Práctica - La mafia japonesa PDF

Title Práctica - La mafia japonesa
Author Mario García-Millán Lozano
Course Teoría del Conocimiento I
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 14
File Size 377.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 79
Total Views 132

Summary

Download Práctica - La mafia japonesa PDF


Description

La mafia japonesa: La Yakuza Ylenia Zarza Ferrando Irene Navas Barroso Mario García-Millán Antonio José Ochoa Gómez

1. Introducción 1 El crimen organizado en Japón se remonta al s. XVII, aunque sus orígenes son aún más atrás, en la época del Edo, donde la figura del samurái estaba bien visto en la sociedad japonesa gracias a su eficacia militar y los servicios que presaba. Los señores feudales usaban a los samuráis de brazo armado, cuando el periodo Edo finalizó, los señores feudales despidieron a los samuráis, y estos pasaron a ser mercenarios ambulantes (ronin) y empezaron a organizarse en bandas y a buscar trabajo en pequeños pueblos, por comida y alojamiento, pero más tarde aumentaron sus exigencias y perjudicando a los habitantes. Por esta época surgen las primeras batallas entre bandas por el control de zonas y aparecen los primeros grupos de crimen organizado. Estos grupos se hacían cargo de los negocios ilegales, donde destacaba el juego ilegal o las apuestas. Hasta el siglo XIX no surge el término “yakuza”, que surge a un juego de cartas llamado “hanafuda” y la peor mano era un ocho (ya), un nueve (ku) y un tres (za). Hasta los 50 del s. XX, la Yakuza solo actuaba en actividades referentes al juego y a controlar mercados y ferias, pero tras la Segunda Guerra Mundial, ampliaron sus negocios en sectores como la protección, prostitución, tráfico de armas, mercado negro, etc. Actuando en temas civiles y a ejercer una función de control anticomunista, participando en la política y la social.

1 http://laguaridadelgangster.blogspot.com.es/2012/04/yakuza-la-mafia-japonesa.html http://www.criminalistica.com.mx/areas-forenses/seguridad-publica/1200-yakuza-la-mafia-japonesa

Para los sectores políticos donde habían ayudado empezaron a ser molestos y se instauró la ley antimafia de 1992, para controlar el crimen organizado. Esto hizo que la Yakuza empezara a actuar con más discreción y buscar otras actividades, extendiendo sus redes a los negocios legales, usando estos de tapadera para actividades ilícitas y despistar a las autoridades. La complicidad entre la mafia y los negocios abarca gran parte de la economía: trabajo temporal en obras públicas, ocio, transportes, intervención en conflictos civiles, préstamos y deudas… Uno de los negocios más destacados es el reciclaje que es más del 50 % de los negocios de la mafia japonesa. Actualmente los yakuza están formados aproximadamente por 79 mil personas divididas en 22 grupos, el grupo más grande es el Yamaguchi-gumi, con sede en Kobre, e integrado por alrededor de 39 mil miembros. Es una de las más grandes y poderosas mafias de la actualidad, tiene influencia en todo Japón y en el Pacífico, en gran parte de Estados Unidos y Alemania. Para entrar sólo hace falta cumplir 3 requisitos: Hablar perfectamente japonés, saber la historia de Japón y ser mayor de edad. Aunque antes de entrar en el clan se debe pasar unas pruebas de resistencia y psicológicas. Cuando se pasa estas pruebas se les hace el primer tatuaje de lealtad en la espalda. Si un sujeto comete una falta grave dentro del clan, se le cortará el dedo meñique de la mano izquierda, si se vuelve a repetir la falta el de la mano derecha, y si se vuelve a repetir, dependiendo de la gravedad, se elimina al integrante o se le echa del clan.

