IGH PDF TEMA 4 2020 2021 PDF

Title IGH PDF TEMA 4 2020 2021
Author Lucía J. Peris
Course Introducción A La Geografía Humana
Institution Universidad de Alicante
Pages 27
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 35
Total Views 141

Summary

Download IGH PDF TEMA 4 2020 2021 PDF


Description

Tema

4

Introducción a la Geografía Humana

Curso 2020-2021

LA POBLACIÓN

Grados de Geografía, Historia y Humanidades Universitat d´Alacant

José Ramón Valero Escandell Dpto. de Geografía Humana

Fuente: Julio Pérez Díaz (http://apuntesdedemografia.wordpress.com)

IGH Tema 4 La población

1

Evolución del tamaño de la población mundial Fuente: Fuente: ONU. World Population Prospect (cit. por Arango, en Romero p.59)

Año

Millones de personas

Tasa de crecimiento anual (%)

Años necesarios para duplicar la tasa

8.000 a.C.

8

0,00076

91.204

1

300

0,0453

1.530

1750

800

0,056

1.238

1800

1.000

0,446

155

1850

1.300

0,525

132

1900

1,700

0,535

129

1950

2.500

0,771

90

1975

4.100

1,979

35

2000

6.000

1,523

46

Las grandes desigualdades del reparto 

Fuerte desequilibrios a escala planetaria: A cualquier escala (del hemisferio al municipio)  Ante cualquier factor (altitud, clima) 





IGH Tema 4 La población

La ocupación está ligada a:  Formas de actividad, recursos  Espacios productivos a lo largo de la historia:  El impacto de las revoluciones agrícolas  El impacto de la industrialización  Factores físicos (relieve, clima, aguas…) Se pueden distinguir dos grandes zonas: ecúmene y anecúmene

2

Anecúmene y ecúmene 

EL ANECÚMENE Comprende los grandes vacíos demográficos (Densidades bajísimas o zonas inhabitadas)  Algunas características:  Aridez extrema  Bajas temperaturas, debilidad de los rayos solares  Elevada altitud  Suelos no cultivables o escasamente productivos EL ECÚMENE  Áreas que concentran la población del planeta, especialmente:  El hemisferio norte (90% de tierras emergidas)  Las latitudes entre los 20º- 40º de latitud norte  Las zonas a menos de 500 m de altitud  Responde al uso histórico del medio natural  Algunos territorios, más propicios para acoger población 



Las grandes áreas del anecúmene 









IGH Tema 4 La población

Las zonas polares:  Tanto el Ártico como la Antártida  Hielos perpetuos, baja temperatura, sin plantas  También algunas áreas boscosas y tundras Las altas montañas:  Pendientes fuertes, oscilación térmica acusada  Escasas densidades  Factor matizador: la latitud  Hoy existen aprovechamientos distintos Las tierras desérticas:  Altas temperaturas, fuerte oscilación, aridez  Áreas tradicionales de población: oasis y rutas  Hoy: posibilidades ligadas a recursos primarios Algunas regiones cálidas y húmedas:  Altas temperaturas, fuerte humedad  Difícil poblamiento: Amazonas, Congo…  Posibilidades agrarias y forestales con fuerte impacto Tendencias cambiantes:  La población puede adaptarse a muchos de ellos  Las nuevas tecnologías facilitan el asentamiento  Debidas al aprovechamiento de los recursos, fertilidad elevada…

3

El ecúmene 







Grandes focos:  Asía Oriental y del Sur  Zona central de Europa Occidental  Algunos territorios más dispersos Las ventajas de valles, llanuras y piedemontes:  Microclimas favorables  Agua, tierras fértiles  Vías de comunicación fluvial o terrestre  El piedemonte: urbanizable y agrario Las ventajas comparativas de las zonas costeras:  Facilidades de transporte y comunicación  Adecuada para usos industriales y agrarios exportadores  La gran mayoría de la población vive cerca del mar  Algunas zonas pantanosas y ecuatoriales, problemáticas Las grandes ciudades:  Centros de innovación (materiales, culturales, técnicas…)  Canal difusor del desarrollo, mayores posibilidades

Influencia de altitud y litoralidad en la densidad de población

Fuente: Puyol, 1992

IGH Tema 4 La población

4

La densidad de población a distintas escalas (aprox.2000)

Fuente: http://www.cprcalahorra.org/alfaro/

La densidad de población a distintas escalas

Fuente: ign.es

IGH Tema 4 La población

5

La densidad de población a distintas escalas

La densidad: una característica demográfica desigualmente variable

ESTADO

IGH Tema 4 La población

Densidad 1981

Densidad 2016

% Aumento

BENGALA OR.

