Intensivo actividad integradora unidad 2 PDF

Title Intensivo actividad integradora unidad 2
Course Universidad en Argentina
Institution Universidad Nacional de Lanús
Pages 8
File Size 297.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 54
Total Views 148

Summary

Download Intensivo actividad integradora unidad 2 PDF


Description

CURSO DE INGRESO La Universidad en la Argentina 1 Docente / Valeria Suárez

Unidad 2 Actividad integradora Unidad 2 En esta unidad vimos distintos modelos universitarios: el colonial, el de los abogados, y el reformista. Les proponemos la siguiente actividad, de carácter obligatorio. Elijan y respondan de la Actividad 1: una pregunta de “universidad colonial”, una de “universidad liberal”, una de “universidad reformista”, y una correspondiente a la Actividad 2. En total tienen que responder 4 (cuatro) preguntas. Actividad 1 Sobre el texto de RECALDE ARITZ: “La Universidad Argentina, del modelo colonial al reformismo” Universidad Colonial 1. Definir colonialismo. Colonialismo Español: identificar la etapa histórica de su organización y sus objetivos territoriales, políticos, culturales y económicos. La real Academia española define colonia como “territorio dominado y administrado por una potencia extranjera” y colonialismo como “tendencia a establecer y mantener colonias”. El descubrimiento, conquista y colonización del territorio americano fue un fenómeno impulsado por el interés comercial de España. Se basaba en expandir el territorio y en consecuencia explotarlo para la Corona española y así acumular el capital. Es por esto que los primeros virreinatos se fundaron en lugares donde la extracción del oro y plata era mayor. Así las colonias españolas se caracterizaron como una expansión de feudalismo tardío. No se promociono la industria local quizás por el atraso de España en relación a la revolución industrial salvo la excepción de las Misiones Jesuíticas.

Secretaría Académica Campus Virtual UNLa / Universidad Nacional de Lanús

CAMPUS VIRTUAL UNLa Curso de Ingreso La Universidad en la Argentina ACTIVIDAD INTEGRADORA

El nuevo territorio conquistado carecía de autonomía y autodeterminación, es decir, su estructura dependía de la metrópoli (España). Las colonias en América se dividían en virreinatos administrados por un virrey que gobernaba en nombre del Rey. Los primeros virreinatos en América fueron el Virreinato de Nueva España, (1535) con capital en México y que abarcaba el territorio de América Central y del Norte, y el Virreinato del Perú (1542) con capital en Lima y administrar América del Sur, que por su extensión luego se fundan los virreinatos de Nueva Granada (1717) y el Rio de la Plata (1776) este último con capital en Buenos Aires siendo su puerto clave para la exportación de la plata extraída de Perú hacia España. Los virreinatos se organizaban en cabildos que garantizaban el orden político y la posesión económica. Dichos cabildos implementaron sus sistemas normativos a partir de la Legislación de Indias, del Derecho de Castilla y el Derecho Canónico. La necesidad de formar individuos (españoles en las colonias) capaces de administrar y aplicar la política central de España genera la creación de las primeras Universidades Coloniales que junto con las iglesias eran las instituciones de divulgación cultural española. 2. Establecer la relación entre organización social y educación. Mencionar qué otras instituciones educativas existieron en la etapa. La política colonial era elitista y racista por lo que los pueblos originarios, los mulatos, los zambos y por mucho tiempo los criollos americanos no tuvieron acceso a la educación. Las instituciones fueron las instituciones más significativas en la tarea educativa de España en América caracterizadas por su impronta escolástica y religiosa. Además de las universidades estaban las escuelas y otras organizaciones como las iglesias, todas ligadas a la imposición ideológica a las poblaciones originarias. 3. Definir las funciones políticas y económicas de la Universidad de Córdoba (1613). En la universidad de Córdoba colonial la educación impartida se relacionó estrechamente a la educación de sacerdotes y administradores. El modelo institucional era el reflejo de un país (España) que no producía y que importaba las manufacturas debe Inglaterra en pleno auge de la revolución industrial. Esto genera un escaso incentivo a la educación productiva y técnica aplicada a la transformación económica. Por eso las universidades difundían el dogma religioso y la doctrina política del Estado Imperial que se centraba en la explotación de los recursos de la colonia a la metrópoli.

