Resumen - historia de la filosofia antigua y medieval PDF

Title Resumen - historia de la filosofia antigua y medieval
Course Historia de la Filosofía Antigua y Medieval (Gª e Hª)
Institution UNED
Pages 182
File Size 2.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 137

Summary

HIstoria de la Filosofia antigua y medieval...


Description

RESUMEN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL 2013-2014

-1-

Capítulo 1.- El nacimiento de la filosofía: Los filósofos presocráticos: Capítulo 2.- Los Sofistas y Sócrates. Capítulo 3.- Platón. Capítulo 4.- Aristóteles. Capítulo 5.- La filosofía helenística y romana.

Capítulo 6.- Cristianismo y filosofía: Agustín de Hipona. Capítulo 7.- La controversia sobre los aspectos universales. Capítulo 8.- La filosofía árabe y judía. Capítulo 9.- Tomás de Aquino y el apogeo de la escolástica. Capítulo 10.- Duns Scoto y Ockham.

-2-

Capitulo 1 El nacimiento de la filosofía: Los filósofos presocráticos 1-INTRODUCCION 1.1. El comienzo de la filosofía. La filosofía griega tiene su origen conocido en las costas jónicas (Contacto con culturas sobre todo egipcia y persa), en las ciudades helénicas de Asia Menor ((Principio siglo VI y finales del VII a.C.). A partir del siglo V a.C. se desarrolla en la Grecia Continental (Atenas). En Mileto, apareció por primera vez la filosofía. Tres generaciones de filósofos intentaron dar respuesta a la pregunta ¿Por qué es la naturaleza? A este primer ejercicio filosófico se le suele llamar “Escuela Jónica o Escuela de Mileto”. Sus tres figuras más importantes fueron Tales, Anaximandro y Anaxímides. El contexto en que pudo nacer la filosofía griega, fue en realidad preparado por la poesía. El concepto de una ley que gobierna en el mundo humano se encuentra ya en los poemas homéricos ( Odisea- se constata la fe en una justicia de la que los dioses son garantía y se aplica a los acontecimientos humanos). Hesiodo personifica ya esta justicia como DIKE. La infracción de esta ley es comprendida como arrogancia, HIBRIS, y achacada a la ceguera causada por fuerzas irracionales. Solón afirma esta vigencia de la justicia como ley que de manera inexorable castiga a quien infringe las leyes de la ciudad. La justicia también es ley de equilibrio y auto eliminación. Esquilo en sus tragedias expresa este concepto de la justicia como unidad de una ley que rige los acontecimientos de la vida social y humana, proporcionando el modelo de ley universal que los filósofos asumieron cuando buscaron en el mundo de la naturaleza aquella misma unidad normativa que los poetas habían postulado como existente en el mundo de los hombres. Los primeros filósofos vivieron la fase histórica en la que las civilizaciones aun no distinguían entre naturaleza y sociedad, pues se consideraba ambas como ese todo orgánico que es el COSMOS. Las religiones mistéricas difundidas por Grecia a principios del siglo VI a.C. (culto Dionisiaco tracio, culto a Deméter de Eléusis y el orfismo) fueron muy importantes en la configuración de la filosofía presocrática. Todos estos misterios se basaban en un tipo de sabiduría practica, entendida como regla de vida, tal y como podemos ver en el “Fedón platónico”, cuando su autor explica un concepto de filosofía muy en dependencia de las concepciones del orfismo 1.2. Contexto mítico y social del pensamiento presocrático. El pensamiento filosófico apareció como la continuación racionalizada del pensamiento mítico. No hay un salto brusco, siendo la indiferencia entre ambas esferas una característica del pensamiento presocrático. Primer texto de cosmogonía griega: “Teogonía de Hesiodo”. Obras de Ferécides de Siro: Aparece por primera vez la distinción entre la materia de la que están hechas las cosas y la fuerza ordenadora del mundo. La mitología griega constituía un prototipo explicativo, a grandes rasgos sistemático, acerca de cómo surgió el cosmos y como se ordeno: “Del caos y de las luchas por el poder de los primeros dioses (personificados en los elementos naturales) surgió un orden dispuesto de acuerdo con una ley que todo lo abarca y cuya necesidad es inviolable, siendo mantenido el -3-