2. FINANCIACIÓN DE LA YAKUZA, A PARTE DE SUS NEGOCIOS LEGALES. 2 2 http://www.elmundo.es/internacional/2015/10/31/563491a9e2704e7d768b45a7.html http://es.ipcdigital.com/2016/03/17/guerra-yakuza-continua-con-dos-ataques-incendiarios/

2.1. Escisión y violencia. 3 Tras la reciente escisión de la familia Yamaguchi-gumi, la familia más poderosa de la Yakuza, se ha formado una nueva agrupación con el nombre de Yamaguchi-gumi de Kobe, en referencia a la ciudad en la que está situada esta agrupación. La separación de esta organización se produjo tras una serie de disputas en relación al dinero y al fuerte control ejercido por el jefe Tsukasa. El temor en Japón está a flor de piel debido a un posible estallido de violencia entre ambas bandas ya que si se indaga en el pasado, tras la escisión de Yamaguchi-gumi en 1984, se obtiene información como que un total de veinticinco personas murieron en los enfrentamientos entre bandas. Actualmente, esta división de la gran familia ha ocasionado diferentes disputas y ataques de violencia como el ocurrido el pasado 17 de marzo de 2016. En esta fecha, el vehículo del jefe Yakuza fue prendido fuego. Pero no hubo suficiente con este acto, pues unos seis kilómetros más adelante se lanzaron “bombas molotov” a una oficina de esta misma banda. Es por ello que algunos afirman que podría producirse una reacción en cadena de divisiones de la Yakuza que conlleven a que la guerra entre las diferentes facciones estalle en todo el país. Además, toda esta división y el temor causado por ella derivó, el pasado 31 de octubre de 2015, en la cancelación de la fiesta de Halloween en la ciudad de Kobe por el miedo a que estallase una disputa.

2.2. Ingresos de la yakuza. 4 En lo que respecta a los ingresos de la Yakuza, resulta bastante llamativo que la mayoría de sus ingresos provienen de negocios legales aunque también es cierto 3 http://www.elmundo.es/internacional/2015/09/10/55f1688446163feb5a8b4581.html https://elmicrolector.org/2015/09/04/temor-en-japon-ante-un-estallido-de-violencia-entre-los-yakuza/

4

http://www.lavanguardia.com/internacional/20150914/54435249518/mafia-japonesa-yakuza-cumple-

100-anos.html

que otros muchos no lo son. Por ello, es prácticamente imposible acabar a nivel económico con ellos porque se nutren de capital sacado de negocios completamente ilícitos como la droga o el juego. Debido a este motivo dichos ingresos llegan a alcanzar la cifra de unos 70.000 millones de euros, según los últimos cálculos realizados. No obstante, el grupo de Shinoda, con el fin de ganarse el apoyo social, tras el tsunami de 2011 enviaron ayuda a las víctimas. Es cierto que son actos de interés propio para las organizaciones pero, sin embargo, ayudan a una amplia población necesitada.

2.3. Sobornos. 5 Con respecto a los sobornos de la Yakuza, hay datos e información que afirman que la Yakuza ha llegado a pagar la cantidad de 1.200.000 euros aproximadamente, todo ello para manipular las crónicas y noticias de los periódicos “donándolos” a una revista y dos periodistas japoneses. Sin embargo, en la actualidad la Yakuza emplea los sobornos para lograr cualquier objetivo que se proponga: sobornos a políticos, periodistas, constructoras las cuales tienen que entregarles el 1% del total del contrato, etc. Por otro lado, directa o indirectamente, la Yakuza suele estar implicada en temas de capital y sobornos como en el caso de la empresa Olympus en el año 2011. En este caso en concreto, el presidente de dicha empresa tuyo que huir de Tokio tras investigar una operación en la que la compañía había pagado la cantidad de 687 millones de dólares, una operación con “aromas a Yakuza”.

2.4. ¿Contra quién actúa la yakuza? La mayoría piensa que la Yakuza es una mafia que atenta contra las personas y la sociedad, y en parte es cierto, pero hay que verlo desde otro punto de vista ya que la mafia solo ataca a la competencia. Es decir, su violencia va dirigida a todos esos negocios, bandas y agrupaciones que ponen en peligro sus negocios o les quitan beneficios. La peor parte de esto es que, en muchas ocasiones, 5 http://elpais.com/diario/2011/11/20/domingo/1321764755_850215.html http://elpais.com/diario/1992/01/06/sociedad/694652402_850215.html

personas inocentes resultan heridas de forma indirecta debido a los conflictos y enfrentamientos originados entre las diversas bandas. Estos enfrentamientos muchas veces son muy concretos y van contra un único objetivo y por ello no afecta tanto a la sociedad, sin embargo no todos los enfrentamientos existentes son así, pues otros muchos derivan en peleas y tiroteos callejeros que acaban con vidas inocentes. Es por ello que cuando salen a la luz posibles conflictos entre bandas, las calles de Japón se atemorizan porque pueden acabar con sus vidas de forma indirecta.