2

CAMPUS VIRTUAL UNLa Curso de Ingreso La Universidad en la Argentina ACTIVIDAD INTEGRADORA

Para mejorar la formación de los administradores entre 1791 y 1793 se organizó la enseñanza del derecho Civil, a diferencia de la universidad de Chuquisaca que impartió conocimientos jurídicos desde su origen. 4. Mencionar la estructura de la institución: contenidos de la enseñanza y actividades que desarrollaron las Facultades. La universidad de córdoba se dividió en dos Facultades: -

Facultad de Arte: se estudiaba lógica, física y metafísica según Aristóteles. La duración de los estudios era de 5 años y se obtenían los títulos de bachiller, licenciado y maestro.

-

Facultad de Teología: se impartía el conocimiento de Canones, moral y teología y posteriormente se sumó la escritura y la historia sagrada. Se obtenían los títulos de bachiller, licenciado, maestro y el de doctor.

En sus comienzos la universidad fue administrada por una línea interna de la Iglesia denominada Compañía de Jesús (jesuitas). Luego de la expulsión de los jesuitas y la creación del Virreinato del Rio de La Plata (1776) la universidad fue controlada por los franciscanos. Universidad liberal 1. Caracterizar el período histórico: etapas, organización política, económica, social y cultural. Nos referimos a caracterizar las corrientes políticas y culturales que promovieron la independencia de España y los programas que impulsaron cada una. Tras la caída del Rey Fernando VII en manos de Napoleón Bonaparte, en América comienzan a organizarse Juntas populares que genera la idea de conformar un gobierno propio. Es así que en 1810 las Provincias Unidas del Rio de La Plata conforma su primer gobierno patrio y avanza hacia su independencia de España y declara la Guerra avanzando había el norte (Virreinato del Perú) aunque por mucho tiempo realistas y revolucionarios no pasan más allá de la actual Salta. Durante los años 1812/1815 los grupos patriotas impulsan cambios políticos hasta que finalmente el gobierno revolucionario apoya el plan del General José de San Martin. A pesar de las diferentes políticas, en Buenos Aires coinciden en: 

ganar la guerra contra los realistas.



Mantener un sistema de gobierno centralista con sede en Buenos Aires.

Jose Garvasio Artigas propone un gobierno Confederal que otorga igualdad de condiciones a las provincias y aparece así la brecha entre las Provincias Unidas y la Liga de los Pueblos Libres (provincias del litoral bajo la línea de José Artigas). En 1816 se reafirman los acuerdos del interior con Buenos Aires pero se mantiene las diferencias con el litoral. Para disminuir la tensión se convoca un Congreso en Tucumán 3

CAMPUS VIRTUAL UNLa Curso de Ingreso La Universidad en la Argentina ACTIVIDAD INTEGRADORA

