Informe de Practicas INIA Final - Veliz PDF

Title Informe de Practicas INIA Final - Veliz
Author Diego Veliz Ruiz
Course Practica Profesional I
Institution Universidad Nacional de Cajamarca
Pages 42
File Size 2.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 700
Total Views 1,007

Summary

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCAFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIASESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTALINFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES EN EL PROGRAMA NACIONAL FORESTAL DE LAESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA BAÑOS DEL INCA DEL INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓNAGRARIA - INIAPRACTICANTE : ...


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL

INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES EN EL PROGRAMA NACIONAL FORESTAL DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA BAÑOS DEL INCA DEL INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA - INIA

PRACTICANTE

:

VELIZ RUIZ, LUIS DIEGO

ASESOR

:

ING. LUIS DÁVILA ESTELA

Cajamarca, setiembre de 2021

INDICE I.

JUSTIFICACION.............................................................................................................................1

II.

OBJETIVOS...................................................................................................................................2 2.1.

Objetivo general..................................................................................................................2

2.2.

Objetivos específicos...........................................................................................................2

III. REVISION DE LITERATURA...........................................................................................................2 3.1.

Estación meteorológica.......................................................................................................2

3.1.1.

Definición.....................................................................................................................2

3.1.2.

Tipos de Estaciones meteorológicas............................................................................2

3.1.3.

Parámetros climáticos de estudio a utilizar................................................................3

3.1.4.

Instrumentos de medición..........................................................................................4

3.2.

Vivero...................................................................................................................................4

3.2.1.

Definición.....................................................................................................................4

3.2.2.

Tipos De Viveros Forestales.........................................................................................5

3.2.3.

Partes De Un Vivero Forestal.......................................................................................5

3.3.

Labores desarrolladas en vivero..........................................................................................6

3.3.1.

Aplicación De Tratamientos Pre-Germinativos...........................................................6

3.3.2.

Siembra........................................................................................................................6

3.3.3.

Repique........................................................................................................................6

3.3.4.

Riego............................................................................................................................7

3.3.5.

Deshierbe.....................................................................................................................7

3.4.

Crecimiento De Las Plantas.................................................................................................7

3.4.1.

Definición Del Crecimiento..........................................................................................7

IV. ACTIVIDADES DESARROLLADAS..................................................................................................7 4.1.

Manejo de estación meteorológica.....................................................................................7

4.1.1.

Colecta de datos...........................................................................................................7

4.1.2.

Sistematización y procesamiento de datos...................................................................7

4.1.3.

Redacción de boletín meteorológico............................................................................7

4.2.

Investigación Forestal..........................................................................................................7

4.2.1. Determinación del sustrato más adecuado para propagación sexual de la Cinchona officinalis L. a nivel de vivero. (4 meses).....................................................................................7 4.2.2. Determinación de identificación de fuentes semilleras de especies forestales con importancia económica. (3 meses).............................................................................................8 4.2.2.1.

Análisis físico de semillas........................................................................................8

4.3.

Recuperación de áreas forestales degradadas y alteradas.................................................8

4.3.1. 4.3.1.1.

Determinación de cálculo de producción.................................................................8

4.3.1.2.

Desinfección de sustrato..........................................................................................8

4.3.1.3.

Tratamiento pre-germinativo...................................................................................8

4.3.1.4.

Almacigado...............................................................................................................8

4.3.1.5.

Llenado y enfilado de bolsas....................................................................................8

4.3.1.6.

Repique....................................................................................................................8

4.3.1.7.

Abonamiento............................................................................................................8

4.3.2. 4.4. V.

Producción de plantones para investigación...............................................................8

Labores culturales del repique....................................................................................8

Capacitaciones.....................................................................................................................8

MATERIALES Y METODOLOGIA....................................................................................................9 5.1.

Materiales............................................................................................................................9

5.1.1.

Manejo de estación meteorológica.............................................................................9

5.1.2.

Investigación forestal...................................................................................................9

5.1.3.

Producción de plantones para investigación en estudios silviculturales..................10

5.1.4.

Capacitaciones...........................................................................................................10

5.2.

Metodología......................................................................................................................11

5.2.1.

Manejo de Estación Meteorológica...........................................................................11

5.2.2.

Investigación Forestal................................................................................................12

5.2.3.

Recuperación De Áreas Forestales Degradadas Y Alteradas.....................................15

5.2.4.

Capacitaciones...........................................................................................................19

VI. RESULTADOS..............................................................................................................................19 6.1.

ESTACION METEREOLÓGICA..............................................................................................19

6.2.

INVESTIGACIÓN FORESTAL................................................................................................24

6.3.

RECUPERACIÓN DE ÁREAS FORESTALES DEGRADADAS Y ALTERADAS..............................26

6.4.