603

1.091

81

HONG KONG

4.470

6.673

49

JAPÓN

311

336

8

INDIA

210

417

99

CHINA

99

144

45

EE.UU.

23

35

52

FRANCIA

97

119

27

REINO UNIDO

228

270

18

ESPAÑA

74

92

24

MALÍ

5

15

200 (?)

MONGOLIA

1

2

AUSTRALIA

1.8

3

ISLANDIA

2.2

3

Fuente: City Poiulation

6

TASAS DE CRECIMIENTO REAL EN 1955

(en %)

Elaborado por G.Martín-Serrano y J.R.Valero a partir de los datos facilitados por el World Population Prospects. ONU,2013 (citado por Institut National dÉtudes Démographiques. www.ined.fr)

TASAS DE CRECIMIENTO REAL EN 2015-2020

(en %)

Elaborado por G.Martín-Serrano y J.R.Valero a partir de los datos facilitados por el World Population Prospects. ONU, 2017

IGH Tema 4 La población

7

MODELO DE TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

__Tasa de Natalidad __ Tasa de Mortalidad __Población

Situación previa: Situación final: Transición:

Proceso de cambio: alta natalidad, alta mortalidad baja natalidad, baja mortalidad periodo de fuerte crecimiento

FASES DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

ETAPA PREINDUSTRIAL Anterior a la revolución demográfica Alta natalidad y mortalidad Pequeño crecimiento natural Fases negativas, crisis: Hambrunas Epidemias Guerras

IGH Tema 4 La población

Fuente: Wikipedia.org

8

FASES DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

ETAPA INTERMEDIA (La transición estricta) Inicio: Descenso de la mortalidad Intermedia: Sigue descendiendo la mortalidad Comienza el descenso de la natalidad Máximo crecimiento vegetativo Final: Mortalidad baja con lento descenso Rápido retroceso de la natalidad

Fuente: Wikipedia.org

FASES DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

ETAPA FINAL Crecimiento moderado o estancado Natalidad y mortalidad muy reducidas Matices: Diferencias zonales (Gran Bretaña vs.Francia) La singularidad europea: Natalidad moderada Matrimonios más tardíos Celibato abundante Fuente: Wikipedia.org

IGH Tema 4 La población

9

ESTRUCTURAS DEMOGRÁFICAS (DIFERENCIAS TÍPICAS) Fuente: Arango, p.70 Poblaciones postransicionales (STD)

Poblaciones en transición

Lento crecimiento

Rápido crecimiento

Baja fecundidad

Alta o intermedia fecundidad

Mortalidad infantil muy baja

Mortalidad infantil elevada

Mortalidad maternal muy baja

Mortalidad maternal elevada

Matrimonio tardío

Matrimonio temprano

Alta proporción de solteros

Baja proporción de solteros

Alta divorciabilidad

Baja divorciabilidad

Población envejecida

Población joven

Tasa de dependencia en aumento

Alta tasa de dependencia

Alto nivel de renta

Bajo o medio-bajo nivel de renta

Baja proporción de trabajadores agrícolas

Fuerte proporción de trabajadores agrícolas

Alto nivel de urbanización

Bajo nivel de urbanización

Alto porcentaje de empleo femenino

Bajo porcentaje de empleo femenino

Estructuras de población: criterios de clasificación



Por sexo



Por edad



Por estado civil



Por situación laboral



Por grado de cualificación académica



Por religión



Por raza



…. (Y compuestas, a partir de varias de ellas: por ejemplo, la pirámide de población)

