Heller. De la Hermenéutica en las Ciencias Sociales A PDF

Title Heller. De la Hermenéutica en las Ciencias Sociales A
Author Martin Rodriguez
Course Comunicación y educación
Institution Universidad Nacional de Quilmes
Pages 5
File Size 161.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 33
Total Views 69

Summary

AGNES HELLER:“DE LA HERMENÉUTICA EN LAS CIENCIAS SOCIALES ALA HERMÉUTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES” Budapest, 1929 Discípula de Lukács Escuela de Budapest Marxista no ortodoxa SOBRE EL TÍTULO -Objeto de su trabajo: hacer una interpretación de las ciencias sociales. Hermenéutica rama/corriente interna...


Description

AGNES HELLER: “DE LA HERMENÉUTICA EN LAS CIENCIAS SOCIALES A LA HERMÉUTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES” -

Budapest, 1929 Discípula de Lukács Escuela de Budapest Marxista no ortodoxa

SOBRE EL TÍTULO -Objeto de su trabajo: hacer una interpretación de las ciencias sociales. - Hermenéutica - rama/corriente interna de las ciencias sociales: “La hermenéutica en las ciencias sociales entiende la búsqueda de un significado como la interpretación en el seno de las esferas (…) de ramas de investigación que se denominan a sí mismas ciencias y que tienen como objetivo comprender la sociedad”. - teoría de la significación - Juego de palabras: “la hermenéutica en” porque es parte de las ciencias sociales y “la hermenéutica de” porque interpreta a las ciencias sociales. 1. SOBRE LA COMPRENSIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES PUNTO DE PARTIDA - Interrogantes: “¿qué significa realmente ‘ciencia social’? ¿Qué pretenden los científicos sociales con la práctica de tales ciencias? ¿Qué representa la palabra ‘ciencia’ en el término compuesto ‘ciencia social’?” Como las ciencias sociales son un producto de la modernidad, es necesario hacer una hermenéutica de esta. Para ello, Heller recurre a Hegel. “Un nuevo tipo de conciencia histórica, tanto refleja como universal, apareció durante la Ilustración y se ha convertido en dominante desde la Revolución Francesa”. Conciencia histórica: caer en cuenta de nuestro lugar en la historia. Refleja: autoconciencia; universal: la humanidad. Se toma conciencia de sí y de sus facultades: de razonar, de conocer. “Los hombres y mujeres de Occidente se embarcaron en una comprensión de su época en términos de su calidad de producto de la progresión histórica del mundo, en la que cada etapa contenía sus propias posibilidades y limitaciones, así como su invalidación por parte de una etapa nueva.” La época en la que vive presenta limitaciones de herramientas, de códigos, de lo que es posible pensar. Una de estas limitaciones: “Nadie ha trascendido nunca, ni nunca trascenderá”. Paradoja dual: “el universalismo reflejo dio origen al hombre faustiano, que derriba todos los tabúes y trasciende sus límites, que está ansioso por conocerlo todo, que realiza todos sus proyectos y deseos. No obstante, esta misma universalidad refleja declaró públicamente que estamos cautivos en la prisión de la contemporaneidad. El universalismo reflejo ha convertido la verdad en ‘verdad histórica’.” El Hombre fausto se choca con la realidad de que es prisionero de su contemporaneidad. - Las ciencias nomotéticas tienden a construir entidades generales en torno a una explicación. El distanciamiento de las leyes provoca un punto arquimédico. Estas ciencias se tienen que aplicar en el ámbito del objetivismo (verdad independiente del objeto que se conoce) y de la explicación. - La búsqueda de un punto arquimédico es la búsqueda de un punto exterior para comprobar si lo que se sabe, se sabe. La ciencia intento serlo. “Hay que encontrar un punto arquimédico fuera de la contemporaneidad. Sin embargo, eso es exactamente lo que no puede hacerse: la prisión del presente sólo permite huidas ilusorias.”

