Informe DE Organica 1 - Nota: 4,9 PDF

Title Informe DE Organica 1 - Nota: 4,9
Author Dayana Lugo
Course Química Orgánica
Institution Universidad de Córdoba Colombia
Pages 4
File Size 258.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 83
Total Views 314

Summary

Identificación de los Elementos de una MuestraOrgánica1 UNIVERSIDAD DE CÓRDOBARESUMEN: En la práctica número uno del laboratorio de química orgánica, que fue de tipo experimental, se trabajó con las diferentes formas de determinar qué elementos forman parte de una muestra orgánica desconocida, y com...


Description

Identificación de los Elementos de una Muestra Orgánica 1

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

RESUMEN: En la práctica número uno del laboratorio de química orgánica, que fue de tipo experimental, se trabajó con las diferentes formas de determinar qué elementos forman parte de una muestra orgánica desconocida, y como hallarlos a partir de experimentos, por ejemplo al someter una muestra orgánica incierta al calentamiento obtuvimos hidrógeno (H) en las paredes del tubo de ensayo con desprendimiento lateral en forma de gotas de agua, y el carbono (C), al oxidarse fue recogido en un tubo de ensayo independiente en forma de CO2.







I.INTRODUCCIÓN. La Química Orgánica es la ciencia que estudia las estructuras, reacciones y síntesis de los compuestos de carbono, su campo de trabajo es vasto; resulta fundamental para la compresión de la vida y sus procesos, por otra parte, trata también de la mayoría de los materiales más importantes que el hombre fabrica y utiliza en su vida cotidiana, como la gasolina, las fabricas sintéticas, los plásticos y resinas y los fármacos y medicamentos. [1] El carbono posee unas características especiales, que juntas lo hacen único dentro del sistema periódico, por lo que es el elemento base de todos los compuestos orgánicos, si observa su posición en la tabla periódica, el carbono encabeza el cuarto grupo, se encuentra equidistante de los extremos más electropositivos, constituido por los elementos alcalinos del primero grupo, y del extremo más electronegativo, constituido por los halógenos del séptimo grupo, por causa de su posición se desprende la siguientes propiedades, clásicas del elemento de carbono. (Acuña, 2006).

II.METODOLOGIA

El carbono es tetravalente; tiene cuatro electrones en la última capa. Esto le permite un gran número de posibilidades de combinaciones. (Acuña, 2006). La electronegatividad del carbono tiene un valor intermedio entre los elementos del segundo. Esto hace que no ceda ni acepte electrones con facilidad; por lo tanto, puede formar enlaces covalentes, o sea compartir sus electrones, con los de otros átomos de elementos electronegativos y electropositivos. (Acuña, 2006). En las moléculas orgánicas, cuando los átomos de carbono se unen consigo mismo mediante enlaces covalentes, forman cadenas abiertas, cerradas y ramificadas. Esto crea posibilidades casi infinitas de combinaciones. (Acuña, 2006).

Podemos determinar qué elementos están presente en las muestras de compuestos orgánicos teniendo en cuenta lo siguiente. 



Determinación de Carbono e hidrógeno: Aunque con frecuencia es suficiente calentar la sustancia para que el desprendimiento de gases, la combustión y la carbonización revelen la presencia de estos elementos, se procede en casos dudosos a determinarlos demostrando la presencia de anhídrido carbónico y agua liberados al calentar la muestra con óxido cúprico. Determinación de Nitrógeno, Azufre y Halógenos: El calentamiento de un compuesto orgánico con sodio (prueba de lassaigne) produce la descomposición del compuesto y la formación de sales de sodio y si hay azufre y halógenos, sulfuro de sodio, sulfocianuro de sodio, cloruro, bromuro y yoduro de sodio, las reacciones de estos productos se pueden utilizar para determinar la presencia de dichos elemento

Identificación de los elementos en una muestra

Fusión con sodio

Iden. Del carbono e hidrogeno

Se calentó 1g de una muestra con 1g de CuO en un tubo de ensayo con desprendimiento lateral. En otro tubo de ensayo se agregó

Se colocó un trozo de sodio, con pizas en un tubo de ensayo desechable Se calentó en el mechero de bunsen con el objetivo de fundirlo

Se puso en contacto a través de

,, una manguera el tubo de ensayo con desprendimiento lateral al tubo de ensayo que contiene Ba(OH)

Se agre. 1 ml de sulfato ferroso

Se calentó has colocar el fondo del tubo rojo

Se introdujo en el beaker que contenía agua destilada

Se agr. 2 gotas de acetato de plomo

Se calentó la solución

Se añadió 5 gotas de fluoruro de sodio se puso a hervir la solución en 3 min

El contenido se pulverizo en el tubo.

Identificación del carbono e hidrogeno: En este experimento observamos como el carbono (C) se oxidó y dando lugar al dióxido de carbono (CO2) al contenerlo en un tubo de ensayo, luego observamos que el hidrógeno (H) reaccionó formando gotas de agua en las paredes del tubo de ensayo y de allí se obtuvo la siguiente reacción.

