Historia medieval de España PDF

Title Historia medieval de España
Author Ahity Fdz Molero
Course Historia Medieval de España
Institution Universidad de Granada
Pages 55
File Size 835.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 398
Total Views 981

Summary

Historia medieval de España Profe: hasta 9/11 de abril Bilal Sarr (2 primeros bloques) Hay que tener en cuenta:  Exposiciones  Asistencia a conferencias Temario: 3 bloques 1. Tema 1: Introducción (no entra en el examen) Bloque 1: 2. Tema 2: las invasiones germanas y el reino Visigodo de Toledo 3. ...


Description

Historia medieval de España Profe: hasta 9/11 de abril Bilal Sarr (2 primeros bloques) Hay que tener en cuenta:  Exposiciones  Asistencia a conferencias Temario: 3 bloques 1. Tema 1: Introducción (no entra en el examen) Bloque 1: 2. Tema 2: las invasiones germanas y el reino Visigodo de Toledo 3. Tema 3: Al-Andalus. Invasión e islamización (s. VIII – s. X) Bloque 2: 4. Tema 4: Al-Andalus en la plena Edad Media (s. XI – s. XIII) 5. Tema 5: E final de Al-Andalus. El reino nazarí de Granada (s. XIII – s. XV) Bloque 3: los reinos feudales, M. Gema Rayo Muñoz 60% nota de evaluación 30% dossier de actividades: entregar como muy tarde el día del examen Reseña de artículos que comentaremos en clase Exposiciones Entregar información de la exposición por correo antes del examen Asistencia a conferencias (hay que hacer reseñas, comentarios críticos…) 10% asistencia y participación activa en clase Examen: 29 de mayo 3 preguntas: 2 respuestas (50% cada una), serán temas generales. RESEÑA: 1. Introducción: autor/a y contexto 2. Comentario 3. Análisis 4. Conclusión Bibliografía de artículos de clase + referencias que hablen de lo mismo

1

Tema 1: Introducción Tenemos una división arbitraria de la historia. Esta división arbitraria sería: Prehistoria, Historia Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna e Historia Contemporánea. El periodo en el que nos vamos a centrar será la Historia Medieval, que comprende los s. V – XV. Hay una antigua concepción acerca de que el periodo de triunfo y esplendor sería la época antigua, mientras que la Edad Media sería una época de retroceso en cuanto a libertades, creencias… La historia medieval sería un periodo de retroceso, sobre el que se vierten muchos aspectos negativos, aunque esto no es exactamente así. Para establecer la cronología de la Edad Media, tenemos diversas hipótesis: 1. Caída del Imperio Romano (s. V) – Invasión de Constantinopla por los turcos (s. XV). 2. 1492 supondría el final de la Edad Media. 3. Entrada del sultán Mehemet II (1453) supondría el final de la Edad Media.  ¿Es adecuado utilizar el concepto “Historia Medieval de España”? Partamos del supuesto de que en el s. V no existe “España”, sino “Hispania”, a partir de ahí sería más correcto utilizar el término “Península Ibérica”. Si concebimos que España existe, ignoraríamos algunas relaciones que se van a producir en algunas realidades geográficas como Portugal.  ¿Se puede utilizar el término “medieval” para la historia del islam? Para la evolución política del islam, la etapa de Al-Andalus coincidiría con la etapa de esplendor de la cultura árabe-islámica. Es mejor hablar de historia de Al-Andalus a secas o de historia medieval de la Península Ibérica. De este modo, hablaríamos de una historia interrrelacionada, inseparable y sin anacronismos.  Fuentes  Escritas: obras editadas y documentos oficiales presentes en los archivos.  Arqueológicas: a través de los restos materiales intenta informar de las sociedades pasadas.  Otras: toponimia, epigrafía, numismática  Limitaciones de las fuentes escritas El historiador no existe hasta la época moderna. Los que nos transmiten la información son monjes o escribas. Se dedican a otras tareas y están escritas por una élite y para una élite. En cuanto a las fuentes latinas, estos son algunos de los ejemplos:  Chronicon de Ramiro II (s. XII)  Crónica general de Spania de Alfonso VI  Crónica de Sampiro del Obispo de Astorga (866 – 999) de Alfonso III a Alfonso V de León

2

  