orden por la justicia que equilibra. Del mito, el pensamiento presocrático, acepto la primitiva reflexión de las causas formales y su explicación (Origen, causa, Amor, odio, Justicia, etc.) de la vida social recogió categorías como: orden, lucha, legalidad, culpa, inteligencia, etc., con lo que se intento configurar y dar explicación a una cosmología o explicación racional del cosmos. Resumiendo, la idea de un principio ordenador que rija la desmesura y la multiplicidad estaba ya en el mito. La poesía y el drama ponían de manifiesto la estructura ordenada del discurso, la música ordenaba los sonidos, la escultura combina ordenadamente formas y líneas, etc. La especulación acerca de la PHYSIS como principio originario y estructural de las cosas se recoge en las poesías míticas cosmogónicas, los esquemas sistemáticos de la vida social y las categorías de su reflexión. 1.3. Mito, filosofía, ciencia. Los primeros filósofos, a diferencia de las cosmogonías míticas, intentan explicar sobre la base de principios físicos o lógicos. Se pueden considerar como científicos primitivos que intentaron dar razón del mundo material. No se detuvieron en los datos de lo observable, los elementos que designan como PHYSIS no aparece como materia primigenia. Para llegar a concebir uno de los elementos como ultimo de todo lo existente, hubieron de valerse de la razón especulativa. Tampoco llegaron a una conclusión mediante una aproximación científico-experimental, no aportaron pruebas científicas, saltaron por lo que podía ser verificado empíricamente hasta la intuición metafísica universal como su doctrina de que todo es uno. Su investigación es puramente filosófica. Aristóteles los denomino “FISICOS”, porque hicieron en realidad “una física con método filosófico”. El filósofo presocrático adopta una actitud que difiere de la de Hesiodo (mítica), se enfrenta con la naturaleza y le plantea la pregunta teórica sobre que es. Lo que define primariamente a la filosofía es una pregunta que moviliza a la naturaleza y a la que no puede contestarse con un mito, sino con filosofía. 1.4. El problema del cambio y la PHYSIS. El proceso de cambio (Vida-Muerte, generación, crecimiento, corrupción etc.) constante con su alusión al no ser, impacto a los primeros filósofos y les urgió a buscar una explicación del orden del devenir. La multiplicidad y la contradicción penetran en el ser mismo de las cosas ¿Qué son las cosas por detrás de las apariencias? Por eso, lo verdaderamente interesante es la pregunta inicial de la filosofía ¿Qué es la naturaleza o principio de donde emerge todo? Todas las cosas se caracterizan por su naturaleza, (PHYSIS), que les ha sido conferida al nacer. PHYSIS esta relacionada con el verbo physo (nacer) y phyomai (crecer, hacerse). La PHYSIS es lo que confiere su ser propio a las cosas, lo que las hace ser lo que son, y lo que permanece a pesar del devenir. Los filósofos presocráticos concentraran todo su interés en la PHYSIS como causa originaria de las cosas que persisten a través de los cambios y como principio explicativo del devenir. Sobre la Physis será el titulo que Aristóteles nos dará de casi todas las obras de los presocráticos PHYSIS etimológicamente relacionada con el proceso de generación, tiene para los presocráticos un doble sentido:

-4-

Será el principio germinal de las cosas (Lo que el engendrante da al engendrado en el acto de la generación [la naturaleza]). Será también el mismo ser engendrado en su totalidad (la naturaleza), pues se considera al universo como un todo, cuyo devenir hay que explicar. La PHYSIS presocrática será una misma noción que designa, al mismo tiempo: El elemento básico de las cosas que permanece bajo el devenir aparente PHYSIS. La fuerza engendrante que este elemento posee para empezar por si mismo el devenir ARJE. El principio o nacimiento mismo del devenir GENESIS. Sobre la causa del cambio mismo, esto es, sobre el porque de la transformación incesante de la misma materia cósmica, no lo cuestionaron. Constituye un supuesto indubitable, un hecho evidente. HILOZOISMO: La sustancia cósmica esta dotada de algo por esencia vital, espontáneo, esto es, de los caracteres propios de los organismos. Resumiendo: La idea de una materia cósmica a la base de la naturaleza entera se revela en las viejas tradiciones como el supuesto básico de la filosofía jonia. Inexpresa en ella esta contenida en tal concepto la hipótesis de la unidad del mundo. 2-LA PRIMERA FILOSOFIA DE LA NATURALEZA. 2.1. Tales de Mileto. 634-546 a.C. Fundador de la Escuela Jonia. Heródoto cuenta que Tales promovió la creación de una federación de las ciudades de Jonia con capital en Teos. Predijo un eclipse solar e hizo aportaciones a la geometría y a la física. Aristóteles: Tales dice que el principio es el agua, la tierra se sostiene sobre el agua, siendo este elemento para lo húmedo el principio de su naturaleza. Creía unida al agua una fuerza activa, vivificante y transformadora. La caracterización de lo que fuera la materia fundamental en la que consistiría la PHYSIS, la escuela de Mileto y concretamente Tales, trata de encontrarla en el mundo inmediato de la experiencia. Para Anaxímides será el aire. Debió ser decisiva la movilidad, la mutabilidad y la aparente e interna vitalidad de agua aire que posibilitaban una explicación del devenir de las cosas, como la condensación rarefacción de la materia cósmica. 2.2. Anaximandro. APERION: se pasa de una investigación de hechos a una explicación de conceptos. Las características de la ARJE no podían ser satisfechas por ninguna materia perceptible como el agua. Afirma atrevidamente la realidad de una causa originaria de las cosas, dotada de todas las propiedades necesarias para hacer comprensible los cambios del mundo. Analizando el concepto de ARJE vio la necesidad lógica de admitir para la explicación de la experiencia una substancia real trascendente a ella y condicionante de ella, aunque no correspondiese a un objeto empírico alguno. La llamo LO INDETERMINADO y le atribuyo conceptualmente postulados de la PHYSIS: Increada e imperecedera, inagotable e indestructible. El concepto de materia cósmica solo es claro relativamente a los caracteres de infinidad espacial y de eternidad de los contenidos, y de ser el que todo lo comprende y -5-

el que todo lo determina. Sostuvo expresamente que la materia primordial es cualitativamente indeterminada. Aristóteles admite la idea de que la materia de Anaximandro es una mezcla indiferenciada de todas las materias empíricas, Anaximandro reproduce conceptualmente la representación un tanto oscura del caos mítico, al reconocer que la materia cósmica es una masa corporal infinita en la que diversas sustancias empíricas están mezcladas de tal forma que no es posible atribuirles en su conjunto ninguna propiedad determinada, de este modo habría encontrado el concepto de la unidad del mundo en sentido cualitativo. La materia cósmica no alberga dentro de si propiedades determinadas y concretas, pero si las oposiciones cualitativas que va poniendo al descubierto, aisladamente, en su proceso evolutivo, “Donde las cosas tienen su origen, alli tienen que perecer también, según la necesidad, pues tienen que pagar su culpa y ser juzgadas por su injusticia, de acuerdo con el orden del tiempo”. Del APERION (infinito) se separan los elementos opuestos” según la necesidad”, en el mundo se mezclan estos elementos contrarios. El devenir y el cambio son una injusticia, una “lucha entre contrarios” que ha de resolverse siempre de modo concreto. Otro predicado al APERION: Lo divino: Identificar lo divino con el mas elevado concepto explicativo del mundo. La materia de Anaximandro fue el primer concepto filosófico de Dios, El primer ensayo que despojo a la divinidad de toda forma mítica, permaneciendo completamente inserto en la esfera de lo físico. Fue tanto mas factible la acción posterior de la ciencia sobre la religión al reconocer este impulso, hasta ahora oscuro e incierto, un sitio en el marco de la filosofía. 2.3. Anaxímines. Discípulo de Anaximandro, de Mileto, añadió dos cosas importantes a la filosofía de su maestro: Una indicación concreta de cual es el principio de la naturaleza: el aire. Esto podría parecer en principio un regreso al punto de vista de Tales, y es que el modo concreto de la formación de las cosas a partir del aire es la condensación y la rarefacción. Con estos dos procesos nos dice de que modo el aire determina la transformación de las cosas. A la propuesta del aire como sustancia primera se añade la explicación de cómo a partir de ella se produce la multiplicidad de las cosas. A la sustancia primera añade un principio de movimiento. Las cosas nacen, por tanto, en virtud de condensaciones y rarefacciones, surgen en el aire que recubre todo el orden del universo al modo de cómo lo ilimitado contiene lo limitado. El aire es el elemento vivo y dinámico, es como el alma humana, un alimento, un soplo que se opone a la pasividad de la materia y que al mismo tiempo la informa. La indeterminación e indiferenciación del principio o sustancia primordial del universo es así una posibilidad, pero una posibilidad que es a la vez la máxima realidad, pues de ella derivan las realidades individuales, las cosas. La identidad del aire y del soplo o espíritu, significa la identidad de todo lo dinámico frente a lo estático, como en el APERION de Anaximandro, en el aire esta el fundamento de la igualdad de todas las cosas. Admite el devenir cíclico del mundo.