- No hay posibilidad de saber y conocer la verdad absoluta del pasado. Heller hará hincapié en la autocomprensión. “La búsqueda de la comprensión y la autocomprensión incluye la búsqueda del conocimiento de la historia presente, el presente histórico, nuestra propia sociedad y nosotros mismos.” - No hay manera de huir del presente, pero... “Si podemos conseguir que esos ‘otros’ [extranjeros, de otras culturas] formulen sus preguntas y valoren y juzguen nuestra historia e instituciones desde su perspectiva, en otras palabras, su conciencia histórica, habremos establecido un punto arquimédico fuera de nuestra cultura.” La diferencia nos permite conocer. - Las ciencias sociales nomotéticas y hermenéuticas son, ambas, producto de nuestra conciencia histórica. “El término compuesto ‘ciencias sociales’ indica la pretensión y la ambición de los juegos de palabras cuyo objetivo es proporcionar un verdadero autoconocimiento de la sociedad moderna.” - En el matrimonio de las ciencias sociales y naturales “se habían depositado las más grandes expectativas”. El fracaso de esta unión se adjudicó a la inmadurez de las ciencias sociales, a su joven edad. Algunos lo siguen sosteniendo. Esto es ridículo, pues la física es una ciencia más joven que la sociología, por ejemplo. El MALENTENDIDO histórico en las ciencias sociales ha sido que las ciencias sociales creían estar buscando/descubriendo verdades absolutas, resolviendo problemas, acumulando saber. En realidad, lo único que pueden y deben hacer es producir autocomprensión (la sociedad se ve se interpreta a sí misma). -(Diferencia con Merton) Heller propone que las ciencias sociales y la naturales deben divorciarse. Plantea que es imposible amoldar las ciencias sociales a las naturales, pues las últimas son cumulativas (el juego intrínseco del lenguaje es predominantemente un lenguaje que resuelve problemas) y las primeras no. “… las ciencias sociales no están predominantemente interesadas en las resolución de problemas. Crean significado y contribuyen a nuestro autoconocimiento.” - Heller plantea una crítica a lo que se llama paradigma naturalista en las ciencias sociales. 2. SOBRE LA BÚSQUEDA DEL CONOCIMIENTO VERDADERO EN LAS CIENCIAS SOCIALES Las ciencias sociales están abiertas a la interpretación y a la reinterpretación (relacionadas con los puntos de vista), pero, también, a la falsificación. Existe la valoración verdadero-falso. Dentro de lo verdadero, la posibilidad de diferentes interpretaciones. Las normas de verosimilitud producen conocimiento verdadero, que es diferente a la verdad absoluta (concepto relacionado con el objetivismo). Normas de verosimilitud en las ciencias sociales: - “… no debe utilizar al destinatario como medio para alcanzar ciertos objetivos del científico social. (…) Este interdicto es tanto práctico (moral) [porque el destinatario se convertiría en objeto de manipulación], como teórico [porque la teoría será plausible para el destinatario, pero para nadie más]”. - No usar normas de otras esferas . Puede haber un diálogo entre esferas: pueden informar o proporcionar puntos de vista diferentes. “No obstante, mantenerse leal a las normas internas de las ciencias sociales en un Deber para todas y cada una de las teorías” - Traducibilidad: hacer accesible a los sujetos estudiados y a un público más amplio el proceso y resultado de la investigación. - Norma de justicia  objetividad (en las fuentes) - Búsqueda de consenso. “la verosimilitud en las ciencias sociales puede ser entendida como la identidad [relación] de la identidad [núcleo: no aportaría conocimientos] y de no-identidad [anillo: aportes nuevos].” - El conocimiento verdadero es objetivo (núcleo) y subjetivo (anillo). Este concepto surge de la teoría dialéctica: el ser es y no es, a la vez; el ser es contradictorio. Metáfora del núcleo y anillo como método para el conocimiento verdadero.

