Informe DE Carbohidratos Y Lipidos PDF

Title Informe DE Carbohidratos Y Lipidos
Author Massiel16 VEGA
Course Biologia
Institution Universidad Privada Antenor Orrego
Pages 6
File Size 285.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 104
Total Views 267

Summary

INFORME DE RECONOCIMIENTO DECARBOHIDRATOS Y LIPIDOSINTRODUCION:Todos los organismos vivos están formados por células, en donde lo primordialpara entender acerca de ellas es saber su estructura fundamental (moléculas obioelementos). Los bioelementos primarios encontraremos los carbohidratos ylos lípi...


Description

INF NFO ORME DE RE RECO CO CON NOCIMIENTO DE CAR CA RBOHIDRATOS Y LIPIDOS INTRODUCION: Todos los organismos vivos están formados por células, en donde lo primordial para entender acerca de ellas es saber su estructura fundamental (moléculas o bioelementos). Los bioelementos primarios encontraremos los carbohidratos y los lípidos, estos están compuestos por los elementos químicos como el carbono, el hidrógeno, el nitrógeno, el azufre y el fósforo siendo estos compuestos orgánicos , lo cual ellos nos permitirán a los seres vivos realizar las funciones vitales (nutrición , reproducción y relación ). En el desarrollo del laboratorio identificamos lípidos y carbohidratos, en muestras glúcidos como almidón, glucosa, sacarosa, maltosa, fructosa, en ese proceso se manifestó la reacción de estos para poder identificar si son azucares reductores o no reductores. Utilizando para esta identificación los reactivos de Fehling A (es una solución de sulfato cúprico) y el Fehling b (solución de tartrato de sodio) los cuales arrojaron si son reductores o no reductores para cada práctica realizada. Luego se realizó en una muestra de orina para la detección de azucares, con la prueba de Benedict y Fehling dichas arrojaron si son positivas o negativas para cada práctica realizada. Después se ejecutó la prueba para reconocimiento de almidones, en muestras de glúcidos como almidón, glucosa, sacarosa, maltosa, fructosa, lo cual se realiza con la disolución de lugol (disolución de yodo), mostrando como resultados si son almidones o no. Para finalizar se obtuvieron las muestras de agua, tolueno, alcohol etílico y benzina, esta prueba nos manifiesta cuál de estos son solubles ante los lípidos, utilizando el aceite como fuente para la prueba. MATERIALES:  PRUEBA N°1 RECONOCIMIENTO DE AZUCARES REDUCTORES  5 Tubos de ensayo  1 Pipeta  5 Vasos de precipitados  1 Gradilla  1 Mechero  Muestras: almidón, glucosa, sacarosa, maltosa, fructosa  Reactivos Fehling AyB PRUEBA N°2 DETECCIÓN DE AZUCARES EN ORINA  1 Gradilla  1 tubo de ensayo  Gotero en tubo de ensayo  1 Mechero  Pinzas  Muestra de orina  Reactivo de Benedict PRUEBA N°3 RECONOCIMIENTO DE ALMIDONES  1 Pipeta  1 Gradilla

 1 Mechero  5 Tubos de ensayo  Muestras: almidón, glucosa, sacarosa, maltosa, fructosa  Reactivo de Lugol PRUEBA N°4 DEMOSTRACIÓN DE SOLUBILIDADE DE LIPIDOS  4 tubos de ensayo  Pipeta  Muestra de agua, alcohol etílico, tolueno, benzina  Aceite

