Historia de la arquitectura Japonesa PDF

Title Historia de la arquitectura Japonesa
Author Lucía Cornejo
Course Presentacion Arquitectonica
Institution Universidad Católica de El Salvador
Pages 14
File Size 646.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 30
Total Views 149

Summary

Historia de la arquitectura japonesa y sus templos más relevantes....


Description

Introducción. La arquitectura es un campo bastante amplio que transcurre a través del tiempo y el espacio. Nuestra concepción debe abarcar mucho más que el entorno inmediato que nos rodea. En el mundo existen muchos ejemplos de arquitectura esplendida como lo es la japonesa no solo en nuestra época contemporánea, sino ya desde los comienzos del hombre como tal, en nuestro mismo entorno podemos apreciarla, sin embargo, no se les ha dado el aprecio que merecen, no solo como algo que rememorar sino como algo que podría aplicarse en nuestra época. En el presente trabajo buscamos destacar las principales construcciones arquitectónicas de Japón además de comprender él porque son tan importantes para ellos y para su cultura.

Objetivos

General. 

Identificar los elementos significativos y construcciones más relevantes de la arquitectura japonesa.

Especifico.

  

Obtener una perspectiva general de la cultura oriental. Analizar los más significativos elementos arquitectónicos de las viviendas japonesas. Analizar los movimientos arquitectónicos que surgieron en el Japón y como influenciaron a sus construcciones.

Arquitectura Japonesa La aparición del budismo en Japón en el año 538 trajo consigo a muchos arquitectos desde la península coreana que llevaron nuevas técnicas a Japón, reflejando el estilo chino de la arquitectura budista. El comienzo del desarrollo de la arquitectura japonesa data de este período. El antiguo Japón remite a las primeras construcciones casi prehistóricas que comparten rasgos con la arquitectura coreana de los años 665-657 A.C. Pero fue en siglo 5 cuando se hizo distintiva. Se caracterizo por el tratar de adaptarse a su clima y entorno, tratando de no afectar a su medio ambiente. Sus principales construcciones eran castillos, mansiones aristocráticas, casas de té, templos budistas y santuarios sintoístas. 

Periodo Nara (710-794)

Estaba influenciada por el estilo Tang que estaba caracterizado por proporciones estables y balanceadas y por hacer énfasis en la estructura antes que la ornamentación. La sala de lectura del templo Toshodaiji en Nara es una de las representaciones más finas de este arte. 

Período Muromachi (1333-1573)

Fue testigo de la perfección del estilo shoin-zukuri que fue el precursor del estilo actual de la casa japonesa con tatamis cubriendo los suelos. Aproximadamente en este período con el florecimiento del estilo shoin-zukuri de arquitectura residencial, el ikebana y la ceremonia del té comenzaron a hacerse populares hasta el día de hoy. 

Período Momoyama (1573-1603)

trajo consigo una conciencia de la cultura a través de los comerciantes que amasaron una fortuna por sus negocios en otras regiones. Un ejemplo de la popularidad y expansión de la ceremonia del té que llevó al desarrollo del estilo sukiya-zukuri, un estilo arquitectónico exclusivo para la ceremonia del té. Este estilo es utilizado en la arquitectura contemporánea. 

Periodo Heian (794-1185)

La nobleza vivía en edificios que tenían el edificio central y los dormitorios en el centro con pasillos que conectaban otros apartamentos. A este estilo de diseño se lo llamó shinden-zukuri, un ejemplo es el Palacio Tosanjo (1043). 

Período Muromachi (1333-1568)

Katsura Rikyu en Kyoto es un ejemplo del estilo popular durante, los elementos de madera delgada, la simplicidad sin ornamentos distractores, y la armonía de jardín son indicativos del estilo sukiya-zukui. Los castillos fueron construidos en el siglo XVI debido a la filtraciín de señores feudales en la sociedad japonesa. Hay varios castillos que han sobrevivido con torres de

vigilia. Un ejemplo del estilo shoin-zukuri es el Shiroshoin en Nishi-Hongenji en Kyoto que es un tesoro nacional de Japón. 