“El conocimiento nuclear es aquel del que uno tiene buenas razones para creer que cualquier persona llegará a él, si esa persona estudia todas las fuentes a su disposición, observa por completo los fenómenos relevantes y entra en discusión con los miembros de la comunidad científica familiarizada con el tema a estudiar, y lleva a cabo todas estas cosas desde cualquier perspectiva.” - El objetivismo presupone que la verdad está en el mundo. Si todos aplican el mismo método ante un problemática, llegarían al mismo resultado. “El conocimiento anular es conocimiento al que uno llega desde un punto de vista concreto, la perspectiva o el interés cultural, no son compartidos con los demás, ante el telón de fondo de ciertas experiencias vitales, individuales o colectivas. (…) tiene una habilidad especial de dar significado porque aporta los elementos de originalidad, innovación, novedad, sorpresa, en otras palabras, elementos inesperados, de imaginación, al núcleo.” - La verdad es absoluta, histórica y siempre subjetiva, en tanto tiene impacto sobre toda nuestra existencia. Buscada por la religión y la filosofía. 3. ¿QUÉ SIGNIFICA “COMPRENDER” EN LAS CIENCIAS SOCIALES? “Toda interpretación es también comprensión, pero no toda comprensión es interpretación.” Comprensión: “tener sentido de algo que tiene sentido”. Comprensión según: - Habermmas: adquirir la aptitud para hacer algo. - Rorty: entender el juego del lenguaje. Comprender las reglas. - Heller: comprender es más que comprender las reglas. “el tener la aptitud para hacer algo requiere que yo debo comprender las normas hasta el grado que me permite hacer lo que se supone (o se me requiere) que debo hacer.” La comprensión de cuáles son las reglas, no significa la comprensión de porqué están esas reglas. - “La reciprocidad simétrica de la comunicación (la comprensión mutua) puede darse si, sólo si, podemos repetir en nuestro lenguaje lo que afirman los miembros de otra cultura y viceversa.” - PLANTEO ÉTICO: la sociedad deposita en el científico social la demanda de saber quiénes somos. “[Científico social] depositario individual de la esfera de la ciencia social”. En el camino al conocimiento verdadero puede haber opacidades que deberán ser estudiadas en una suerte de espiral hermenéutica. “Todo científico social (…) tiene que tratar con su espiral hermenéutica. Uno regresa a la misma cuestión o problema una y otra vez, comprendiendo algo un poco más, comprendiéndolo de un modo distinto, pero siempre siendo tristemente conciente de que no llega a alcanzar la comprensión total. (…) La única cosa que determina el punto en el que un científico social debe abandonar esa búsqueda de la comprensión es su buen juicio, su frónesis [buen juicio, prudencia; subjetividad del cientista]. (…) No existen ‘criterios objetivos’ a seguir.” “…la comprensión de las ciencias sociales implica, y siempre implicará, malentendidos.” Los malentendidos surgen por los “bagajes teórico-culturales” de los científicos. Habrá diferentes puntos de vista, ergo diferentes conocimientos, que serán verdaderos, si han seguido las normas de verosimilitud. 4. INTERPRETACIÓN Y EXPLICACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES “…la objetividad es una de las normas más importantes de las ciencias sociales. Es la norma de justicia en las ciencias sociales.” [Explicación] Sin embargo, toda comprensión comporta malentendidos [interpretación]. Dialéctica. Debe encontrarse un equilibrio (frónesis). Interpretación: extraer significado de lo significativo. [Testimonios relevantes]

“Todas las teorías son explicativas en tanto que proporcionan el marco en el que los testimonios, tanto antes como después de la interpretación, pueden ser ordenados, relacionados entre sí, y trasladados a una perspectiva concreta”. Explicación: tiene que ver con el análisis, con el despliegue de los razonamientos. Parte analítica de una investigación. Comprensión: es relacional. Tiene que ver con el conocimiento de las reglas de juego de algo y el saber aplicarlas. Es objetivo. Interpretación: es subjetiva. Tiene que ver con una elaboración de los sujetos. 5. CONSENSO, TEORÍAS, VALORES La ciencia social debe aceptar la limitación de su pretensión de consenso, lo que no implica que no sea posible y necesaria la comprensión mutua. ¿Por qué se acepta que no todos estén de acuerdo con todo lo apuntado? 1. Los científicos sociales distinguen entre los aspectos primarios y secundarios de sus recomendaciones, estando sólo los últimos abiertos a modificaciones. 2. Cuanto menos relativista es un científico social, más cree en el progreso de las ciencias, consecuentemente, en que algunos de sus resultados sean adicionalmente elaborados, mejorados, perfeccionados. 3. Científicos perspectivitas, no relativistas: hay que adoptar una cierta posición para estar de acuerdo. Que no haya consenso no significa relativismo total/absoluto. Heller habla de un relativismo restringido (o limitado). Puede haber más de una buena teoría sobre el mismo fenómeno social. Esto no implica un “vale todo”, pues hay lugar para la falsedad (malinterpretación, comprensión errónea). Relativismo (Posibilidad de interpretación y reinterpretación) restringido (posibilidad de falsificación). - Debe haber consenso procesal-formal, no necesariamente substantivo. 6. ¿ES TODAVÍA POSIBLE LA CIENCIA SOCIAL? “La ciencia social ha prometido certeza y autoconocimiento como resultado de una nueva y racionalista búsqueda del significado. Esta promesa no se ha cumplido. (…) Lo que inicialmente se consideraba como ‘el apoderarse’ de la necesidad, ha terminado por convertirse en la conciencia de la contingencia.” “El individuo contemporáneo es consciente de su contingencia, pero se siente desgraciado por ella.” “En un aspecto, al menos, las ciencias sociales no han fracasado: han proporcionado autoconocimiento y nunca han cesado de proporcionar autoconocimiento de la sociedad moderna, de una sociedad contingente, de una sociedad entre muchas otras, nuestra sociedad.” OBJETIVO (Dimensión ética/dimensión histórica): Heller propone transformar la contingencia en destino. ¿Cómo? El hombre debe conseguir lo mejor desde sus limitaciones. “Teniendo conciencia de que ha conseguido lo mejor de sus prácticamente infinitas posibilidades.” Sostiene, con valor casi normativo, que lo más importante es hacer, por la sociedad, lo mejor que se pueda en ese aquí-ahora, donde transcurre nuestra existencia. La sociedad no debe aspirar a vivir en otro lugar o momento, sino mejorar la situación social de nuestro presente. Apelación a obrar con sentido social.