IGH Tema 4 La población

10

Sex Ratio 



Factor biológico:  Relacionado con funciones sociales de hombres y mujeres  Explica las posibilidades de emparejamiento  Influye en el envejecimiento  Influye en la pérdida de crecimiento  Relacionado con la proporción de activos y su estructura interna. Análisis:  En sí mismo  En relación con edad, estado civil, profesión  Se distingue ya en cifras absolutas  Cifras relativas: permiten la comparación  Cálculos diversos:  Tasas porcentuales (complementarias)  Sex ratio: relación de masculinidad (convención)

Algunas clasificaciones de la estructura por edades

En función del trabajo (España, 2020) Niños (65,83)

Jóvenes (65)

(No son clasificaciones inmutables, sino variables espacial y temporalmente) En España, actualmente, la edad de jubilación se está incrementando progresivamente

IGH Tema 4 La población

11

PORCENTAJE DE MENORES DE 15 AÑOS SOBRE LA POBLACIÓN TOTAL, 2015

Elaborado por G.Martín-Serrano y J.R.Valero a partir de los datos facilitados por el World Population Prospects. ONU, 2017

PORCENTAJE DE MAYORES DE 65 AÑOS SOBRE LA POBLACIÓN TOTAL, 2015

Elaborado por G.Martín-Serrano y J.R.Valero a partir de los datos facilitados por el World Population Prospects. ONU, 2017

IGH Tema 4 La población

12

Pirámides de población 



Sistema gráfico de distribución demográfica por sexos y edades Tabla estadística con doble eje de coordenadas



Facilita el comentario y las conclusiones



Permite comparar poblaciones



Permite la interpretación dinámica: 

Registra las variaciones previas de una población



Permite imaginar cuáles serán los efectos futuros



Los detalles del perfil obligan a reflexionar sobre las causas

Fuente: Méndez y Molinero, Espacios y sociedades, 1998, p. 433

Composición socioprofesional 





IGH Tema 4 La población

Grado de diferenciación profesional:  Escasa: sociedades agrarias  Amplia: sociedades postindustriales Dos grandes grupos básicos:  Activos  Pasivos Pasivos: 

Jubilados, pensionistas



Escolares y estudiantes



Menores no escolarizados



Personas dedicadas al trabajo del hogar



Incapacitados para trabajar



No ocupados que no buscan empleo



Otros: rentistas, asistencia benéfica...

13

La población activa     





Población que ejerce una profesión, aunque la interrumpa temporalmente Mide la fuerza de trabajo de un país Influye sobre todo la distribución de edades

También influye la composición por sexo y las costumbres sociales Depende en gran medida del: 

Porcentaje de adultos



Trabajo femenino



Adelanto o retraso de las edades de jubilación



Porcentaje de estudiantes superiores

Grupos básicos definidos: 

Ocupados: estrictos o marginales



Parados: con o sin empleo anterior

Las tasas varían mucho en función del tipo de país.

Clasificación de la población activa 



IGH Tema 4 La población

En función de:  Ramas de actividad  Categorías socioprofesionales Ramas:  Primario: producción de las materias  Agricultura, ganadería, pesca, bosques, minas  Secundario: transformación  Industria, artesanía, construcción  Terciario: ofrece servicios a la población  Fortísima variedad  Se incrementa con el desarrollo  Necesaria modificación: terciario avanzado, quinario…

14

Tasa de actividad (A veces se aplica sobre la población total; otras sobre quienes superan la edad mínima laboral)

Tasa de actividad = (Población activa / Población total) x 100 Tasa activa masculina = (Pobl. activa masculina / Población total masculina) x 100 Tasa activa femenina = (Pobl. activa femenina / Pobl.total femenina) x 100 Tasa de ocupación= (Población ocupada / población activa) x 100 Tasa de paro = (Población parada / Población activa) x 100 La tasa de paro y la tasa de ocupación son complementarias También pueden distribuirse por: sexo y edad, grupos sociales…

EVOLUCIÓN DEL TOTAL DE OCUPADOS EN ESPAÑA, 1997-2017 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR SECTORES ECONÓMICOS Total (miles) 1997

Porcentaje 1997

Total (miles) 2017

Porcentaje 2017

Primario (agrícultura , ganadería…)

1.317,4

8,1

819,5

4,3

Industria

2.878,0

17,8

2.647,4

14,1

Construcción

1.546,9

9,6

1.128,53

6,0

Servicios

8.939,4

55,2

14.229,6

75,6

100,0

18.824,8

100,0

Sector

TOTAL

16.181,8

[No clasificables: 1.500,1]

[No clasificables: 3,3]

Fuente: INE: Encuesta de la población activa (los datos de 2017, del último trimestre)

IGH Tema 4 La población

15

TASA DE PARO, 2011(%)

Elaborado por G.Martín-Serrano y J.R.Valero a partir de los datos facilitados por Boletín Mensual de Estadísticas de la ONU. (Cada país tiene su propia metodología).