Periodo Meiji (1868-1912)

la piedra y el ladrillo se introdujeron en la arquitectura japonesa, gracias a las influencias occidentales.

Materiales de la arquitectura japonesa La dependencia que la arquitectura tradicional japonesa tiene de la madera como material de construcción se desarrolló ampliamente como respuesta al clima húmedo del país, en particular en los meses de verano, cálidos y húmedos. Los suelos elevados y los espacios abiertos favorecieron una ventilación adecuada para combatir la aparición de moho tóxico. La construcción con postes y vigas de madera es también muy útil para diseñar estructuras resistentes ante tifones y terremotos. El fuego es sin duda un problema para la construcción con madera en Japón, un hecho que se refleja en la estricta legislación actual para la extinción de incendios. No obstante, este parece haber sido el menor de los frecuentes desastres naturales que configuraron el estilo arquitectónico tradicional de Japón. Los otros tres a considerar eran más acuciantes: el moho, los tifones y los terremotos, en este orden. Los gremios, el proteccionismo y las decisiones políticas del shogunato Tokugawa restringieron el uso de los cierres metálicos en la construcción durante el período Edo. Este fue uno de los principales factores que llevaron al desarrollo de la carpintería solo en madera típica de Japón incluso después de que el acero se convirtiese en un material ampliamente disponible. Los cierres metálicos, no obstante, no son rivales para la longevidad de la carpintería en madera a no ser que sean instalados en madera bien curada y protegida del contacto con el aire. En madera curada de forma imperfecta, estos cierres pueden aflojarse al contraerse y expandirse el material que los rodea con el cambio de las estaciones, y cuando están expuestos al aire quedan sujetos a una rápida oxidación debido al clima húmedo de Japón. Además, el metal que sufre este estrés regularmente termina deteriorándose.

Elementos de construcción 

Techos

Aunque hay muchas variedades, los techos inclinados tradicionales pueden dividirse en 4 categorías, según los materiales usados: Hiwadabuki: corteza de ciprés, fundamentalmente usada en techos de santuarios y en casas de nobles.

Kokerabuki: tablillas de ciprés, montadas sobre una estructura de madera, Kuzuyabuki: techos de pasto, juncos o paja, usadas generalmente para las casas de los plebeyos y las casas de té. Kawarabuki: techos de tejas, hechas en cerámica y en un principio importadas del continente y usadas en templos budistas. Debido a su resistencia al fuego fueron ampliamente usadas en las viviendas en el periodo Edo. 

Cielos Falsos

Originalmente los cielos falsos o cielorrasos no fueron un componente de la arquitectura japonesa, ya que el techo estaba expuesto en el primitivo estilo shinden. En el elegante estilo shoin unos entramados de madera fueron colgados para formar el go tenjou, y de allí evolucionaron para convertirse en oriage tenjou, que eran cielos falsos montados en el borde superior de las paredes. Oriage tenjou fueron considerados los más selectos entre los cielos falsos. Otros tipos tradicionales incluyeron hira tenjo (un un cielo falso plano), ajiro tenjo (cielo falso hecho de cedro, ciprés o bambú) y saobuchi tenjo (cielorraso compuesto de paneles de madera soportados por pequeñas vigas). 

Paredes

Las divisiones entre los ambientes están constituidas por tabiques de papel montados sobre un bastidor de madera. El tipo de tabique más formal es el haritsuke kabe. En la mayoría de los casos, se colocaba papel sobre placas ásperas y luego pintadas a brocha o se pintaban frescos (shoheki-ga). Obviamente, los haritsuke kabe con pinturas o embrocados de oro era considerado de mayor rango. Además, hay muchas variedades de paredes de tierra (tsuchi kabe) con distintos grados de materiales, colores y acabados. 