PREGUNTAS GUÍA SOBRE EL TEXTO (TEÓRICO) 1) Vínculo entre ciencias sociales y la modernidad. Paradoja: conciencia de que podemos conocer mucho, pero también la conciencia de que somos prisioneros de nuesra contemporaneidad. “Dado que las ciencias sociales son géneros teóricos modernos, una hermenéutica de las ciencias sociales no es más que una aproximación a la hermenéutica de la modernidad, la cual intenta comprender la autocomprensión, o mejor dicho la comprensión de la autoconciencia de nuestra época.” Comprender en ciencias sociales es dar sentido a lo que ya tiene sentido. Sujetos sociales que producen conocimiento sobre otros sujetos sociales que también producen conocimiento, y así sucesivamente. 2. Reconocer la importancia de la conciencia histórica con relación a la Modernidad. Explicar la siguiente cita: “somos prisioneros de nuestra contemporaneidad”. Agnes Heller desarrolla el concepto de conciencia histórica. Precisamente, es en el marco de la Modernidad donde se extiende esta noción y se vincula con la conciencia de historicidad y la conciencia de caducidad muy presente en la Modernidad. “La prisión del presente sólo permite huida ilusorias”. Al mismo tiempo que se logran conquistas importantes en relación con el mundo medieval anterior, se advierte que no es posible ya pensar en universales abstractos, eternos. El mundo del saber necesita buscar modos de comprensión ya no basados sólo en lo religioso o en una idea abstracta del ser. Hasta los universales van a ser reflejos, es decir, sometidos al devenir de una época. 4) Intentos de puntos arquimédicos. Lugar de la ciencia como punto arquimédico. Lugar de las ciencias sociales dentro de este esquema de ciencia. Agnes Heller refiere a la necesidad de encontrar un punto arquimédico que permita desarrollar conocimiento del mundo. Ha sido ilusión dentro del campo del conocimiento encontrar un punto desde afuera (atemporal, eterno) que permitiera conocer el mundo con la mayor objetividad. Para la religión, ese punto fue la figura divina y absoluta; para la tradición metafísica, fue el Ser. En la Modernidad, la conciencia histórica ya no permite pensar en un universal abstracto. Sin embargo, dicha ilusión se traslada al campo de las ciencias. Se considera que el método científico permitirá alcanzar el conocimiento objetivo. Las ciencias sociales han aportado significaciones nuevas sobre la humanidad y han ayudado a su autoconocimiento. Precisamente, el saber que somos contingentes. Las ciencias sociales no son inmaduras con respecto a las ciencias sociales, sino que poseen características particulares: no son acumulativas; no reducen el conocimiento a leyes generales; no permiten certezas absolutas; pero, para Agnes Heller, es posible el conocimiento verdadero. Se debe procurar la búsqueda de conocimiento verdadero, no como un camino a la verdad. Así, Heller critica al relativismo absoluto. La intensión de conocimiento verdadero debe estar presente aunque no se llegue a él. 7) Diferencia entre: Lo plausible: argumentación que es creíble pero no está acompañada de demostración. Del ámbito de la retórica fuerte. Lo verosímil: argumentación acompañada de demostración. Es norma del… El conocimiento verdadero: sería objetivo La verdad: absoluta, histórica y siempre subjetiva (depende de la interpretación del sujeto filósofo). Buscada por la religión y la filosofía....


Similar Free PDFs