-6-

2.4. Jenófanes de Colofón El cambio que habían experimentado los mitos griegos, impulsan un pensamiento monoteísta cuyos primeros indicios pueden rastrearse en Ferécides y en Solón. Pero fue Jenófanes quien a partir de este impulso formulo explícitamente el primer movimiento filosófico. Su monoteísmo presenta rasgos panteístas, se concentra siempre en una única esencia. Su Doctrina adopto enseguida una actitud polémica contra las creencias populares. Dios no es comparable ni corporalmente ni espiritualmente al hombre. Oscurantismo en determinaciones de este ser supremo, identifica la divinidad con el universo y atribuye entonces a este Dios universal el conjunto de los predicados de la ARJE MILESICA (Eternidad, estabilidad, Invariabilidad, etc.), predice de la divinidad, tanto características espaciales (forma esférica), como funciones psíquicas (Ubicuidad, sabiduría, dirigir racionalmente las cosas) Experimenta un cambio en dos aspectos esenciales: El concepto de Dios es para el colofonita objeto de veneración y solo en escasa medida un medio para comprender la naturaleza, el interés por la naturaleza es insignificante, es un giro teológico en la filosofía. Mientras los milesios concibieron el fundamento de las cosas como lo que se mueve eternamente por sí y se transforma en una viviente multiplicidad, Jenófanes, paso por alto el postulado de la explicación de la naturaleza y pensó que Dios era inmóvil y homogéneo en todas sus cosas. 3-LA ESCUELA PITAGORICA. 3.1. Los datos históricos. Finales del siglo VI, la filosofía se traslada de las costas de Jonia a las de la Magna Grecia. Después de los Milesios, el primer núcleo filosófico importante lo constituyo lo que Aristóteles denomina escuela itálica, cuyo núcleo central estuvo formado por los pitagóricos. Los datos de que disponemos son muy escasos y problemáticos. Aristóteles habla de los pitagóricos de un modo impersonal, siempre en plural y como formando una congregación o secta regulada por una gran cantidad de normas y prohibiciones. Se distinguen entre ellos los acusmáticos y los matemáticos, según el carácter y grado de iniciación. Al principio eran contrarios a la aristocracia pero acabaron por formar una e intervenir en política, lo que provoco una violenta reacción democrática en Crotona. Mas tarde alcanzaron los pitagóricos un nuevo florecimiento en el llamado neopitagorismo. Fue la primera escuela filosófica de la que se tiene noticia, Escuela=ocio.

Los pitagóricos distinguían tres modos de vida: Los que van a alas competiciones olímpicas a participar en ellas. Los que van alli a comprar y vender Los espectadores que se limitan a ver (ellos se identifican con estos).

