Informe S10- Epidemiología Seminario-Dr. Soto PDF

Title Informe S10- Epidemiología Seminario-Dr. Soto
Author Rodrigo Soriano Coronel
Course Metodología de la Investigación
Institution Universidad de San Martín de Porres
Pages 16
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 930
Total Views 1,011

Summary

EPIDEMIOLOGÍA SEMINARIOV Ciclo de Estudios Semestre Académico 2021- ITEMA"Enfermedad COVID19"INTEGRANTES – GRUPO 2DOCENTEChiclayo – PerúINTRODUCCIÓNLos coronavirus, tanto SARS-CoV como SARS-CoV-2, aparecieron por primera vez en China. Tienen ciertas similitudes biológicas, epidemiológicas y patológ...


Description

EPIDEMIOLOGÍA SEMINARIO V Ciclo de Estudios Semestre Académico 2021- I

TEMA "Enfermedad COVID19"

INTEGRANTES – GRUPO 2 

DOCENTE

Chiclayo – Perú

INTRODUCCIÓN Los coronavirus, tanto SARS-CoV como SARS-CoV-2, aparecieron por primera vez en China. Tienen ciertas similitudes biológicas, epidemiológicas y patológicas. Hasta la fecha, la investigación ha demostrado que sus genes exhiben un 79% de secuencias idénticas y la estructura del dominio de unión al receptor también es muy similar. Se ha realizado una extensa investigación sobre el SARS; sin embargo, la comprensión del impacto fisiopatológico de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) aún es limitada.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido una advertencia de que, aunque el nuevo coronavirus de 2019 (COVID-19) de la ciudad de Wuhan (China) no es una pandemia, debe ser contenido para evitar la propagación global. El virus COVID-19 se conocía anteriormente como 2019-nCoV. Al 12 de febrero de 2020, la OMS notificó 45,171 casos y 1115 muertes relacionadas con COVID-19. COVID-19 es similar al virus del coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV) en su patogenicidad, espectro clínico y epidemiología.

La comparación de las secuencias del genoma de COVID-19, SARS-CoV y coronavirus del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) mostró que COVID-19 tiene una mejor identidad de secuencia con SARS-CoV en comparación con MERS CoV. Sin embargo, la secuencia de aminoácidos de COVID-19 difiere de otros coronavirus específicamente en las regiones de la poliproteína 1ab y la glicoproteína de superficie o proteína S. Aunque se ha especulado que varios animales son reservorios de COVID-19, aún no se ha confirmado ningún reservorio animal. COVID-19 causa la enfermedad COVID-19 que tiene síntomas similares a los del SARS-CoV. Los estudios sugieren que el receptor humano de COVID-19 puede ser un receptor de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) similar al del SARS-CoV.

OBJETIVOS 1. Identificar los elementos involucrados en la cadena epidemiológica de las enfermedades transmisibles, construye la historia natural e identifica los niveles de prevención. 2. Identifica las enfermedades de notificación obligatoria, reconoce los flujos y herramientas para la notificación obligatoria de las enfermedades transmisibles. 3. Identificar las medidas de control a aplicar en cada eslabón de la cadena epidemiológica.

MARCO TEÓRICO 1. Vigilancia epidemiológica: Se define como, la recolección sistemática, análisis e interpretación de datos de salud, que son necesarios para planificar, implementar y evaluar las políticas en gestión de salud. Se puede decir que la vigilancia epidemiológica implica la recolección de datos de un problema de salud, su análisis y utilización en la prevención de enfermedades y en la mejora de condiciones de salud de la población. 2. Elementos en la cadena epidemiológica de las enfermedades transmisibles:    





Agente causal específico: Es un factor que puede estar representado por: un microorganismo, una sustancia química o forma de radiación. Reservorio: Hábitat natural en que vive, multiplica y/o crece un agente infeccioso. Pueden ser reservorios humanos o de agentes infecciosos o extra-humanos. Puerta de salida del agente: Son prácticamente las mismas usadas para la salida del huésped precio. Modo de transmisión del agente: Forma en que el agente infeccioso se transmite del reservorio al huésped. Puede ser transmisión directa; conocida como de persona a persona o transmisión indirecta mediante vehículos de transmisión o por intermedio de un vector. Puerta de entrada en el nuevo huésped: Es el camino por el que un agente infeccioso sale de un huésped, las principales son: respiratorias, genitourinarias, digestivas, piel y placentaria. Susceptibilidad del huésped: Se define como un individuo o animal vivo, que en circunstancias naturales permite la subsistencia de un agente infeccioso, aquí se produce una enfermedad infecciosa específica en el individuo.

3. Historia natural y niveles de prevención: 3.1. Historia natural: Es el curso que toma la enfermedad desde el inicio hasta su resolución, definicia también como la manera en que evoluciona una enfermedad sin ninguna intervención médica.

