Informe DE Carbohidratos - UPAO PDF

Title Informe DE Carbohidratos - UPAO
Author Jharylin Araujo Puertas
Course Biologia
Institution Universidad Privada Antenor Orrego
Pages 7
File Size 493.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 35
Total Views 181

Summary

BIOLOGIA CELULAR (PRÁCTICA)UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGOFACULTAD DE MEDICINA HUMANAESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANATrujillo – Perú 2020INFORME DE PRÁCTICA N°RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS YLÍPIDOSAutor(a):NRC: Fecha del trabajo: Semestre :Docente de Práctica:Presentación del Trabajo: 202...


Description

BIOLOGIA CELULAR

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

BIOLOGIA CELULAR (PRÁCTICA) INFORME DE PRÁCTICA N°1 RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS Y LÍPIDOS Autor(a):

NRC: Fecha del trabajo: Semestre: Docente de Práctica:

Trujillo – Perú 2020

Presentación del Trabajo: 2020/10/04

1

Práctica 1: Identificación de carbohidratos y lípidos

.

BIOLOGIA CELULAR INFORME DE PRÁCTICA N°1 RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS Y LÍPIDOS I.

INTRODUCCIÓN  En el libro de QUIMICA BIOLOGICA DEANTONIO BLANCO se dice que: - LOS CARBOHIDRATOS, también conocidos como glúcidos, hidratos de carbono y sacáridos son aquellas moléculas orgánicas compuestas por carbono, hidrogeno y oxígeno, es decir cuenta con un compuesto ternario, que resultan ser de principal almacenamiento y consumo de energía más importante, los cuales abundan en tejidos vegetales. -

Tiene funciones muy importantes entre ellas:



Energía:  4,1 kcal  Glucosa. Un Monosacárido de los carbohidratos más sencillos comunes y abundante y de mayor importancia fisiológica, es el combustible para las diferentes células de nuestro cuerpo.

Reserva  Glucógeno Hepatocito Miocito Se clasifican en:

 -



Simples: por monómeros.  Monosacáridos (una sola molécula)  Olisacáridos (de 2 a 10 moléculas)



Complejas:  Polisacáridos (cadena ramificada de más de 10 moléculas)

En cuanto a los lípidos, los libros de Bioquímica Medica de Baynes y Química Biológica de Antonio Blanco nos dicen que:  LOS LÍPIDOS. - son un grupo heterogéneo de sustancias que tiene características similares. Una de las más evidentes es la solubilidad, nada solubles en agua y soluble en solventes orgánicos como,



Sudán III, Tolueno y Bencina, todo ello es por la escasa polaridad en sus moléculas, los cuales, para ser transportados por el torrente sanguíneo, se transportan a través de lipoproteínas. También no hace saber que la Bilis al formar micelas, facilita el transporte de los lípidos. Son importantes fuentes de energía por su alto contenido calórico y, además, vehiculizan vitaminas liposolubles. - Su función es:  Energética: A diferencia de los carbonos, esta almacena energía a largo plazo, por lo cual es no es soluble en agua. - Se clasifica en:  Simples: acilgliceroles y ceras 

II.

Complejas: fosfolípidos, esfingofosfolípidos glicolípidos y lipoproteínas

OBJETIVOS.  Sustentar la estructura y la importancia biológica de la glucosa. (Carbohidratos)  Explica la estructura y la importancia biológica de los triglicéridos. (Lípidos)  Distinguir entre azúcares reductores y no reductores.

2

Práctica 1: Identificación de carbohidratos y lípidos

.

BIOLOGIA CELULAR III.

RESULTADOS. Muestra Azúcar reductor Rx. De Fehling (+/-)

Reacción con Fehling o Benedict 1. Glucosa

2. Fructosa

3. Sacarosa

4. Lactosa

5. Maltosa

6. Almidón

SI +

SI +

NO -

SI +

SI +

NO -

Represente el tubo

Represente la estructura química de un azúcar reductor y uno no reductor:

AZÚCAR REDUCTOR Muestra Rx de lugol (+/-)

AZÚCAR NO REDUCTOR Reacción con Lugol 1. Glucosa -

2. Fructosa -

3. Sacarosa -

4. Maltosa -

5. Almidón +

6. Almidón +

Represente el tubo

Explique qué sucede al Calentar a 100°C el tubo 6: Al exponer esta sustancia (Almidón + Lugol) al fuego por unos 5 minutos, Esta pierde su color inicial (oscuro) porque la hélice que contenía el yodo se desarma. ¿Qué coloración aparece al reaccionar glucógeno con Yodo?

La coloración en la reacción de estas dos sustancias es un color purpura, pero no con la misma intensidad, con la que se tiñe al reaccionar el almidón con el yodo.

3

Práctica 1: Identificación de carbohidratos y lípidos

.

BIOLOGIA CELULAR

Muestra Soluble/insoluble

1. Agua

INSOLUBLE

Reconocimiento de lípidos 2. Tolueno 3. Alc. etílico 4. Bencina

SOLUBLE

SOLUBILIDAD PARCIAL

SOLUBLE

Sudán III

SOLUBLE

Represente el tubo

Siendo insolubles los lípidos, ¿cómo se transportan los lípidos en sangre?  En el torrente sanguíneo los lípidos se transportan a través de las LIPOPROTEINAS. Por ejemplo: Triglicéridos viajan a través quilomicrones. El colesterol viaja a través de lipoproteínas de alta o baja densidad.  La Bilis al formar micelas, facilita el transporte de los lípidos.