CAPACITACIONES...............................................................................................................31

VII. CONCLUSIONES..........................................................................................................................33 VIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS...................................................................................................34 IX. ANEXOS......................................................................................................................................35

I.

JUSTIFICACION

Las prácticas fueron realizadas con la finalidad de ampliar y complementar los conocimientos de las asignaturas impartidas en la formación universitaria como estudiante de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de Cajamarca; teniendo como base los conocimientos teóricos y prácticos, a partir de los cuales se obtuvo nuevas experiencias, capacidades, habilidades y destrezas técnico-científicas. El Instituto Nacional de Innovación Agraria “INIA” es un órgano adscrito al MIDAGRI que contribuye al crecimiento económico equitativo, competitivo y sostenible a través de la provisión de servicios especializados (investigación y transferencia de tecnología) en materia de Innovación Agraria, desarrollan actividades de investigación, conservación y aprovechamiento de los recursos genéticos. El INIA cuenta con diferentes programas de investigación, uno de ellos es el Programa Nacional en el que ejecuta acciones en el marco Programa Presupuestal 130; donde permite desarrollar al Practicante generar las investigaciones y procesamiento de datos meteorológicos donde se monitorea las variables o parámetros climáticos con la finalidad de ver bajo qué condiciones se desarrollaron las investigaciones, así mismo de forma complementaria se generó una base datos climatológicos. El Programa de Forestales está desarrollando investigaciones en estudios silviculturales de la línea de producción en viveros y la adaptación en plantaciones de la especie Cinchona officinalis L, de igual modo viene trabajando con identificación de fuentes semilleras de la especie Cupressus macrocarpa, con el fin de tener obtener semillas de buena calidad así tener un buen abastecimiento oportuno para futuros programas de reforestación o forestación. A su vez, se participó de las diferentes capacitaciones que realiza el Programa Nacional forestal (PNF), que sirvió para fortalecer y desarrollar conocimientos, capacidades y habilidades del Practicante. En tal sentido, INIA me otorgo la oportunidad de fortalecer mis conocimientos teóricos y formación académica a través de las practicas pre profesionales en la investigación forestal, donde se realizó actividades como manejo de estaciones meteorológicas, estudios silviculturales, desarrollo de estudios forestales, identificación de fuentes semilleras, los mismos que se desarrollan en el Vivero y laboratorio Forestal, además de fortalecer nuestras capacidades

en temas forestales mediante la participación de capacitaciones y de

investigación brindadas por el Instituto. En este sentido se justifica las presentes prácticas lo cual ayudará mucho en la vida profesional.

1

II.

OBJETIVOS II.1.Objetivo general  Complementar y ampliar los conocimientos teóricos - prácticos adquiridos durante la formación académica profesional de la Universidad Nacional de Cajamarca y consolidar con la experiencia que se adquieran en las diversas actividades a desarrollar en INIA.

II.2.Objetivos específicos  Ampliar y fortalecer las capacidades de manejo de estación meteorológica.  Ampliar y fortalecer los conocimientos en estudios silviculturales producción de plantones para investigación.  Ampliar y fortalecer las capacidades en investigación forestal

III.

REVISION DE LITERATURA III.1.

Estación meteorológica

III.1.1. Definición Se define como un dispositivo que recolecta información de distintas variables atmosféricas, siendo de interés para la meteorología. Además, la información de las condiciones meteorológicas es de gran valor para las explotaciones agrícolas que usan está información para tomar decisiones. (Meteocultura 2019)

III.1.2. Tipos de Estaciones meteorológicas Según los establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), las estaciones meteorológicas se las puede clasificar de las siguientes formas: TABLA N°1: Clasificación de Estaciones Meteorológicas según OMM

FUENTE: SENAMHI 2

III.1.3. Parámetros climáticos de estudio a utilizar  Temperatura La temperatura es inestable, dado que se encuentra compuesta de partículas y estas a su vez de masa y temperatura que van cambiando por la radiación solar, cuando los rayos solares ingresan a la tierra, se calientan dichas partículas lo que genera aumento de temperatura y caso contrario sucede en la noche que disminuye. Estos efectos suceden a mayor escala y por un tiempo mayor en verano y en invierno disminuye dado que el sol se aleja de la tierra, lo que genera menor radiación y por lo tanto temperaturas más bajas. (Múñez 2012)  Humedad relativa La humedad relativa o también conocida como “RH” es la relación entre cantidad de vapor de agua contenida en el aire, a la cual se le denomina “humedad absoluta” y la máxima cantidad que el aire sería capaz de contener a esa temperatura siendo denominada como la “humedad absoluta de saturación”. (Campetella 2011)  Presión Atmosférica La presión atmosférica, es la fuerza que ejerce el aire sobre la superficie de la tierra, también varía con el clima y principalmente con la temperatura, dado que realiza el cambio de la densidad del aire y esto se ve reflejado en un cambio en el peso del aire y por consiguiente en un cambio de presión. Además, factores como la humedad relativa y la velocidad del viento también influyen en la presión atmosférica en menor escala. (Ambientum 2019)  Velocidad de viento La velocidad del viento es causada por el movimiento del aire en la atmósfera y además por el calor que se genera en la superficie de la tierra provocando corrientes ascendentes y descendientes, de las masas de aire, las cuales están originados por la diferencia de presión en la atmósfera. (Rodríguez 2012)  Radiación solar Según Chambi (2018) la radiación solar es la energía de radiaciones electromagnética emitida en el espacio interplanetario proveniente del sol, esta radiación es generada a partir de las reacciones de fusión termonuclear que ocurren en el núcleo solar produciendo radiación electromagnética a varias frecuencias o longitudes de onda, para luego propagarse en el espacio a las velocidades típicas de estas ondas. Esta propagación permite llevar energía solar con ellos.