3.2. Niveles de prevención: Primaria: Se desarrolla en el periodo prepatogénico, entre sus objetivos presenta: disminuir la probabilidad de la producción de enfermedades, interviniendo antes de su desarrollo. Disminuye la incidencia, entre otros. Este nivel presenta tras actividades importantes: - Promoción de la salud - Prevención de la enfermedad - Protección específica Secundaria: Se aplica en el periodo patogénico, entre sus objetivos presenta: identificar enfermedades en fases tempranas, establecer medidas que frenen el avance de una enfermedad, disminuir la prevalencia de la enfermedad, entre otros. También, presenta actividades a desarrollar: -

Diagnóstico temprano Tratamiento y limitación del daño

Terciaria: Se aplica en el periodo pospatogénico, entre sus objetivos presenta: mejorar la calidad de vida y reincorporación laboral. Entre sus actividades a desarrollar: -

Rehabilitación Reintegro laboral

4. Enfermedades de notificación obligatoria: Son aquellas enfermedades consideradas de gran importancia para la salud pública, su notificación permite recoger datos estadísticos que muestren la frecuencia en la que ocurre la enfermedad, esto ayuda a los investigadores identificar las tendencias de la enfermedad y poder monitorear sus brotes. Entre las enfermedades de notificación obligatoria según el Instituto Nacional de Salud en nuestro país se presentan:  Sarampión  Rubeola  Tos ferina  Fiebre amarilla  Dengue  VIH-SIDA  Covid-19 5. Flujos y herramientas para la notificación obligatoria de enfermedades transmisibles: Son aquellas herramientas que se usan para la recolección, análisis e interpretación de datos de las enfermedades sujetas a notificación obligatoria en nuestro país, como:  Protocolos de vigilancia epidemiológica  Formatos y fichas para el recojo de información - Formato de Notificación: formato de notificación individual y notificación consolidad - Fichas de investigación epidemiológica

CUESTIONARIO 1. Construir la Historia Natural de la Enfermedad, usando el esquema propuesto en la teoría, y sus niveles de prevención y control.

1. Realizar la Epidemiología descriptiva, aplicando la triada epidemiológica, a nivel mundial y nacional 

Agente: Es causado por el virus SARS- Cov-2 perteneciente a la familia Coronaviridae. Esta familia se encuentra conformada por los géneros Alphacoronavirus, Betacoronavirus, Gammacoronavirus y Deltacoronavirus, los 2 primeros géneros son de importancia médica. Es un virus ARN. Se transmite a través de gotas de saliva que se emiten al hablar, toser, respirar, estornudar



Medio ambiente: La transmisión aumenta en espacios cerrados con poca ventilación, con aglomeración de personas.



Internacional: Los primeros casos se presentaron en la ciudad de Wuhan, China al reportarse casos de neumonía atípica, posteriormente afectaría de manera global identificándose una pandemia. Hasta la fecha a nivel global existen 173 millones de casos registrados y 3,71 millones de muertes registradas, siendo Estados Unidos, India, Brasil, Francia y Turquía los principales países afectados.



Nacional: El primer caso en el Perú se detectó en un joven procedente de Europa, posteriormente el virus SARS-Cov-2 aumentaría los casos reportados y muertes registradas hasta alcanzar 1,89 millones de personas infectadas y 66,471 decesos.



Huésped: Toda persona sin una protección inmunitaria previa, puede ser el huésped. Los que presentan mayores posibilidades de desarrollar complicaciones son personas mayores y con condiciones de salud preexistentes (ejemplo: presión alta, condiciones cardiacas y diabetes) y personas que cuidan de la salud de un paciente infectado.

2. Identificar las definiciones de caso, la ficha epidemiológica y el flujo de notificación de la vigilancia epidemiológica de COVID19 en el Perú. 2.1 Definición de casos:  CASOS DE COVID-19 1. Caso sospechoso: Persona que cumpla con alguno de los siguientes criterios clínicos: a. Paciente con síntomas de infección respiratoria aguda, que presente tos y/o dolor de garganta y también, uno o más de los siguientes signos/síntomas: - Malestar general - Fiebre - Cefalea

-

Congestión nasal Diarrea Dificultad para respirar (señal de alarma) Pérdida de olfato (anosmia) Pérdida del gusto (ageusia) b. Paciente con IRAG: infección respiratoria aguda con fiebre o temperatura actual ≥ 38°C; y tos; con inicio dentro de los últimos 10 días; y que requiere hospitalización. 2.