Nivel de instrucción 

Educación y desarrollo están interrelacionados 

La mala economía influye en la educación



Las carencias educativas impiden el despegue



El analfabeto suele ser:  El peor alimentado, el de salud más frágil. 

 



IGH Tema 4 La población

El más marginal, el más explotado.

La reducción del analfabetismo presenta luces y sombras.

Tasa de alfabetización: 

En el mundo desarrollado, el analfabetismo sólo en algunos sectores difíciles de instruir.



En los países pobres, mayoría o alta proporción de analfabetos.

Sectores con mayor analfabetismo: zonas rurales, población femenina, ancianos, países pobres.

16

La población varía constantemente: dinámicas demográficas

CRECIMIENTO NATURAL

NACIMIENTOS

CRECIMIENTO REAL

+ INMIGRANTES

DEFUNCIONES

-

SALDO MIGRATORIO

EMIGRANTES

Tasa de Natalidad 

Presta atención al número de hijos.



Tasa Bruta de Natalidad= Número de nacidos vivos de un año x 1000 Población media de dicho año

 



IGH Tema 4 La población

Tasa anual: análisis momentáneo Relaciona la natalidad con toda la población de un territorio, no con las posibles madres Se expresa en ‰ (igual que las de fecundidad, mortalidad, crec. real y vegetativo)

17

Tasas de fecundidad 

Prestan atención al comportamiento de las madres

ESPECÍFICA: Nº de hijos de mujeres de edad x en un año T.F.E.= ---------------------------------------------------------- x 1000 Nº medio de mujeres de dicha edad en ese año

GENERAL: Nº de nacidos vivos de un año T.F.G.= ---------------------------------------------------------- x 1000 Nº medio de mujeres de 15-49 años en ese año

Otros indicadores: Numero medio de hijos por mujer (ISF) 

Suma las distintas tasas de fecundidad por edad



Permite conocer si una población está siendo reemplazada o no



Se requiere un número mayor de 2:  

En función de la mortalidad prefértil de cada país En Europa Occidental, hoy es suficiente con 2,1

(No suele alcanzarse)

IGH Tema 4 La población

18

Desigualdad espacial del crecimiento 

El número de hijos varía fuertemente: 

El mundo se aproxima a poco más de 2,5 hijos por mujer



En muchos países no se alcanzan los 1,5 hijos por mujer



En otros se superan los 6



Muchos países desarrollados se sitúan en torno a una tasa de natalidad del 10‰



En el Tercer Mundo las desigualdades se amplían:





En el África subsahariana continúan natalidades altísimas



En algunos países, similar a los países ricos

Existen fuertes desigualdades internas en cada país

PAÍS

IGH Tema 4 La población

TBN ‰ 1981

TBN ‰ 2010-15

PAÍS

TBN ‰ 1981

TBN ‰ 2010-15

Afganistán

47

36,2

Francia

18

12,8

Alemania

11

8,5

India

34

20,0

Angola

48

43,7

Irán

43

18,2

Arabia

44

20,8

Irlanda

21

15,4

Argelia

46

25,3

Israel

26

21,4

Argentina

21

17,8

Japón

15

8,4

Australia

17

13,3

Kenia

51

33,1

Bolivia

43

24,4

Marruecos

44

21,3

Camerún

42

38,2

México

36

19,4

Colombia

30

16,2

Níger

52

49,2

Cuba

18

11,2

Portugal

18

8,5

China

18

12,6

R.Unido

12

12,4

Egipto

37

28,5

Sudáfrica

38

22,0
<...


Similar Free PDFs