PROCEDIMIENTO:  PRUEBA N°1 RECONOCIMIENTO DE AZUCARES REDUCTORES 1. Tomar 1 ml de cada una de las soluciones y ponerlas en tubos de ensayo previamente rotulados (para identificarlos) Se coloca:  Un ml de glucosa en tubo 1  Un ml de fructosa en tubo 2  Un ml de lactosa en tubo 3  Un ml de maltosa en tubo 4  Un ml de sacarosa en tubo 5  Un ml de Almidón en tubo 6 2. Se procede agregar las soluciones de Fehling A y B, a cada una se le agrega 0.5ml de Fehling A-B (Todas quedan de color azul) 3. Se lleva a baño maría durante unos 5 minutos a una temperatura de unos 60 grados centígrados 4. Pasado los 5 minutos se observará, si el azúcar es reductor cambiara el azul por un color rojizo 5. Se sacar todas las soluciones del baño maría y se colocan a la gradilla PRUEBA N°2 DETECCIÓN DE AZUCARES EN ORINA REACTVIO DE BENEDICT 1. Con gotero se toma una pequeña cantidad de Benedict Regent 2. Se mezcla el agente reductor en el tubo de ensayo que contiene la muestra de orina 3. Se sostiene el tubo de ensayo fijamente con un soporte para tubos durante 2 minutos 4. Se hierve la muestra sobre el fuego, manteniendo el tubo en movimiento 5. Aparece el sedimento de color marrón rojizo, detectando azúcar en la orina REACTIVO DE FEHLING 1. Con gotero se toma una pequeña cantidad de Fehling A y B 2. Se mezcla el agente reductor en el tubo de ensayo que contiene la muestra de orina 3. Se sostiene el tubo de ensayo fijamente con un soporte para tubos durante 2 minutos 4. Se hierve la muestra sobre el fuego, manteniendo el tubo en movimiento 5. Aparece el sedimento de color marrón rojizo, detectando azúcar en la orina PRUEBA N°3 RECONOCIMIENTO DE ALMIDONES 1. Tomar 1 tubos de ensayo colocando 5ml de en una de las muestra respectivamente:  5 ml de Almidón en tubo 1  5 ml de glucosa en tubo 2  5 ml de fructosa en tubo 3  5 ml de maltosa en tubo 4  5 ml de sacarosa en tubo 5

2. A cada una de las muestras se le agrega una gota lugol 3. Poner la solución al fuego del mechero durante mas o menos de 5 minutos PRUEBA N°4 DEMOSTRACIÓN DE SOLUBILIDADE DE LIPIDOS 1. Tomar 2ml de agua en un tubo de ensayo, agregar 2 gotas de aceite y dejar a un lado 2. Tomar 2ml de tolueno en un tubo de ensayo, agregar 2 gotas de aceite y dejar a un lado 3. Tomar 2ml de alcohol etílico en un tubo de ensayo, agregar 2 gotas de aceite y dejar a un lado 4. Tomar 2ml de benzina en un tubo de ensayo, agregar 2 gotas de aceite y dejar a un lado

RESULTADOS: I. El resultado del reconocimiento de azucares reductores fue el siguiente se mostró el cambio de color de las siguientes muestras:  Muestra N°1: Glucosa dio el color rojizo reaccionando positivamente(reductor)  Muestra N°2: Fructosa dio el color rojizo reaccionando positivamente(reductor)  Muestra N°3: Lactosa dio el color rojizo reaccionando positivamente(reductor)  Muestra N°4: Maltosa dio el color rojizo reaccionando positivamente(reductor)  Muestra N°5: Sacarosa dio el color azul reaccionando negativamente (no reductor)  Muestra N°6: Almidón dio el color azul reaccionando negativamente (no reductor)

II. El resultado de la detección de azucares en la orina, nos muestra:  Con el primer agente reductivo Benedict: Aparece el sedimento de color marrón rojizo, detectando azúcar en la orina, afirmando que si contiene azúcar en la orinar  Segundo agente reductivo Fehling: Aparece el sedimento de color marrón rojizo, detectando azúcar en la orina, afirmando que si contiene azúcar en la orinar

III. El resultado del reconocimiento de almidones, nos da como respuesta  Almidón dio un color oscuro (demostrando presencia de alimón)  Glucosa dio color amarillo (demostrando que no existe la presencia almidón)  Fructosa dio color amarillo (demostrando que no existe la presencia almidón)  Maltosa dio color amarillo (demostrando que no existe la presencia almidón)  Sacarosa dio color amarillo (demostrando que no existe la presencia almidón)

de de de de

IV. El resultado de la prueba de solubilidad en lípidos es:  Agua nos da como resultados que el agua si es insoluble  alcohol etílico, nos da como resultado que es soluble  tolueno, nos da una solubilidad parcial  benzina nos da como resultado que es soluble

DISCUSIONES: 1.