Alfonso III, crónica profética ( reyes astures descendientes de los visigodos) Crónica de Hernando el Pulgar Crónica de Alvaro de Luna

 Fuentes escritas sobre Al-Andalus Tenemos crónicas para la historia de Al-Andalus, otras son geográficas, históricoliterarias y poéticas. Aunque hay limitaciones en cuanto a la obtención de información. También hay diccionarios bio-bibliográficos, documentación diplomática… Hay fuentes científicas, agronómicas, calendarios agrícola, epigrafía, numismática… El primer historiador sobre Al-Andalus será Ahmad B. Muhammad Al-Razi. Otra fuente: Ibn Hayyan, considerado el “príncipe de los historiadores”. Es una fuente imprescindible para reconstruir los 3 primeros siglos de Al-Andalus. Otra fuente: Ibn Al-Jatib, fue secretario del estado, maestro de poesía y prosa, cronista, visir…

3

Tema 2: Las invasiones germanas y el Reino Visigodo de Toledo Los pueblos bárbaros/germánicos no solo son germánicos. En muchos casos provienen del centro de Asia. Estamos ante pueblos que no son homogéneos; son pueblos en movimiento que se van enriqueciendo con el aporte de otras culturas. Hay que tener en cuenta esta realidad porque en ocasiones se habla de un origen étnico puro. Algunos irán desapareciendo a favor de otros. Dentro de este periodo se van a dar una serie de fenómenos y es que no existe una sola causa de estas invasiones, hay distintas;  La propia crisis que se inicia en el s. III y que daría lugar a la fragmentación del Imperio Romano.  Factores externos como el crecimiento demográfico de estos pueblos.  La expansión hacia Occidente de pueblos asiáticos. .Danubio…  La caída del Imperio y las invasiones bárbaras Hay que destacar un suceso; la crisis interna va a dejar huella de toda Europa. Se va a producir una crisis económica que daría lugar a la ruralización y desaparición de las clases urbanas. Aparecerán elites locales, y éstas serán las autoridades políticas de territorios a los que no accede la administración. Todo esto se ve reflejado en la crisis (s. IV) de la división del Imperio:  Arcadio, sería emperador del Imperio Romano de Oriente con capital en Constantinopla.  Honorio, emperador del Imperio Romano de Occidente con capital en Roma. El primer imperio que caerá será el de Occidente. Este imperio será invadido por los pueblos germanos. No todos los ocupamientos se van a producir por conflictos bélicos, también se producirán por acuerdos, este será el caso del acuerdo que se dará entre el Emperador Valente y los visigodos. Al principio, estos acuerdos tendrán clausulas muy concretas. Pero, poco a poco, estos pueblos germanos querrán más protagonismo y procederán a amenazar al Imperio Romano. Este hecho desembocará en la Batalla de Adrianópolis; supondrá el ataque a los visigodos, pero el resultado final será la destrucción de las tropas del Imperio Romano. Después de esta batalla, llegarán a nuevos acuerdos, esta vez con Teodosio en el año 382. Mediante estos nuevos acuerdos, los visigodos obtendrán tierras (pero dentro de las fronteras del Imperio Romano) a cambio de formar parte del servicio militar. Otro acontecimiento a destacar, será el año 406, cuando suevos, vándalos y alanos cruzarán el Rin aprovechando que éste se había congelado.

