Informe 4 Virutas PDF

Title Informe 4 Virutas
Author Vanessa Quinapanta
Course Procesos de Manufactura
Institution Universidad de las Fuerzas Armadas de Ecuador
Pages 4
File Size 360 KB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 134

Summary

Detalla un informe sobre el tipo de virutas que existen y se lo realizo con practica en el torno ....


Description

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA

CÓDIGO: SGC.DI.505 VERSIÓN: 1.0 FECHA ULTIMA REVISIÓN: 26/10/16

CARRERA: MECATRONICA

GUÍA PARA LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CAMPO ASIGNATURA:

Procesos de Manufactura

PERIODO LECTIVO:

Octubre 2017 – Febrero 2018

NIVEL:

5

DOCENTE:

Sylvia Nathaly Rea Minango

NRC:

1489

CONSULTA N°:

4

LABORATORIO DONDE SE DESARROLLARÁ LA Laboratorio de Industrial PRÁCTICA: TEMA DE LA Tipos de Viruta CONSULTA: Nombres: Alejandro Reyes OBJETIVOS: General:  Identificar diferencias y similitudes entre los tipos de viruta Específicos:  Reconocer cuantos tipos de viruta existen  Determinar características del tipo de cada viruta  Identificar en casos reales, si el mecanizado es correcto o incorrecto basándose en la literatura del tipo de viruta ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:

Tipos de viruta Según Kalpakjian (2002) existen 4 tipos de viruta, estas 4 tienen diferentes características y cada una indica el estado del mecanizado que se está llevando en ese momento.

   

Continua De borde acumulado (o recrecido) Aserrada o segmentada Discontinua

Continua Según Kalpakjian (2002) esta viruta se forma cuando se mecaniza materiales dúctiles a altas velocidades de corte con ángulos elevados de ataque. También se las puede obtener en otros casos, esta situación se presenta en el maquinado de metales blandos a bajas velocidades y con bajos ángulos de ataque; comúnmente produce un pobre acabado superficial e induce esfuerzos residuales superficiales, lo que puede dañar las propiedades de la parte maquinada en la vida de su superficie Características -

Se dan en materiales dúctiles La máquina herramienta gira a altas velocidades Avances y profundidades pequeños Borde cortante bien afilado

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA

CÓDIGO: SGC.DI.505 VERSIÓN: 1.0 FECHA ULTIMA REVISIÓN: 26/10/16

CARRERA: MECATRONICA

-

Baja fricción entre la herramienta y la pieza de trabajo Virutas largas

Ventajas: -

La viruta continua es un indicador de buen acabado superficial Se puede solucionar el problema de que las virutas se atasquen usando rompe virutas

Desventajas -

Las virutas continuas tienden a atorarse en las maquinas CNC.

Virutas de borde acumulado Según Kalpakjian (2002) este tipo de viruta es la que se desprende gradualmente, la diferencia es que cuando comienza a crecer en la punta de la herramienta, la viruta tiende a romperse, la mayoría es quitado de la superficie, pero hay una parte pequeña que no se retira de la pieza de mecanizado, los metales trabajados en frío tienen menor tendencia a formar este tipo de viruta que en su condición de recocidos. El endurecimiento por trabajo y la deposición de capas sucesivas de material incrementan de manera significativa la dureza de la viruta Características -

Se dan en materiales relativamente duros La máquina herramienta gira a velocidades medias Uso de una herramienta de corte que tenga afinidad química con el material de la pieza de trabajo. El no usar un fluido de corte eficaz. Uso de una herramienta no afilada. Alta profundidad de corte.

Ventajas: -

Este tipo de viruta se puede visualizar en el desbaste ya que, a pesar de no tener un buen acabado superficial, es considerable para su velocidad de avance. Ahorra en el tiempo de mecanizado.

Desventajas -

La pieza tiene un mal acabado superficial La herramienta se desgasta considerablemente más rápido que al tener una viruta continua.

Virutas aserradas Según Kalpakjian (2002) las virutas aserradas son semicontinuas, con grandes zonas de baja deformación cortante y pequeñas zonas de alta deformación cortante. Se presentan estas virutas en metales con baja conductividad térmica y resistencia, que disminuyen en forma abrupta con la temperatura, más notablemente en el titanio. Las virutas tienen una apariencia aserrada. Características

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA

CÓDIGO: SGC.DI.505 VERSIÓN: 1.0 FECHA ULTIMA REVISIÓN: 26/10/16

CARRERA: MECATRONICA

-

Se dan en materiales relativamente duros La máquina herramienta gira a velocidades altas. Se da en metales con baja conductividad térmica. El no usar un fluido de corte eficaz.

Ventajas: -

Este tipo de viruta se puede visualizar en el desbaste Ahorra en el tiempo de mecanizado.

Desventajas -

La pieza tiene un mal acabado superficial La herramienta se desgasta considerablemente más rápido que al tener una viruta continua La herramienta pierde filo.

Virutas discontinuas Según Kalpakjian (2002) Las virutas discontinuas es material desprendido que no puede resiste estar unido sucesivamente del desprendido anteriormente. La formación de viruta ocasiona que la fuerza varíe de manera continua durante el corte. Características -

Se da cuando la herramienta no soporta la elevada deformación cortante desprendida. Materiales de la pieza de trabajo con inclusiones duras Velocidades de corte muy bajas o muy altas. Grandes profundidades de corte. Bajos ángulos de ataque. Falta de un fluido de corte eficaz. Poca rigidez del portaherramientas o de la máquina herramienta

Desventajas -

Existen vibraciones en la herramienta. Des calibración de herramientas. Las medidas reales tienden a variar de las calculadas.

CONCLUSIONES:  Se concluye que cada tipo de viruta, tiene ventajas y desventajas que perjudican o ayudan al mecanizado.  Se concluye que cada viruta se presenta solo bajo ciertas condiciones, ya sean estas buenas o malas.  Cada viruta tendera a tener un acabado superficial diferente, y también una forma de material desprendido que dira que clase de viruta es. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DE LA WEB:

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA

CÓDIGO: SGC.DI.505 VERSIÓN: 1.0 FECHA ULTIMA REVISIÓN: 26/10/16

CARRERA: MECATRONICA

Bib Biblio lio liograf graf grafía ía Kalpakjian, S., Schmid, S., & Snchez Garca, G. (2002). Manufactura, ingeniera y tecnologa. Mxico, D.F.: Pearson Educacin....


Similar Free PDFs