MUESTRA +CuO →CO 2+ Cu2 O + H 2 O 

Se acidula con 2ml de ácido acético

5 gotas de ácido nítrico

Se añadió 2ml de nitrato de plata

Se añadió 5 gotas Añadió 1 ml de de ácido sulfúrico cloruro férrico destilada. Los resultados no fueron los esperados debido a que no se llevó a cabo correctamente puesto que el tubo de ensayo no se soltó tiempo y no explotó como se esperaba sino que únicamente se quebró.

III.RESULTADOS.



Como no hubo precipitado se añadió 1 gota de NaOH

Iden. Azufre

¿Qué sucedió?

Observó lo ocurrido

Se filtró la solución

Iden. De halógenos

En un tubo de ensayo se agregó 2ml del filtrado Iden. Nitrógeno

Se ag. Una muestra de sodio

Ba(OH )2

Iden. Del nitrógeno y azufre

Fusión con sodio: Luego de agregar un trozo de sodio a un tubo de ensayo desechable, junto con la muestra y someter a l calor el fondo del tubo durante medio minuto, se colocó el tubo de ensayo dentro de un Baker con agua

2 N a(s )+ 2 H 2 O→ 2 NaOH + H 2 

Identificación con nitrógeno: Pasados diez minutos, luego de llevar a cabo el procedimiento, pudimos observar que en la mezcla se formó un precipitado un poco turbio y luego pasados otros cinco minutos se formó un precipitado azul. ver fig. 1



Fig. 1 Reacción obtenida:

MUESTRA+Na → NaSCN 

Identificación de halógenos: No fue posible llevar a cabo el procedimiento por problemas presentados en el laboratorio, el filtrado no fue sometido al calor por la escasez de gas para encender el mechero de Bunsen, por ello el resultado no fue el esperado. 

AgN O3 +NaX → AgX ↓+NaN O3 

Identificación de azufre: Al agregarle ácido acético y acetato de plomo al filtrado de la fusión con sodio; observamos como la mezcla obtuvo un precipitado de color oscuro. ver fig. 2

Fig. 2 Reacción obtenida:

Pb ( C H 3 COOO) 2 +N a2 S → PbS↓+2 C H 3 COO

recibido en la solución de hidróxido de bario, con las cuales reaccionan dando precipitados de este compuesto, de color blanco. Y el agua que se condensa en las paredes del tubo de ensayo pudiendo así identificar el hidrógeno. [2,3] Fusión de Sodio: En el proceso de fusión con sodio se pudo observar que al calentar el tubo de ensayo con el sodio al rojo intenso y después exponerlo a agua destilada botó un achispa y se quebró ¿por qué ocurre esto? Por el cambio brusco de temperatura se produce el quiebre, es decir que hubo una reacción violenta. Se esperaba que en este experimento ocurriera una reacción explosiva porque el sodio es un elemento muy inestable y al calentarlo se produce hidrógeno (H) y al tapar el tubo de ensayo la concentración de este es mayor, al exponerlo al agua destilada produciría una reacción explosiva más intensa. Se puede decir que esto sucedería gracias al hidrógeno, ya que este es un elemento inflamable y en la práctica el vidrio solo se quebró porque no había suficiente hidrógeno concentrado para que explotara. [4] Identificación con nitrógeno, halógenos y azufre: En el proceso del nitrógeno observamos que con el paso de los minutos la sustancia cambia de color a azul lo que nos indica la presencia de nitrógeno. Para identificar el azufre agregamos ácido acético el cual formó un precipitado de color marrón oscuro en la solución, lo que nos confirma la presencia del azufre. Si hubiésemos podido realizar e experimento debidamente, la reacción hubiese producido un precipitado blancuzco lo que nos indicaría la presencia de halógenos. V. CONCLUSION. En conclusión cabe resaltar que cada uno de los procedimientos llevados a cabo para observar elementos en sustancias orgánicas son de gran importancia en la identificación de muestras (sustancia orgánica) desconocida y es básica para los posteriores ensayos de caracterización. Además pueden proporcionar información acerca de los diferentes grupos funcionales que existen en el compuesto. VI. REFERENCIAS

IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS 

Identificación del carbono (C) e hidrógeno (H): Analizando este experimento nos pudimos dar cuenta que a través del método del óxido cúprico se da la reducción de este y cobre metálico, y la transformación del carbono en anhídrido carbónico y el hidrógeno en agua. El CO2 es

[1] Stephen, 1998. Químia Orgánica, 4 a edición, Reverte Acuña, 2006. Química Orgánica. EUNED. [2] Alejandro Tapia. Análisis Elemental Orgánico [en línea] 2012 [31 Agosto, 2015]. http://www.geocities.ws/todolostrabajossallo/orgaI_12.pdf [3] Luis C. Vanegas. Química Experimental [en línea] 2012 [31 Agosto, 2015]. http://www.geocities.ws/todolostrabajossallo/orgaI_12.pdf

[4] Brown, Leway, Bursten. 2004. Química: Central Hector Escalona, México Pearson Educación pag. 1152....


Similar Free PDFs