Pilares

Los pilares cuadrados de ciprés son usados siempre en el estilo shoin, creando un espacio rígido y formal. Debido al uso del ciprés, considerado desde tiempos antiguos como la madera más fina, y por ello fueron los pilares más selectos. Daikokubashira, el pilar central y más importante de la vivienda, desde un punto de vista estructural y hasta simbólico. Además, el uso de varios tipos de madera - vigas en estado natural, tablas de cedro pulido, atesabi o madera oxidada y puesta a la intemperie, y árboles de pino, cereza y camelia- ayudaron a crear una atmósfera casual en los cuartos so, que fueron fuertemente influenciados por el espíritu lúdico de las ceremonias de té. Finalmente, materiales de una apariencia áspera, como la madera naguri, en los que eran visibles hasta las huellas de los hachazos, daban a las habitaciones de té la impresión de que habían sido construidas con materiales burdos, y afianzaron su rusticidad. Por tanto, de un simple pilar, Ud. puede definir el carácter y la estética básica del diseño de un cuarto.

Arquitectos Japoneses más importantes en la actualidad:            

Tadao Ando Shigeru Ban Hiroshi Hara Wakabayashi Hiroyuki Arata Isozaki Toyo Ito Kisho Kurokawa Fumihiko Maki Takasaki Masaharu Kenzo Tange Yoshida Tetsuro Yoshio Taniguchi

La arquitectura japonesa y sus diferencias respecto a la europea Hasta el siglo XX ambos mundos, Asia y Europa, evolucionaron independientemente, dando origen a culturas y artes que partían de presupuestos diferentes, empleaban técnicas distintas y, lógicamente, alcanzaban resultados diversos. Japón forma parte del universo asiático, su insularidad y aislamiento casi total desde principios del siglo XVII hasta mediados del XIX lo convierten en el paradigma de país con una estructura socio-cultural singular, diferente incluso de la de sus vecinos Corea y China. En Europa, hasta llegar al siglo XX, la mayoría de los edificios se han construido con un sistema de paredes sustentantes, que podían ser de piedra, ladrillo o argamasa. Incluso cuando, en lugar de esos materiales, se empleaba madera también se formaban muros con ella, como en esta foto: G

La pared como elemento div material empleado para su c cuando los europeos creaban u continuación, cerraban con lad las inamovibles paredes.

nte, independientemente del ismo seguía manteniéndose dera, porque en esos casos, a es decir, de nuevo aparecían

M

Los edificios se han constru

a madera. La piedra solo se ha

usado en las murallas de los castillos, y la argamasa, en vallas, almacenes y unas pocas divisorias. Por otro lado, los japoneses siempre creaban con la madera una estructura de pilares y vigas, pero casi nunca "rellenaban" el espacio entre ellos, todo lo contrario de lo que se hacía en Europa.

Escuela de Ashikaga, prefectura de Tochigi.

Obviamente, existen excepciones, por ejemplo, los santuarios sintoístas, los almacenes de todo tipo o las viviendas rurales; la mayoría de ellos suelen tener muros, de madera o de argamasa, y su apariencia exterior no resulta tan diferente de lo visto en Europa.

Almacén en Tōshōdai-ji, Nara.

Viviendas

Los japoneses colocaban unas li o cerrasen el edificio del exter

u.

n separasen habitaciones paredes de argamasa en

unas

pocas

piezas

(las

casas

de



eran

una

de

esas

excepciones).

Gracias al empleo de esos elementos divisorios movibles (puertas correderas) en lugar de otros fijos (muros de ladrillo), en Japón es posible integrar habitaciones continuas simplemente moviendo esas puertas corredizas.

Arquitectura relevante  Templo de Kiyomizu-dera (Kioto) Kiyomizudera es uno de los templos más famosos de todo Japón

Situado en una colina con vistas al valle y a la ciudad, Kiyomizu-dera es el templo más visitado Fue de Kioto. construido en honor a Kannon, la diosa de la misericordia. A menudo, se celebran en este templo eventos peculiares, a parte de las celebraciones cotidianas del recinto, como la noche en que se ilumina el templo en color rosa para concienciar sobre el cáncer de mama o las producciones teatrales. 