En el caso de los azucares reductores podemos afirmar que cuando ellos tengan un grupo carbonilo reaccionan de forma positiva con los reactivos de Fehling AyB formando un ácido, lo cual como pudimos observar se presenta mostrándonos el color rojizo, de tal manera que los azucares reductores (sacarosa, almidón) estos tienen el grupo carbonilo bloqueado lo cual no les permite reaccionar, mostrándonos el precipitado color azul.

2. En el caso de la detección de azucares en la orina se puede afirmar que con el agente reductivo Benedict cuando lo hervimos, este reduce sus iones cúpricos por lo tanto en la muestra de orina el azúcar está presente. En reactivo Fehling se reduce el ion cúprico presente en el reactivo, de tal manera que reduce la formación del precipitado rojo pardo de óxido cuproso, por lo tanto, contiene azúcar la orina.

3. Como pudimos observar en la detección de almidones, el almidón dio positivo, siendo esta una reacción física y no química. Porque cuando realizamos la prueba se altera las propiedades físicas por esa razón nos da el color azul negro, ya que este proceso es sensible con la temperatura por lo cual pudimos observar que se cuándo está en una temperatura elevada se vuelve trasparente y cuando la temperatura regresa vuelve al mismo color, todo lo que percibimos es porque el resultado de la formación de cadenas de poliyoduro (generalmente triyoduro, I3–) que se enlazan con el almidón en las hélices del polímero 4. Viendo los resultados podemos observar que algunos lípidos salieron solubles esto se debe a la polaridad, ya que estos presentan enlaces de hidrocarburos no polares. Es decir, estos compuestos no separar las cargas eléctricas en su misma molécula.

CONCLUSIÓN: 







A partir de las demostraciones, podemos concluir que la mayoría de monosacáridos presentados si poseen el poder reductor, sabiendo esto podemos decir que es importante porque por ejemplo la glucosa lo encontramos en la sangre, la cual nos aporta energía. Siguiendo con la demostración de azucares en la orina, podemos afirmar, nos sirve para saber la glucosa en la sangre, lo cual si estaría elevados nos llevaría a las siguientes patologías diabetes gestacional en caso de las mujeres gestantes y Glucosuria renal es causada por la diabetes. En la detección de almidones, decimos que no todos los monosacáridos presentados tienen almidón excepto uno, pero sabiendo que el que presenta nos ayuda de manera asertiva para los problemas intestinales ya que este disminuye el colesterol en nuestros organismos, como también ayuda a la disminución de cáncer al colon Al haber visto todos podemos afirmar que después de observar las reacciones, podemos decir que los lípidos nos ayudan de manera industrial para los jabones , porque como sabemos en épocas de pandemia nos sirve el uso de esta fabricación porque ayuda a prevenir el covid-19

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Cooper G., LA CÉLULA. 2014 Editorial Marbán, 6° edición. Pág. 42 ,43,44  Antonio Blanco. QUÍMICA BIOLÓGICA. 2012 Editorial Marbán.8° edición. Pág. 57 hasta 79

PROPIED PIEDA PRO PIED ADE S

GLUCOSA GL UCOSA

TRIACILGL CILGLICEROL TRIA CILGL ICEROL

Formula Química

C₆H₁₂O₆

C55 H98O6

Configuración Estructural

• •

Clasificación

Carbohidrato

Lípidos Grasas

Masa Molecular

180.156 g/mol

997.45 g/mol - 2,018 g/mol

Aporte Energético

1 gr de glucosa libera 4 kcal

Aporte energético cero

Solubilidad

Agua y Ácido acético

Insolubles en agua y solubles en Cloroformo...


Similar Free PDFs