3

III.1.4. Instrumentos de medición  Anemómetro Los anemómetros son componentes que miden la velocidad instantánea del viento, una de las formas de poder comprender su funcionabilidad es el poder expresar el viento como un vector de dos dimensiones, teniendo en consideración solo la dimensión horizontal, ya que la componente vertical es muy pequeña cerca de la superficie. (Renom 2011)  Barómetro Este instrumento sirve para mediar la presión atmosférica por lo general es una placa metálica conectada a un mecanismo que acciona una aguja que va marcando según, escalas graduadas, también hay los que llevan una segunda aguja que indica la última lectura y así poder observar la tendencia atmosférica. La medida usada es el hectopascal esta unidad equivale a 100 pascales está en una medida de presión. (Guijarro 2005)  Termómetro Se denomina al instrumento que se usa para medir la temperatura a través de escalas o mecanismos, siendo uno de los ejemplos más comunes la dilatación, utilizada por la respuesta de expansión de esta al calor que tienen algunos metales y principalmente los alcoholes. Esta invención muy importante sobre todo para la prevención y cuidado de la salud humana, inventado inicialmente por Galileo Galilei. Lo registrado se marca en las diversas escalas de temperatura. (Miatello 2010). III.2. Vivero III.2.1. Definición El vivero forestal es una instalación destinada a la producción de árboles con diversos fines y que serán llevados posteriormente a un lugar definitivo, En este se controlan una serie de condiciones –temperatura, humedad, patógenos, nutrientes, entre otros- desde que la planta es semilla hasta que está lista para ser instalada en campo definitivo. (Murcia Triana 2021) III.2.2. Tipos De Viveros Forestales Existen diferentes tipos de vivero. Según la duración que tenga pueden ser permanentes o temporales; según el tipo de producción, en envase o a raíz desnuda; y según el tamaño, pequeños, medianos o grandes, según su intencionalidad, serán comerciales, de investigación, de producción específica o de interés social. 4

Según Oliva (2014) las clasifica en: A) Viveros permanentes: son aquellos que producen plantones durante varias campañas; por ello requieren de infraestructura construida con materiales duraderos y de instalaciones fijas como oficinas, almacenes, pozas de agua, sistema de riego, entre otros. Generalmente son construidos por institutos de investigación, en programas de desarrollo y por empresa dedicadas a la venta de plantones. B) Viveros temporales: son aquellos que tienen por objetivo producir plantones para una o dos campañas; por eso se construyen con materiales simples. Son usualmente construidos por familias y establecidos en el mismo lugar donde se realizará la plantación. C) Viveros comerciales: tienen como fin primordial la venta de plantones forestales. Por su parte, los viveros para investigación producen plantones para realizar experimentos o ensayos. En el caso de viveros de producción, su producción está destinada a programas o proyectos concretos. Los viveros de interés social incluyen a viveros con una amplia gama de viveros tanto con fines de producción como social, tales como viveros comunales, viveros familiares, viveros escolares, etc. III.2.3. Partes De Un Vivero Forestal Un vivero forestal consiste de un área de producción y de las instalaciones de servicios. La primera está compuesta por los diferentes tipos de camas y el área de sustratos; y la segunda, por oficinas, almacenes y otras construcciones administrativas. (Navall 2006)  Camas de almácigo: Se usan para la germinación de las semillas; para ello en estos ambientes se regulan la temperatura, la radiación, la exposición al viento, entre otros factores ambientales.  Camas de repique: Contiene a las bolsas donde las plantas germinadas en la cama de almácigo serán trasplantadas. En zonas semiáridas se recomienda usar camas de repique bajo nivel y, así, aprovechar mejor el agua. La profundidad debe ser similar a la altura del envase, Se recomienda también que su ancho sea de un metro para facilitar las labores como riego con regadera, el repique y el deshierbe.

5

III.3. Labores desarrolladas en vivero III.3.1. Aplicación De Tratamientos Pre-Germinativos Se aplican con la fi...


Similar Free PDFs