Templo Kinkakuji (Kioto)

Kinkakuji fue construido originalmente en 1397 como el hogar de un shogun o un jefe militar. El edificio estaba cubierto completamente con pan de oro, dándole el título de Pabellón Dorado. Sus jardines están destinados a representar un paraíso terrenal.

 Templo Senso-ji (Tokio)

Según la leyenda, dos hermanos intentaron repetidamente devolver una estatua de la diosa Kannon al río Sumida. Cada vez que lo hacían, la estatua regresaba al templo al día siguiente. El templo Senso-ji fue construido en ese lugar en honor a la diosa. Su belleza es mayor por la noche cuando la iluminación nocturna resalta su compleja arquitectura.

 Templo de Hokokuji (Kamakura) También llamado el Templo de Takedera, sus jardines albergan bosques de bambú, delicadas esculturas cubiertas de musgo y estanques de koi de colores brillantes. Hasta las 3 p.m. puedes disfrutar de un auténtico matcha japonés (té verde molido) con dulces en las instalaciones del templo.

 Templo Todai-ji (Nara)

El Templo Todai-ji en Nara es el edificio de madera más grande del mundo. En su interior también hay una inmensa estatua de Buda. Como se trató de representar la imagen a escala hubo un visitante que dijo que “un hombre de medidas convencionales podría encajar en su nariz”. Además, muchos turistas disfrutan de las manadas de ciervos que por allí deambulan, ya que, aparentemente, son muy sociables.

 Templo de Sanjusangendo (Kioto)

Anteriormente llamado Templo Rengeoin, este templo es único por el gran número de estatuas religiosas que contiene. El Gran Salón alberga 1.001 imágenes “de tamaño natural” de la diosa Kannon.

 Templo de Shitennoji (Osaka)

Uno de los templos más antiguos de Japón, Shitennoji fue construido hace más de 1.400 años. El templo es famoso por su estilo arquitectónico simétrico, y pionero ya que se dice que los templos posteriores construidos en este estilo tienen el mismo “diseño arquitectónico que Shitennoji”.

Conclusiones La arquitectura japonesa luego de pasar años adoptando religiones y edificaciones de China llegó al punto de crear su propio estilo el cual se caracteriza por la cantidad de madera que estos utilizan, no tienen paredes estructurales lo cual hacia más fácil la comunicación entre habitaciones, a diferencia por ejemplo de la arquitectura europea, con la cual hasta la llegada del sigo XX fueron dos culturas que evolucionaron de maneras muy diferentes, obteniendo recursos y resultados muy diferentes y de orígenes muy distintos.

La arquitectura japonesa a pesar de pertenecer a la cultura asiática y tener muchas similitudes, se supo diferenciar muy bien de sus vecinos como China y Korea. Actualmente muchos de los templos creados en los antiguos periodos son conocidos como tesoros nacionales, se caracterizan por destacar en altura y por su gran detallado, todos eran templos en honor a buda y se adoptó esa religión en el año 1400 junto con el templo del shintennoji

Bibliografía Vives J. (2013). Arquitectura Japones: una característica. Blogspot. URL: https://culturanipon.blogspot.com/2013/05/arquitectura-japonesa-1.html

-anónimo- (2019). Arquitectura Japonesa. Wikipedia. URL: https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_japonesa

-anónimo- (-). Los mejores 7 templos de Japón. Jrailpass. URL: https://www.jrailpass.com/blog/es/mejores-templos-de-japon

Laura. (2014). El templo Kiyomizudera de Kioto: la guía definitiva. Japonismo. URL: https://japonismo.com/blog/viajar-kioto-templo-kiyomizudera...


Similar Free PDFs