4

Otro hecho que cabe destacar ocurrirá en el año 410 cuando Alarico I ordene el saqueo de Roma. No se sabe por qué algunos pueblos se asientan en unas regiones y otros en otras. Hay varias teorías en cuanto a esto:  Lo echaban a suertes.  No conocían la geografía de la Península Ibérica Los suevos se instalarán en la zona occidental de Gallaecia (Lugo, Braga y Chaves) Los vándalos se dividirán en dos:  Asdingos: que se instalarán en la zona interior de Gallaecia  Silingos: que se instalarán en la zona de Baética Los alanos se instalarán en la Lusitania y Castaginensis. REINO SUEVO (411-585) El primer personaje que se conoce es Hermerico, quien se instalará en la Gallaecia y como núcleos importantes destacaremos Oporto y Braga (los más romanizados). Tras el abandono de Hispania por los vándalos, los suevos intentaron extender su influencia fuera de la Gallaecia, sobre las otras provincias de Hispania, más ricas y urbanas. Sin embargo sus acciones se limitaron al saqueo y al pillaje y no lograron consolidar el dominio de ningún territorio fuera de la Gallaecia, e incluso dentro de ella muchas zonas escapaban a su control que se circunscribía a la mitad suroccidental de la provincia. Esto era debido fundamentalmente a su escaso número en relación con la población total. Se estima que los suevos no sobrepasarían las veinticinco mil personas, mientras que la población galaica hispanorromana rondaría las setecientas mil almas. Dentro de este reino, tenemos varios hitos:  El gobierno de Requila: bajo su reinado, el reino suevo alcanzó su mayor expansión. En 438 encabezó una campaña contra la Bética donde derrotó a orillas del río Genil a un ejército organizado por la aristocracia local y comandado por un tal Andevoto. En los dos años siguientes ocupó Emerita Augusta (Mérida), capital de la Lusitania, y Mértola (Myrtilis) y en el 441 logró entrar en Sevilla, la capital de la Bética.  Requiario, hijo de Requila: intentó en primer lugar fortalecer el reino suevo para lo que intentó un acercamiento al reino visigodo de Tolosa de Teodorico I casándose con una princesa visigoda. A su vuelta de la corte visigoda apoyó una nueva revuelta bagauda que había estallado en la Tarraconense, sumándose al saqueo y al pillaje. La revuelta bagauda fue finalmente reprimida por el un ejército visigodo al mando de Federico, hermano del rey Teodorico II. En cuanto a los suevos firmaron en 453 un acuerdo con un representante del Imperio, el comes Hispaniarum Mansueto, para poner fin a sus incursiones en la Tarraconense. El expansionismo provocó una reacción: los visigodos intervendrán directamente en la Península. En el año 456, el rey visigodo Teodorico II inició una gran campaña militar para extender el reino visigodo de Tolosa hacia Hispania lo que llevaría a enfrentarse al creciente poder del reino suevo. Por su parte Requiario había reiniciado los saqueos por la Cartaginense y la Tarraconense dando por roto el pacto de 453 a causa de la muerte del emperador, y haciendo caso omiso de las protestas presentadas por sendas embajadas de Avito y de Teodorico II. Así

5

el 6 de octubre de 456 tuvo lugar una gran batalla a orillas del río Órbigo (Batalla de Astorga) entre el ejército visigodo comandado por el propio Teodorico II, detentando la autoridad que le había conferido el emperador, y el ejército suevo. El resultado de la Batalla de Astorga fue una gran derrota para los suevos que vieron como a continuación su capital Braga era ocupada por los visigodos y su rey Rechiario era apresado y ejecutado en Oporto. En su lugar Teodorico II nombró un gobernador de nombre Agiulfo y a continuación se dirigió a Mérida, donde conoció la muerte del emperador Avito. Teodorico II volvió precipitadamente a la Galia, pero dejó un ejército en Hispania que se apoderó y saqueó diversas localidades de la Meseta superior como Astorga, Palencia y el castrum de Coyanza (Valencia de Don Juan). Además de todo esto, los suevos se van a fusionar rápido con la población autóctona debido a:  Ausencia de urbanismo  Debilidad del tejido económico  Los suevos introducen con el pillaje una vía de escape a la sociedad (hacia la zona de la Meseta y el sur) EL REINO VISIGODO DE HISPANIA. CLAVES DE LA EVOLUCION POLITICA (569-711) Distinguimos 4 fases: 1. 418-507: Reino de Toulouse 2. Protectorado Ostrogodo (507-548) 3. Anarquía o Transición (549-569) 4. Hispania Visigoda (569-711) Fase 1: “Visigodos al servicio del Imperio” Se inicia con un hecho, se produce un enlace entre Ataúlfo (elite visigoda) y Gala Placidia (elite romana). La boda se produce en el año 414. Este hecho marcará el devenir del reino visigodo. La instalación de los visigodos tanto a través de la Península como en Francia se realiza mediante un acuerdo: En 418, en virtud de un pacto (foedus) celebrado entre el emperador romano Honorio y el rey visigodo Walia, los visigodos se asentaron en la provincia romana de Aquitania Secunda (Aquitania II), en el sur de las Galias. Por este acuerdo, los visigodos recibieron tierras donde establecerse, a cambio de la obligación de defender al imperio frente a los enemigos –las bagaudas (vándalos que se dedican a robos y pillaje) y otros pueblos germánicos–. A partir de dicho establecimiento se constituyó un regnum en suelo imperial, con capital en Tolosa, que perduró hasta la derrota de 507 en la batalla de Vouillé. Desde esta etapa del reino visigodo se intentó consolidar y fortalecer la monarquía frente a la nobleza. Primero, a costa del poder político ostentado por la misma nobleza y, posteriormente, estructurándola sobre la base de las instituciones romanas. A dicho fortalecimiento contribuyeron los éxitos en el campo militar alcanzados por los reyes y la tendencia a la implantación de un sistema de sucesión hereditaria, situación que se dio de facto desde Teodorico I –sucedido por sus hijos Turismundo, Teodorico II, Eurico y su nieto Alarico II–.