Caso probable de COVID-19: Aquellos que cumplan los siguientes criterios: a. Caso sospechoso con antecedente epidemiológico de contacto directo con un caso probable o confirmado, o epidemiológicamente relacionado a un conglomerado de casos los cuales han tenido al menos un caso confirmado dentro de ese conglomerado 14 días previos al inicio de síntomas. b. Caso sospechoso con imágenes de tórax que muestran hallazgos radiológicos sugestivos de COVID-19, en: - Radiología de tórax: opacidades nebulosas. - Tomografía computarizada de tórax: múltiples opacidades bilaterales. - Ecografía pulmonar: líneas pleurales engrosadas. c. Persona con inicio reciente de anosmia (pérdida del olfato) o ageusia (pérdida del gusto), en ausencia de cualquier otra causa identificada.

3. Caso confirmado sintomático de COVID-19: Aquellos que cumplan con cualquiera de los siguientes criterios: a. Caso sospechoso o probable con confirmación de laboratorio de infección por COVID-19, mediante prueba molecular para SARS-COV-2 positiva. b. Caso sospechoso o probable con prueba antigénica positiva para infección por SARS-COV-2. c. Caso sospechoso o probable con prueba serológica (ELISA, Inmunofluorescencia, quimioluminiscencia y electroquimioluminiscencia) reactiva a IgM o IgM/IgG para infección por SARS-COV-2. 4. Caso de infección asintomática de COVID-19: Toda persona asintomática identificada a través de la estrategia de búsqueda activa que no presenta signos ni síntomas compatibles con COVID-19, con resultado positivo de prueba molecular para SARS-CoV-2 o presenta prueba antigénica positiva o prueba serológica reactiva para infección por SARS-CoV-2.

5. Caso de Síndrome Inflamatorio Multisistémico (SIM) en niños y adolescentes con COVID-19 (0 a 17 años): Con fiebre desde hace 3 días o más, y dos de los siguientes criterios: a. Erupción o conjuntivitis bilateral no purulenta b.

Hipotensión o shock

c.

Características de disfunción miocárdica, pericarditis, valvulitis o anormalidades coronarias. Evidencia de coagulopatía Problemas gastrointestinales agudos

d. e.

6. Caso descartado: Caso sospechoso que cumple con cualquiera de las siguientes condiciones: a. Con evidencia clínica, radiológica o de laboratorio que explica otra etiología diferente a SARS-CoV-2 b. Dos resultados no reactivos para infección por SARS-CoV-2 con las pruebas serológicas, con una diferencia de siete días entre la primera y la segunda c. Dos resultados negativos a prueba molecular con una diferencia de tres días entre la primera y la segunda, dentro de los primeros 10 días del inicio de los síntomas d. Un resultado negativo a prueba molecular o prueba antigénica dentro de los 7 días desde el inicio de los síntomas y un resultado no reactivo con una prueba serológica para infección por SARS-CoV-2 después de los 7 días de la prueba molecular. 2.2 Definición de la ficha epidemiológica Estas fichas clínico epidemiológicas, son diseñadas para investigar un caso sospechoso o probable de una enfermedad o evento de notificación individual y clasificarlo como confirmado o descartado.

2.3

Definición de flujo de notificación de la vigilancia epidemiológica

CONCLUSIONES 1. Se identificó los elementos involucrados en la cadena epidemiológica de las enfermedades transmisibles, se construyó la historia natural e identifico los niveles de prevención. 2. Se identificó las enfermedades de notificación obligatoria, reconoció los flujos y herramientas para la notificación obligatoria de las enfermedades transmisibles. 3. Se identificó las medidas de control a aplicar en cada eslabón de la cadena epidemiológica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Directiva Sanitaria para la Vigilancia epidemiológica de la enfermedad por Coronavirus (COVID-19) en el Perú. MINSA [Internet]. Lima, 2020. [Consultado 1 Junio 2021]. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/wpcontent/uploads/2021/01/Directiva-de-vigilancia-de-COVID-19.pdf 2. Alerta epidemiológica ante la presencia de casos confirmados de COVID-19 en el

3.

4.

5.

6.

Perú. MINSA. [Internet]. 2020. [Consultado 1 Junio 2021]. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/portal/docs/alertas/2020/AE011.pdf Herramientas para la vigilancia epidemiológica. MINSA [Internet]. 2020. [Consultado 4 Junio 2021]. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/publicaciones/materiales/herramientas-para-lavigilancia-epidemiologica/ Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE). OPS. [Internet]. 2011. [Consultado 4 Junio 2021]. Disponible en: https://www.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE2.pdf Vigilancia epidemiológica en salud pública: definición y tipos. VIU. [Internet]. 2018. [Consultado 4 Junio 2021]. Disponible en: https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/vigilanciaepidemiologica-en-salud-publica-definicion-y-tipos Organización Panamericana de la Salud. Actualización epidemiológica enfermedad por coronavirus (COVID-19). 18 de mayo de 2021. Washington D.C.: OPS;2021....


Similar Free PDFs