-7-

3.2.Pitágoras: Fundador de esta escuela, si bien apenas se sabe de el nada con certeza. Procedía de la isla de Samos, se estableció en Crotona, donde fundo su escuela a la vez como asociación religiosa-filosófica y política. Hijo de Mnesarco nació entre 570-571, fue a Italia en 532-31, y murió en 497-496 a.C. Se dice que fue discípulo de Ferécides de Siro y de Anaximandro, viajo por Egipto y por Persia, donde pudo haber conocido al mago Zoroastro o Zaratustra. Actividad religiosa relacionada con cultos órficos emparentados a su vez con los cultos de Dionisio, fue profeta y realizador de milagros, señalando que la doctrina se la había transmitido su Dios creador, Apolo, por boca de la sacerdotisa de Delfos. No hay nada escrito suyo, Aristóteles de hecho no conoce ningún escrito suyo. Es muy difícil dilucidar en el pitagorismo la parte que corresponde a su fundador. Solo una doctrina se le puede atribuir con absoluta certidumbre: La de la supervivencia del alma después de la muerte y su trasmigración a otros cuerpos. Hay que superar al cuerpo sin perderlo, para ello es necesario un estado del alma que es el ENTUSIASMO. Aquí es donde se ve la conexión de los pitagóricos con los órficos y sus ritos, fundados en la MANIA (locura) y en la ORGÍA. Utiliza un modelo de vida contemplativa no ligada a las necesidades del cuerpo sino queriéndose aproximar más bien al modo de vida divino. El que llega a esto es Sabio que también es el perfecto ciudadano. De alli la conexión política de esta doctrina. 3.3. La doctrina de los números. La doctrina fundamental de los pitagóricos es la de que la sustancia de las cosas es EL NÚMERO. En vez del fuego, la tierra o el aire, son los números los que ofrecen mayores semejanzas con las cosas que son y que devienen. Aristóteles opina, por tanto, que los pitagóricos atribuyeron al numero la función de causa universal que los jonios habían atribuido a un elemento corpóreo. Es decir, los pitagóricos consideraron que el orden matemático era la sustancia del mundo. Los números y las figuras geométricas son entes incorpóreos pero con una clara realidad que puede ser aprendida y dominada con el pensamiento. Avanzaron hacia esta importante identificación que fue la hacer coincidir el ser del mundo con el de las realidades matemáticas. Los números y las figuras son la esencia de las cosas. El numero es, por tanto, la sustancia incluso en el sentido de la normatividad, del deber ser. El gran descubrimiento de los pitagóricos consistió básicamente en la importancia que concedieron a la medida matemática para entender el orden y la unidad del mundo. En relación a la discusión sobre si estos números pitagóricos deben de ser entendidos en sentido aritmético o en sentido geométrico, el significado geométrico se debe de considerar como el único que permite entender el sentido pitagórico de que todo resulta compuesto de números, no obstante, si por numero se entiende el orden mensurable del mundo, el significado aritmético y el significado geométrico han de resultar concluyentes. Todas las oposiciones de las cosas se resumen en oposiciones entre números. La oposición fundamental de las cosas respecto al orden mensurable que constituye su sustancia es la de LIMITE e ILIMITADO. El límite es lo que hace posible la medida, y lo limitado es lo que la excluye. Los impares corresponden al límite y lo pares a lo ilimitado.

-8-

El límite, o sea, la mesura, el orden, es la perfección. La lucha entre los opuestos se concilia gracias a un principio de armonía, y la armonía, como fundamento y vinculo de los mismos opuestos, constituye para ellos el significado último de las cosas Para los pitagóricos la matemática era una ciencia sagrada, de ahí el misterio de que se rodeaban los hallazgos de esta escuela, como por ejemplo el descubrimiento de los poliedros regulares. 3.4. La música del universo. La escuela pitagórica creo también una teoría matemática de la música que puso en relación con una original concepción cosmológica (armonía de las esferas o música celestial). Los cuerpos que se mueven velozmente producen un sonido musical. Como en todo hay oposición de los elementos, en todo también hay armonía. La naturaleza es armonía, es pues revelada por la música: Las relaciones musicales expresan de la manera más evidente la natura...


Similar Free PDFs