6

En la organización del reino se adoptaron y aprovecharon diversas instituciones romanas; así, la corte real tolosana se habría asemejado formalmente al Palatium imperial, fusionando elementos romanos, tales como el comes stabuli y domus dominica, y germánicos, como el comes armiger y spathariorum. Teodorico II (visigodo) dirigirá varias expediciones; Teodorico II continuó la lucha contra los bagaudas, auténticas guerrillas rurales formadas por campesinos desertores, campesinos pobres y gente excluida de la sociedad y que luchaban contra el poder establecido, ya fuera el Imperio romano o cualquiera de sus reinos asociados como era el caso del reino de Tolosa. Entre 453 y 454, la belicosidad de los bagaudas fue tan extrema que el emperador Valentiniano III envió una expedición que se puso a las órdenes de Teodorico II para luchar contra los insurgentes. La victoria de la expedición romano-goda fue total y, en pocos meses, aplastó con todo tipo crueldades la insurgencia bagauda. Otros hechos que se producirán:  En el año 451 los visigodos intervienen en la Batalla de los Campos Cataláunicos. Se trata de una batalla que enfrentará al Imperio Romano contra los Hunos (donde conseguirá una victoria aplastante el Imperio Romano)  Instalación de los alanos en el norte de África (429) El hecho que va a provocar que los visigodos bajen a la Península Ibérica será la presión de otros pueblos (francos). Entre las distintas batallas, la más importante será la Batalla de Vouillé (507) (ya mencionada), donde En Alarico II (rey de los visigodos) fue derrotado por los francos bajo Clodoveo I, perdiendo todas sus posesiones al norte de los Pirineos excepto la Septimania. Tras la batalla de Vouillé se abre un período de dominación e influencia ostrogoda en el reino visigodo (periodo de Protectorado). Teodorico el Grande va a ejercer una hegemonía sobre el joven Amalarico -hijo de Alarico II- y nombrará a los reyes Teudis y Teudiselo. Teudis se va a rebelar contra el poder ostrogodo y pondrá los cimientos del futuro Reino visigodo de Toledo. A partir de este momento, todas las autoridades (tanto reyes como gobernadores) serán elegidas desde Ravena. Las crisis dinásticas harán que se pierda el poder de Toulouse. Esta etapa del protectorado acaba en el año 547 cuando se inicia el periodo de transición (no se sabrá si los dirigentes son elegidos desde Italia o de forma independiente)  Teudis, en el año 541 tuvo que enfrentarse a los francos, al mando de Clotario y Childeberto, que penetraron por Pamplona hasta Zaragoza, la cual sitiaron durante cuarenta y nueve días. Tras defenderla consiguió derrotarles y hacerles huir por donde entraron, donde además, su general Teudiselo, les produjo grandes bajas. Por el contrario, en 542 no consiguió defender Ceuta (ocupada en 533) de los bizantinos, que les atacaron por tierra y mar.  Theudiseo será asesinado en el año 548, lo que supone el fin del protectorado y el inicio de la Transición al Reino de Toledo. TRANSICION AL REINO DE TOLEDO Destacará el personaje de Atanagildo. Se producirá una intervención bizantina en la zona de levante. Hay revueltas que coinciden con la llegada de los bizantinos; y finalizará la colonización bizantina por ayuda de los francos.