donde se declara la independencia de las Provincias unidas de Sudamérica pero Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos no concurren. Así nace un nuevo conflicto: por un lado se mantiene la guerra contra los realistas, por otro comienza una guerra civil entre Buenos Aires y el litoral. Juan Martin Pueyrredón reafirma el Gobierno Centralista y apoya al Gran San Martin quien derrota a los realistas liberando a Chile y Perú. En 1820 se disuelve el sistema de gobierno revolucionario y se subdivide. En este nuevo contexto aparecen las primeras constituciones provinciales y la figura de los caudillos. En 1824 se convoca a un Congreso Constituyente que tiene poco éxito. Tras la guerra con el Brasil, Uruguay se separa de las Provincias Unidas. Continúan las tensiones contra el gobierno centralista, que va a desencadenar una guerra civil entre unitarios y federales. Hacia 1830 se firma el Pacto federal (con 14 provincias). En 1835 Juan Manuel de Rosas, Partido Federal, impone su orden. Se le oponen la generación del 37, la Provincia de Corrientes y unitarios. Dentro de este contexto político-cultural algunos planteaban la importancia de promover la fragmentación del Virreinato. Impulso la apertura económica y la importancia de manufacturas. Promovieron el modelo restrictivo en la política a la elite y los grupos económicos. Se caracterizaron por negar la identidad histórica del Continente y eran antihispanistas. En esta corriente podemos nombrar a Bernardino Rivadavia y Bartolomé Mitre. 2. Universidades: carreras promocionadas. Establecer la relación entre la universidad y el proyecto económico. Función social de la universidad (clases que ingresan). Relación de la institución con las producciones culturales nacionales y extranjeras. La Universidad de Buenos Aires se fundó en 1821 por iniciativa del Gobernador de Buenos Aires, Martin Rodríguez y su Ministro de Gobierno Bernardino Rivadavia. El Rector dependía política y administrativamente de Estado como el modelo de las universidades francesas. Promovía la formación de profesionales en jurisprudencia desplazando la centralidad a los conocimientos de teología. El modelo agroexportador ligado a las actividades del Puerto de Buenos Aires respondían a las políticas europeas que se imponían en el territorio que significo liquidar con los valores hispánicos. La universidad se organizó originalmente en departamentos y solo dictaban estudios preparativos: 

Letras



Ciencias exactas



Medicina



Jurisprudencia



Ciencias sagradas

La emisión oficial de títulos de derecho y medicina quedaban en manos de la Academia de Jurisprudencia y el Promedicato. Tenía un contenido liberal y secular. 4

CAMPUS VIRTUAL UNLa Curso de Ingreso La Universidad en la Argentina ACTIVIDAD INTEGRADORA

Los estudiantes que ingresaban a la Universidad eran aquellos que podían solventar los gastos de matrícula, sector de la sociedad de altos recursos. Durante el Gobierno de J.M. de Rosas los egresados de la Universidad de Buenos Aires estaban obligados a jurar a la causa federal. Los alumnos que terminaban sus estudios de medicina debían realizar un servicio social.

Universidad reformista 1. Caracterizar el período histórico: rupturas, transformaciones y continuidades. En la historia política argentina existe un antes y un después a la ley Saenz Peña. Previo a la sanción de dicha ley el régimen oligárquico que gobernaba gracias al fraude electoral y a la concentración de poder genero gran malestar a la población que comenzó a levantarse con huelgas y manifestaciones sociales. Se reconoce entonces una organización de partidos políticos como la Unión Cívica Radical (UCR), el partido Socialista y sindicatos. En 1912 se promulga la Ley Saenz Peña que garantiza el voto obligatorio, secreto y cuasi universal (aun solo masculino). Dos años después en las elecciones presidenciales vence el candidato radical Hipólito Yrigoyen, primer presidente popular que se distingue desde sus comienzos por mediar en conflictos en favor del obrero y ocuparse por la cuestión social. Es un gobierno con fuerte intervención en las provincias. Yrigoyen además no cuenta con la mayoría en las cámaras lo que impide que se elaboren leyes. Al final del primer gobierno de Yrigoyen en la Patagonia sucede una huelga de trabajadores con una fuerte represión del gobierno, conocida como Semana Trágica. En las elecciones de 1922 la oposición se encuentra dividida y gana la formula radical Alvear Gonzales. Alvear tiene menos oposición que Yrigoyen por ser origen patricio. Durante su gobierno Alvear disminuye el déficit fiscal y gasto público, reduce la jornada laboral a 8 horas y sanciona la Ley de jubilación docente. Esto general un descenso del conflicto social. Comienza un conflicto interno en el radicalismo: los personalistas contra los antipersonalistas. Los que apoyan a Yrigoyen tratan de traidores a quienes no lo hacen. En 1928 vuelve a ganar la presidencia Yrigoyen con el control de la Cámara de Diputados. Retoma el tema de la nacionalización de YPF, busca abaratar el combustible para la producción nacional. Al año siguiente y durante una crisis económica crece la idea de la apropiación del petróleo. En ese contexto aparecen figuras de oposición como las de salud del Presidente, trata de desplazarlo. Los días 3 y 4 de septiembre de 1930 los universitarios marchan pidiendo la renuncia de Yrigoyen como presidente. El día 5 de septiembre Martínez se hace cargo de la presidencia. Al día siguiente, el 6 de septiembre, se produce el primer golpe militar de la historia Argentina.