VI. DISCUSIÓN: Baynes dice que “Los ácidos grasos en los tejidos vegetales y animales se encuentran normalmente en forma de ésteres de glicerol, formando un triacilglicerol (triglicérido)” en lo cual estoy sumamente de acuerdo, porque si bien sabemos el triacilglicerol tiene 3 ácidos grasos y un glicerol. En cuanto a la definición de carbohidratos a lípidos, han sido muy claros, puesto que en ambos libros da entender lo mismo, los carbohidratos fuente de energía más importante, los lípidos componentes esenciales de los seres vivos. VII. CONCLUSIONES: En conclusión, los carbohidratos es la fuente de energía más importante para el organismo, son componentes principales de los seres vivos. - Tiene un compuesto terciario CHO, los cual Un gramo de este, nos aporta 4 kcal. - El monosacárido más común, abundante y de mayor importancia fisiológica, es la glucosa, la cual almacena energía en el citoplasma de los hepatocitos (Glucógeno) - También nos dice que la glucosa es un azúcar reductor. Bueno en cuanto a los lípidos, claro está que: - Son biomoléculas formadas por carbono e hidrogeno, y oxígeno en menor porción.

-

La solubilidad de los lípidos depende de la cadena estructural que presente. (cantidad de carbonos). - Al igual que los carbohidratos tiene la función de energética. VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  John W. Baynes – Marek H. Dominiczak /Bioquímica Medica - Edición en español de la tercera edición de la obra original en inglés “Medical Biochemistry” -Editorial Elsevier España, S.L. Travessera de Gràcia, 17-21 8021 Barcelona (España): 2011

 Atonio Blanco/ Química Biológica – Renovada y actualizada - Editorial El Ateneo - 2007

4

Práctica 1: Identificación de carbohidratos y lípidos

.

BIOLOGIA CELULAR

Propiedades

Glucosa

Triacilglicerol

Formula

C6H12O6

C51H98O6

Química

Configuración estructural

Simples: acilgliceroles y ceras Complejas: fosfolípidos,

Clasificación

Glúcido, Monosacárido

Masa molecular

18,16 g/mol

997.45 g/mol

4,1 kcal

9,1 kcal por cada gramo.

Solubilidad

En el agua y ácido acético

Sudán III, Tolueno y Bencina.

Transportadore

A través de la membrana celular, a cabo de familias: transportadores de

Por el torrente sanguíneo los lípidos se

s

glucosa acoplados a sodio (SGLT) Y

transportan a través de las LIPOPROTEINAS

Aporte energético

esfingofosfolípidos glicolípidos y lipoproteínas

las proteínas de transporte (GLUT

5

Práctica 1: Identificación de carbohidratos y lípidos

.

BIOLOGIA CELULAR

EVALUACIÓN DE INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR Criterio 1. Portada: a) Nombre de la Institución. b) Nombre de la asignatura c) Nombre de la práctica. d) Nombre de estudiante(s) e ID e) NRC y fecha de la práctica f) Semestre Académico g) Nombre del docente h) Fecha de entrega del informe

Si

No

Valor

1

2. Introducción y Logros de aprendizajes y objetivo general y específicos.

4

3. Resultados

4

4. Análisis y discusión.

4

5. Conclusiones:

1.5

6. Bibliografía

1

7. Aplicación

1.5

8. Desarrollo del Cuestionario

1

9. La redacción es precisa, clara y breve.

1

10. Entregó en tiempo y forma el informe

1

6

Puntaje Obten.

Práctica 1: Identificación de carbohidratos y lípidos

Observaciones La portada debe contener: a. Nombre de la Institución. b. Nombre de la asignatura c. Nombre de la práctica. d. Nombre de estudiante(s) e ID e. NRC y fecha de la práctica f. Semestre Académico g. Nombre del docente de práctica h. Fecha de entrega del informe

La introducción debe estar totalmente relacionada con el tema de la práctica, con la descripción y aplicación de los conceptos involucrados. Se debe evitar la transcripción de la información contenida en el manual, libros o revistas consultadas, la longitud máxima es de 1 hoja A4. Los logros de aprendizaje están presentes en el sílabo. Primero se deben presentar el objetivo general y después los específicos. Se deben incluir los registros obtenidos (solo la fracción del registro en donde se observen los resultados), cuadros o gráficas donde se representen las observaciones realizadas que sirvan para facilitar el análisis de los resultados. Tanto las tablas como las gráficas deben ser claras. Se debe evitar la inclusión de comentarios o interpretaciones de los resultados. Esta es una sección breve en donde se hace una descripción de las tendencias observadas en los resultados obtenidos. También se debe hacer mención de los métodos utilizados en el análisis y de los resultados del análisis (promedio, porcentaje, etc). Esta sección no debe ser confundida con la discusión, aquí solamente se deben hacer conclusiones breves, basadas en los resultados obtenidos, cualquier motivo que nos lleve a no poder cumplir con un objetivo debe ser tratado en la sección de discusión. El informe incluye un mínimo de cuatro referencias entre libros y artículos, redactadas según el formato Vancouver. Presenta por lo menos tres casos reales donde aplique el tema. Responde todas las preguntas del cuestionario correctamente. La redacción es el arte de transmitir por escrito los pensamientos o conocimientos previamente ordenados, debe ser: a) Precisa (Presenta solo hechos esenciales y exactos). b) Clara (Las ideas o pensamientos se expresan en una forma que no deja lugar a dudas respecto a su significado) c) Breve (significa; incluir solo información pertinente al contenido de práctica y comunicar la información usando el menor número posible de palabras. Todos los reportes se deben entregar 24 horas después de finalizada la práctica.

.

BIOLOGIA CELULAR

Total

20

7

Práctica 1: Identificación de carbohidratos y lípidos

....


Similar Free PDFs