7

Atanagildo será el vencedor en la guerra civil frente a Agila I, ya que en el año 548, Agila I, desde Mérida, trata de someter toda la Bética. Entre 566 y 567, Atanagildo trata de controlar las zonas insurrectas de Sevilla, que es conquistada, y de Córdoba, ciudad que no llegó a tomar. Atanagildo y Justiniano firmaron un tratado de paz por el que el rey visigodo reconoce a Bizancio la conquista de una franja de territorio que comprendía desde la desembocadura del río Guadalete hasta Denia, dejando para los visigodos Sevilla y alrededores, y el interior. La presencia bizantina en la Península cristalizó así en una provincia imperial Spaniae con capital en Carthago Spartaria, la actual Cartagena, bajo el mando de un magister militium hispaniae. Atanagildo cultivó buenas relaciones con los francos, fundamentalmente por ser la vía libre de comercio y seguridad que tenía garantizada. A dos reyes francos, Chilperico I de Neustria y Sigeberto I de Austrasia, dio en matrimonio a sus dos hijas, Galsvinta y la influyente Brunequilda (Brunilda Franca), respectivamente; siendo asesinada la primera, lo que originó una serie de luchas. Las dos princesas eran fruto de su matrimonio con la dama goda Gosvinta, quien, tras enviudar, casaría con el futuro rey Leovigildo. En el año 567 trasladó su corte desde Barcelona a Toledo, que pasó a ser la definitiva capital del reino visogodo. Las razones del cambio fueron varias destacando la posición geográfica más cercana de cualquier punto de conflicto, la importancia creciente de la ciudad desde tiempos de Teudis y fundamentalmente la mayor protección ante la invasión bizantina. urante cinco meses varios candidatos se postularon para la sucesión al trono vacante, siendo desestimados un o tras otro por la asamblea de nobles. Cuando era inevitable la guerra civil apareció desde la Septimania un noble llamado Liuva con propuestas conciliadoras, siendo aceptado como mal menor. Destaca también de este reino, otra figura:

Leovigildo Obtuvo el reinado después de la muerte de su hermano Liuva I. Su reinado destaca por una gran estabilidad. Su objetivo era anexionar el territorio de la Gallaecia y aquellas zonas que se sublevaban. Tenía un proyecto de crear un reino unido y anexionar terriorios suevos. Su primer gran programa político contenía:  Unificación territorial.  Centralización política en torno a una monarquía fuerte.  Unidad religiosa en torno al arrianismo. De entre los 14 años de reinado de Leovigildo, en sólo uno —el 578— estuvo en paz dedicándose a la construcción de la ciudad de Recópolis,4 en honor de su hijo, Recaredo5 Al comienzo de su reinado, emprendió campañas contra los bizantinos, con escaso éxito. Posteriormente, derrotó las sublevaciones del sur y el norte del país, conquistando la ciudad de Amaia donde los nobles cántabros se habían refugiado, emitiendo moneda con la leyenda «Leovigildus Rex Saldania Justus». En el 576 intentó conquistar el Reino Suevo y así combatió a los suevos asentados en la antigua Gallaecia (Galicia) y Lusitania (aprox. mitad norte), pero hizo la paz con el rey Miro. La conquista definitiva del Reino Suevo, tras 174 años de independencia desde el año 411, y de ser el primer reino católico

8

asentado en el Imperio Romano de Occidente, no llegaría hasta el 585 con la batalla de Braga, su capital, la metropolitana Bracara Augusta romana, (disputada con Lucus Augusti-Lugo- y Cale-Oporto-, según se asentase en el poder una facción real)6 siendo rey de los Suevos Andeca (o Audeca, o Odiacca). Luchó también contra los francos y en el 581 contra los vascones.  UNIFICACION TERRITORIAL DE LEOVIGILDO: Tenía dos objetivos, acabar con los suevos y bizantinos. En el año 570 se lleva a cabo una expedición contra los bizantinos de Málaga y la ocupación en el año 571 Medina Sidonia. Dentro del reinado, se producirá la revuelta de Hemenegildo en torno a Sevilla (ya que siempre habrá un espacio que no controlen los bizantinos) Se someterán a los cántabros con la ocupación de Cantabria (574) y de la zona entre León y Galicia. Otro de los problemas será la franja de los astures y los pueblos cántabros, por lo que el objetivo de Leovigildo es acabar con las revueltas de los cántabros ya que no pagaban tributos al Estado. La siguiente acción será intentar acabar con los suevos mediante dos vías:  Diplomática (inte...


Similar Free PDFs