2. Proyecto político, económico y cultural de la UCR y su relación con la universidad. Entre las políticas de Yrigoyen pueden destacarse tres grandes aspectos. En primer lugar el gobierno impulso una democratización política y cultural en el país. La implementación del sufragio secreto, obligatorio y cuasi universal modifico profundamente el funcionamiento del sistema político caracterizado por el fraude y el clientelismo se los gobiernos de la oligarquía 5

CAMPUS VIRTUAL UNLa Curso de Ingreso La Universidad en la Argentina ACTIVIDAD INTEGRADORA

liberal. Estas modificaciones generaron un importante movimiento político y cultural en el país y en particular fueron motorizados por los sectores medios. Por eso en este contexto se posibilita el ingreso de nuevos dirigentes a la política que cuestionaron a los referentes conservadores. Por otro lado el gobierno impulso una política exterior independiente que había sido abandonada desde la caída de Rosas y a partir de nuestro alineamiento a la geopolítica británica. Esta posición soberana en las relaciones internacionales, se expresó y entre otras cuestiones, en la decisión del país de mantener la neutralidad en la primera guerra mundial y en el repudio por parte del gobierno a las actitudes de la ocupación de Estados Unidos en Nicaragua y a los Congresos Panamericanos. Por último, el modelo agroexportador heredado de la etapa anterior no fue modificado. Se debe hacer una salvedad con la apertura de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) Que Yrigoyen encomendó a Enrique Mosconi y con la participación del Estado como mediador en las discusiones paritarias. Durante su segundo gobierno impulso la nacionalización del petróleo lo que le valió un fuerte rechazo por parte de las empresas norteamericanas. La apertura de YPF y el impulso a la ciencia y las investigaciones militares no son un dato menor y muchas de estas iniciativas tuvieron continuidad en la década del treinta con la aparición de polos de desarrollo y empresas del Estado. En medio de este marco de cambios sociales, políticos y culturales, la universidad no va a quedar afuera y comienza un proceso de democratización que surge del descontento, sobre todo estudiantil, por la organización institucional universitaria. Esto desencadenara la Reforma Universitaria, movimiento político y cultural que tuvo diferentes manifestaciones en las distintas universidades, comenzando por la de Córdoba.

3. Causas, actores sociales, fines y medios de la Reforma: describir los objetivos de la universidad. Reformas de los contenidos de la educación. Formas de gobierno de la institución. Los fines de la reforma fueron, en primer lugar, promover una participación más activa de la juventud en los debates sobre la organización de la política y la sociedad. En segundo lugar, la necesidad de renovar los contenidos y las metodologías de la enseñanza universitaria, para poder vincular el saber a las problemáticas del contexto social e histórico. Y en tercer lugar, se debía retomar la dimensión americana de las producciones culturales, es decir, dejar de lado la tradición europeísta de las universidades, y de los intelectuales argentinos, cuya perspectiva teórica era importaba del viejo continente. Estos fines se veían imposibilitados por las falencias en el funcionamiento de las universidades. El sistema político, recién iniciaba la democracia, a partir del sufragio universal, y muchas de las decisiones eran tomadas por las elites conservadoras y católicas que tenían influencia sobre los académicos y demás funcionarios universitarios.