3. INTERVENCIÓN EN LA VIDA JAPONESA. 3.1. Intervención en la política. 6 (Articulo “¿Por qué el emperador necesita a la yakuza?) Los lazos entre la Yakuza y el Estado japonés se remontan a finales del siglo XIX, cuando los miembros de dicha organización trabajaron para los políticos conservadores (controlando a los trabajadores y actuando como espías e incluso asesinos). Esta relación viene dada por el hecho de que ambas partes proceden de los antiguos samurais, y por tanto, coinciden en algunos de sus objetivos. La yakuza siempre ha estado ligada a la extrema derecha, por lo que durante el siglo XX, la actuación de esta organización para el gobierno siguió presente, aumentando el número de víctimas, incluyendo a comunistas y radicales. Llegaron a participar en la Segunda Guerra Mundial en el bando japonés, tras la cual su participación en la política, iba a disminuir, pero no fue así. Una vez terminada la guerra, fueron un gran apoyo para el Estado japonés, ya que gracias a esta organización se logró ensalzar los símbolos nacionales y al emperador, en contra posición de lo ocurrido en Italia o Alemania que se deshicieron de sus antiguos símbolos.

6

http://mundo.sputniknews.com/asia/20151125/1054071854/yakuza-japon-organizaciondelictiva-

peligrosa-demandas.html

Su orgullo por los símbolos nacionales llegó hasta tal punto, que en 1999 la yakuza apuñaló al director de un instituto en Osaka por negarse a izar la bandera del Sol Naciente y a que los alumnos cantaran el himno. Gracias al dinero proporcionado por esta organización, se pudieron crear y financiar distintos partidos políticos. La yakuza proporcionaba el componente de represión que la clase política precisa. Esta relación entra la yakuza y el gobierno, se vio claramente reflejada en el discurso dirigido por Ohno Baboku (secretario general del Partido Liberal Democrático), en el cual establecía: “Los políticos y aquellos que optan por la caballerosidad (yakuza) se dedican a ocupaciones diferentes, sin embargo, comparten una cosa, su devoción hace la práctica de la giri (obligación) y del minjo (sentimiento humano)… Con este discurso de felicitación espero que ustedes se afanen en el ejercicio de la caballerosidad con el propósito de mejorar nuestra sociedad.” **** Análisis*** ** La yakuza al trabajar en un primer momento para el Estado adquirió una estructura organizada y experiencia en el ámbito criminal, ganando influencia en el gobierno. Además al participar en la Segunda Guerra Mundial en el bando en el que luchó Japón, adquirieron entrenamiento militar y a sobrevivir en situaciones extremas de violencia. Aprovecharon que el Estado de extrema derecha compartía los mismos valores para ensalzarlos dentro de su propia organización (elemento básico para la cultura organizacional), haciendo así que sus miembros se vieran más motivados en la lucha contra otras organizaciones. Utilizan la violencia en contra de aquellos que no respetan dicha ideología, y consiguen con sus actos atemorizar a las organizaciones enemigas. Con los beneficios obtenidos en sus actividades (legales e ilícitas) han sido capaces de financiar y crear partidos políticos y así influir con mayor intensidad en el mundo japonés. Su relación con los altos cargos de la política hace que estos animen a

