Tlacuatzin conescens D. virginiana: único en el norte del rio Bravo. Gestación: 11-13 días. Marsupio: 4 meses. Nacen 21 crías, pero sobreviven 13 por el # de pezones. Destete: 90-108 días. Son animales nocturnos, ante una amenaza salivan mucho, expulsan un fuerte olor y se hacen los muertos. Abren la boca para amenazar, son tranquilos pero asustadizos. Las crías no regulan su temperatura corporal, dependen del calor de la madre en el marsupio, se deben mantener a unos 36°C, si no, presentan signos de resfriado como tos, estornudos, escurrimiento nasal, lagrimas, se usa vitamina C para aliviar los signos y prevenir. Regulan su T° hasta los 3 meses de edad. Determinar la edad en las crías 1-15 días patas traseras empiezan a desarrollarse, pueden torcer la cola a voluntad 17 días órganos sexuales son evidentes 20-25 días orejas se liberan de la cabeza, patas traseras adquieren movimiento 35 50 60 70

80-90 ya no lo anoté :’v ALIMENTACION: Leche deslactosada, papillas de frutas naturales, si ya tienen dientes y ojos abiertos; se puede usar frutas enteras, croquetas de gato, huevo, lombrices y grillos.

CITES Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora // Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres El Convenio CITES establece una red mundial de controles del comercio internacional de especies silvestres amenazadas y de sus productos, exigiendo la utilización de permisos oficiales para autorizar su comercio. Por tanto, la protección se extiende a los animales y plantas, vivos o muertos, sus partes, derivados o productos que los contengan; es decir, también se protegen las pieles, marfiles, caparazones, instrumentos musicales, semillas, extractos para perfumería, etc. elaborados a partir de especímenes de especies incluidas en el Convenio. Fue escrita desde 1963 y puesta en vigor el 1 de julio de 1975. Apéndice I se incluyen las especies sobre las que se cierne el mayor grado de peligro entre las especies de fauna y de flora incluidas en los Apéndices de la CITES Amazona viridigenalis Loro tamaulipeco desde el 95 se encuentra en Apendice I Antilocapra americana Berrendo mexcano desde los 90’s se encuentra en Apendice I Ara macao Guacamaya roja desdeel 85 esta en A. I Rhinoceros unicornis Rinoceronte Indio En Apendice I desde 1975 Elephas maximus Elefante asiático en Apendice I desde 1975 Acinonyx jubatus Guepardo desde 1975 Apéndice II figuran especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se contrale estrictamente su comercio. Abronia mixteca Dragoncito de la Sierra mixteca en Apendice II desde 2015 Abronia bogerti Dragoncito de los Chimalapas en Apendice II desde 2015

Abeillia abeillei Colibri pico corto en Apendice II desde 1985 Felis margarita Gato de arenas En Apendice II desde los 70’s Apendice III figuran las especies incluidas a solicitud de una Parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas Crax rubra Hocofaisan en Apendice III desde 1975 Crotalus durisus Cascabel tropical en Apendice III desde 1985 Cuniculus paca Tepezcuintle En Apendice III desde 85 Canis aureus Chacal dorado en Apendice III desde los 80’s UMA Las Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA) son los criaderos extensivos e intensivos de Fauna Silvestre, los viveros e invernaderos así como todas las alternativas viables que permitan la propagación de especies y la elaboración de productos y subproductos que puedan ser incorporados al mercado legal de Vida Silvestre. Estas UMA son todos los predios e instalaciones que operan de conformidad a un plan de manejo aprobado, y dentro de los cuales se da seguimiento y permanecen en estado de hábitat y de poblaciones o ejemplares que allí se encuentran. Con las UMA, se busca promover esquemas alternativos de producción compatibles con el cuidado del ambiente, a través del uso racional, ordenado y planificado de los recursos naturales, frenando o revirtiendo los procesos de deterioro ambiental....


Similar Free PDFs