6

CAMPUS VIRTUAL UNLa Curso de Ingreso La Universidad en la Argentina ACTIVIDAD INTEGRADORA

Los estudiantes de la UNC cuestionaban la gestión de los académicos y los modos de designar docentes que administraban las instituciones sin atender sus reclamos. Dichas exigencias desencadenaron una serie de conflictos entre los estudiantes y la institución. En este marco, en 1918 se conformó un comité pro reforma y se elaboran los reclamos al gobierno de la universidad que fueron desestimados. Esta negativa de las autoridades acelero una escalada de manifestaciones públicas y una huelga general que termino con la intervención de la UNC por parte del gobierno nacional. Se suponía que una vez garantizada la democratización universitaria frente al macro autoritario del contexto político controlado por las elites, la juventud podía impulsar los fines universitarios mencionados.

Actividad 2 Sobre el texto de ARTURO JAURETCHE, “La colonización pedagógica” en Los profetas del odio y la yapa, Buenos Aires, Corregidor, 2008.

1. ¿Cuál es la crítica que realiza Arturo Jauretche al movimiento reformista? La fuerte crítica que hace Jauretche al movimiento reformista es la contradicción que pone en marcha las consecuencias de la reforma. Si al comienzo los reformistas se oponen al sector dominante (anticatólica, antiliberal) que impedía la incorporación de la Universidad al país nuevo que empezaba (democratización) luego su vuelve antiyrigoyrnista, volviéndose contra el movimiento nacional que le dio lugar, y después como antiperonista, perdiendo contacto con la realidad que le daba origen. El fracaso de la reforma según Jauretche, fue que no supo integrar la Universidad en el país. El país necesita una universidad profundamente politizada, que el estudiante sea parte activa en la sociedad y que incorpore la técnica a las necesidades de la comunidad, el afán de resolverlas y que no vea la técnica como un fin sino como un medio para la realización nacional.

2. ¿Por qué considera que la Reforma ha dado mejores frutos en el resto de América Latina que en nuestro país? La reforma ha dado mejores frutos en el resto del continente que en nuestro país, pues allá represento una aproximación del universitario a la realidad inmediata, mientras que acá principio por desconocer y contradecir el hecho histórico que le daba nacimiento.

7

CAMPUS VIRTUAL UNLa Curso de Ingreso La Universidad en la Argentina ACTIVIDAD INTEGRADORA

Sobre el texto de DEODORO ROCA, "La Reforma no será posible sin una reforma social" y "Encuesta de Flecha" en El drama social de la universidad, Córdoba, Universitaria, 1968.

1. Para Deodoro Roca, ¿cuál fue el significado de la Reforma Universitaria? Para Deodoro Roca la reformo universitaria es el movimiento más rico y trascedente que haya agitado a la juventud de la América Latinan desde la Emancipación. Lo que comenzó como defensa contra los malos maestros y el afán de reformar el sistema educativo se convirtió en un vasto proceso social. La reforma es el enlace vital de lo universitario con lo político que conduce a un nuevo mundo social.

2. ¿Por qué Roca señala que sin reforma social no pude haber cabal reforma universitaria? La reforma realiza un descubrimiento, según D. Roca: Reforma Universitaria es lo mismo que Reforma Social, pues sin la reforma social no puede haber cabal reforma universitaria. La Universidad es para la juventud reformista una especie de microcosmo social. Descubre así el problema social y advierte que Estado, Sociedad y Universidad comparten los mismos problemas, manejados por los mismos actores. Lo que comenzó como defensa contra la toxicidad de los malos maestros y el afán de reformar el sistema educativo y se convirtió en un proceso social de donde a...


Similar Free PDFs