la sociedad a unirse a la organización, ensalzando sus valores y “buenas acciones”** Tras las elecciones de 2009 subió al poder el partido de centro izquierda, por ese motivo la yakuza perdió parte de importancia en la política. Y comenzaron las actividades reales del gobierno contra la organización, puesto que hasta entonces las represalias que habían tomado el antiguo gobierno de derechas eran mera apariencia. En 2012 el gobierno declaró a la yakuza como “organización delictiva armada especialmente peligrosa”, esto supone una serie de desventajas para dicha organización, además de rebajar su estatus. Por ello los yakuza han demandado a las autoridades para que retiren estas acusaciones. Las medidas contra esta organización se rigen por las leyes sobre el crimen organizado, concretamente la de 2012 que establece que la organización considerada con dicho estatus, no podrá tener oficinas ni sedes en las zonas establecidas por la policía, y además los miembros no podrán acercarse a las zonas de influencia u oficinas de las organizaciones rivales. Estas medidas afectan especialmente a la yakuza, pues tiene numerosas oficinas y sedes repartidas por todo Japón. A esto se le suma que la policía tiene mayores libertades para detener a sus miembros, sin previo aviso, a la mínima sospecha de extorsión u otras actividades ilegales. Sin embargo, la yakuza sigue influyendo de manera activa en la sociedad, en parte, por los sobornos y amenazas realizadas contra distintos altos cargos y cuerpos de seguridad. A partir de la creación de esta ley muchos clubes y restaurantes colgaron en sus puerta inscripciones de “Prohibida la entrada a miembros del clan” a modo de rechazo contra la organización. Lo que supuso que miembros de esta incendiaran a modo de venganza dichos lugares, siendo detenidos por la policía al cometer estos delitos. La mayoría de los delitos cometidos por la yakuza son ordenados por las altas esferas de la organización a los “matones”, con el objetivo de que las autoridades no puedan tomar medidas contra los directivos.

**la yakuza al tener negocios legales a los que atribuir su riqueza, pueden permitirse el lujo de tomar acciones legales contra el gobierno japonés por acusarles de organización criminal altamente peligrosa. Esto produce una reducción del valor adquirido por el capital social de la organización. Ya que al considerarlos oficialmente una organización altamente peligrosa, provoca rechazo social, como puede observarse en los clubes y restaurantes. Un punto fuerte a tener en cuenta, es la capacidad que tiene la yakuza para eximir de responsabilidad a los altos cargos, provocando que la organización no pueda ser desarticulada con facilidad. Por ello se basan en una estructura jerarquizada, en la utilizan a las personas menos cualificadas para cometer los actos más peligrosos; y por otro lado a los más preparados para dirigir y hacer frente en la toma de decisiones. **

3.2. Intervención de la yakuza en el ocio. En los últimos años y con la aparición de las nuevas tecnologías, uno de los clanes pertenecientes a la yakuza (“Yamaguchi-gumi) ha creado su propia página web, con el objetivo de limpiar su imagen y dar a conocer a la sociedad aspectos positivos que supuestamente realiza dicha organización. Se presentan como una organización humanitaria, que lucha contra las drogas, aunque las autoridades desconfían de estas afirmaciones puesto que, concretamente, dicho clan ha estado fuertemente ligado al crimen, la extorsión y las drogas en Japón. La actividad de la yakuza en la sociedad, no queda reducida al ámbito de las nuevas tecnologías (webs, redes sociales, etc,…), sino que también influyen en fiestas tradicionales como: festival de pasteles de arroz, otro de verano y la planificación de la fiesta de Halloween. Sin ir más lejos, el año pasado la yakuza suspendió este último evento, puesto que por esas fechas existía una lucha interna en uno de los clanes pertenecientes a la organización. Y por temor a poner en peligro la vida de miles de niños suspendieron el acto, prometiendo que el próximo año, todos podrían disfrutar de este evento. Las relaciones entre

miembros de la yakuza y grandes estrellas del cine japonés, ha provocado que controlen gran parte de este sector. **Como una organización más la yakuza se ha aprovechado de las nuevas tecnologías para difundir sus valores y crear en la sociedad afán por unirse a dicha organización. Se han servido de las páginas web, entre otras, para aumentar el valor de su capital social, afirmando y defendiendo que sus actividades son legales y que buscan combatir el negocio de las drogas. Al influir en el ocio, fomentan entre los más pequeños japoneses una visión positiva de la organización**

3.3. La yakuza en del deporte. En 2010 se produjo un acontecimiento que sorprendió a toda la sociedad japonesa, ya que el deporte de mayor poder de Japón, el sumo, se vio involucrado en un escándalo de apuestas, drogas, mafia, alcohol y violencia. Esto supuso un gran fraude para la sociedad puesto que este deporte está vinculado fuertemente a los valores tradicionales de Japón. El segundo deporte de interés en el país, el béisbol, también se vio afectado por la manipulación de los resultados de algunos partidos. Las investigaciones supusieron un escándalo ya que se veían afectadas dos prácticas deportivas que constituían un modelo de conducta que había sido destrozado. El miedo porque la corrupción llegara a otros deportes como el fútbol ha provocado que los directivos de la Liga Japonesa tomen medidas de prevención ante este fenómeno y sigan cortando las relaciones con las fuerzas antisociales, incluidos los sindicatos del crimen. Han puesto a disposición de los futbolistas una línea de atención telefónica para que puedan recibir consejos y comunicar comportamientos sospechoso, contando además con la ayuda de un programa de prevención de la FIFA, que vigila el mercado de las apuestas en todo el mundo.

3.4. Ayudas de la yakuza tras algunas catástrofes. 7 7 http://www.rtve.es/noticias/20110325/yakuza-japonesa-envia-victimas-del-terremotomas-300000euros-ayuda/419583.shtml http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/11/internacional/1299824643.ht

En el año 2011, un terremoto de magnitud 8.8 en la escala de Richter sacudió Japón, provocando además un tsunami que alcanzó la ciudad de Sendai. Este arrasó todo a su paso y provocó graves daños en la central nuclear de Fukushima, que hizo que en su reactor número 1 se registrara un nivel de radiactividad 1000 veces superior al normal. El gobierno, tras una explosión en la central nuclear, se vio obligado a evacuar a 45.000 personas y a repartir yodo entre la población, ya que es un elemento eficaz contra el cáncer de tiroides que puede producir estas radiaciones. Este incidente ha sido calificado como el más grave tras la catástrofe de Chernóbil. Esta catástrofe provocó 15.893 muertos, 6.152 heridos y 2.567 desaparecidos. Las autoridades se vieron devastadas por esta catástrofe y la ayuda de la yakuza fue imprescindible para la supervivencia del pueblo japonés. Desde Tokio y desde Kobe, esta organización envió alimentos, agua, mantas y artículos sanitarios al norte de Japón (zona afectada por la catástrofe). Se trataba de 70 camiones cargados con suministros por valor de 355.000 euros. Las familias de la yakuza más activos en estas tareas de ayuda humanitaria son los SumiyoshiKai y los Inakawa-Kai. Pero esta ocasión no fue la primera vez que dicha organización llevó a cabo estos trabajos para las víctimas, ya que en el terremoto de Kobe de 1995 también pusieron a disposición de la población su ayuda. **Como ya hemos analizado anteriormente, la yakuza busca tener una reputación positiva dentro de la sociedad, para que estos apoyen a la organización. Aunque por otro lado, buscan que sus enemigos o personas que pretendan ir en su contra, los consideren peligrosos. Estas ayudas en las catástrofes producidas en Japón, provienen de su código ético que les obliga a ayudar a la sociedad japonesa cuando se encuentra en situaciones muy desfavorables. Una vez más se observa el alto nivel de valores éticos que comparten. Además su alta capacidad de adaptación, permite que sean los primeros en proporcionar ayuda a la sociedad ante catástrofes de tanta

magnitud. La rapidez con la que son capaces de adquirir todos los bienes básicos necesarios (comida, mantas, agua, material sanitario) y movilizar vehículos para transportarlos, se debe a su gran capacidad para gestionar sus activos tangibles.**

4. Tradiciones de la Yakuza 8 4.2.

Jerarquía

La yakuza a diferencia de otros grupos criminales se basa más en valores tradicionales como el honor y el respeto familiar que en el miedo. Los clanes tienen una e...


Similar Free PDFs