Unidad 1: Actividad integradora obligatoria PDF

Title Unidad 1: Actividad integradora obligatoria
Author Noelia Avalos
Course Unidad 1 Actividad integradora
Institution Universidad Nacional de Lanús
Pages 6
File Size 182.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 97
Total Views 157

Summary

Curso de ingreso UNLA ...


Description

UNLa. Virtual / CURSO DE INGRESO / LA UNIVERSIDAD EN LA ARGENTINA / U1. GUIÓN Clase 2

Unidad 1: Actividad integradora UNLA

A partir de la lectura de los textos, la escucha de los audios y la observación de los videos propuestos en esta unidad, respondan Parte 1 1. Según Jaramillo, ¿cuál es la función que le han atribuido a la universidad argentina tanto los pensadores nacionales como sus dirigentes políticos, sociales y académicos? 2. ¿Ha cumplimentado la universidad pública argentina esta función? Justificar respuesta. 3. ¿Qué significa para Jaramillo que la universidad tenga una agenda compartida con la sociedad y sus problemas? 4. Según Neirotti y Jaramillo ¿Qué implica que la universidad se defina como urbana y comprometida y que la comunidad sea su currícula? 5. ¿Por qué decimos que la UNLa es una democracia en miniatura? 6. ¿Cómo asume la Universidad la defensa de los Derechos Humanos?

7. ¿Qué supone la figura de "el Quijote" para la construcción de la Universidad? 8. ¿De qué manera la Universidad aporta a la construcción de la Patria Grande? 9. ¿Cuál es la significación de los conceptos de “razón crítica” y “razón decidida” según lo explica Ana Jaramillo? ¿Por qué, para poner la universidad al servicio del pueblo y de la nación, no sólo hace falta la razón crítica, en tanto puesta en cuestión de la realidad, sino que es necesario sumarle la razón decidida? Parte 2 Observar el siguiente cuadro conceptual y explicarlo con un texto coherente que integre todos los autores, conceptos, procesos y pro-puestas que se estudiaron a lo largo de la unidad.

Respuestas: Parte 1 1) La función que le han atribuido a la Universidad Argentina sus dirigentes políticos, sociales y académicos fue la de contribuir al desarrollo de la comunidad. ¿Cómo? Sumergiéndose en las problemáticas nacionales, analizándolas y estudiándolas a conciencia en busca de solucionarlas. La Universidad debe estar al servicio del país, debe formar hombres cultos, buenos profesionales, aptos para la investigación científica. Debe adaptarse a su medio y a su tiempo, a las necesidades y aspiraciones de la Argentina. 2) La universidad pública argentina no llega a cumplir con esta

función de servicio por arraigarse a estructuras estancas, cerrarse en la producción de conocimiento por el placer de hacerlo y no por responder a demandas de la sociedad dónde está inmersa. Pero esto, creo, no implica que no lo haya intentado. Claros eran esos intentos con la Reforma Universitaria de 1918, fue claro el intento de Yrigoyen con la apertura de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y el impulso a la ciencia y las investigaciones militares. Perón abre la posibilidad de acceder a estudios superiores de todo el pueblo argentino para que éste busque generar sus propias soluciones. Pero la búsqueda de esta unión de la Universidad a la Sociedad donde pertenece debe ser constante y debe plantearse siempre sin quedarse cómodamente en el interior de la misma, generando solo conocimientos transmisibles. 3) Volviendo a las ideas de los pensadores, se proclama la necesidad de que la Universidad mire cuáles son los problemas que aparecen en la sociedad en donde está inmersa y trate de brindar soluciones. Para esto, es necesario que aparezcan nuevas prácticas y actores desconocidos que irrumpan con la realidad social. Dice Jaramillo que nosotros en tanto actores sociales podemos desear y tener la voluntad de producir y protagonizar un cambio con nuestra propia percepción, nuestro propio sentido estético y ético pero que tenemos que estar decididos a conocer para intervenir, para actuar y no sólo realizar una especulación teórica desde el lugar del espectador. Debemos asumir que somos actores no sólo de la producción de conocimientos sino de la construcción social de la realidad. Continua Jaramillo con este encuentro con la sociedad y su realidad. Habla del diálogo que debe producirse entre la universidad y la sociedad con los problemas que la aquejan, así como los cambios producidos, y es en este diálogo lo que propone el rumbo en la construcción del conocimiento o lo que definen como agenda compartida de docencia e investigación anclada en la sociedad y orientada a sus problemas. Es ahí donde podemos ir al encuentro de las necesidades humanas y producir las respuestas que se requieren.

4) La Universidad nacional de Lanús ha establecido en su Estatuto que no busca verdades universales, sino que su misión como universidad pública se define en función de los problemas nacionales, regionales y locales. Por eso debe formar recursos humanos, investigar, vincularse con tareas de cooperación, asistencia técnica y servicio público. Por eso afirman que la currícula la define su comunidad, dentro de una agenda compartida con la sociedad que sustenta y da sentido al quehacer cotidiano de la universidad. También en la metodología taller se orienta a tratar de formar conocimientos desde los problemas que surgen de la sociedad. Es una forma de enseñar, de aprender a investigar y de relacionarse con la comunidad. Se trabaja entorno de problemas, trabajándolos transdisciplinaria mente en busca de sus posibles soluciones y así la universidad forma gestores sociales que estarán al servicio de la sociedad, resolviendo los problemas cotidianos con conocimiento calificado

5) La estructura de gobierno de la UNLa es representativa. Su máxima autoridad es la Asamblea Universitaria, compuesta por el consejo superior, los consejos departamentales y el consejo social comunitario, donde están representados todos los sectores de la Universidad. El Consejo Superior está integrado por: -Rectora - Vicerrector -8 consejeros del claustro docente -4 consejeros del claustro estudiantil -1 consejero no docente - 1 consejero del Consejo Social Comunitario - 1 consejero de los graduados Los Consejos Departamentales están integrados por : - El director departamental - 3 consejeros docentes - 1 consejero estudiantil - Directores de las carreras - 1 consejero no docente El Consejo Social Comunitario: está integrado por representantes de entidades y personalidades destacadas de la comunidad local. Está estructura institucional de la Universidad, la representatividad, la participación y la toma de decisiones se

relacionan todos con los fundamentos de la Democracia. 6)La democracia se complementa de muchas otras cosas, como la organización gremial, la organización política de los movimientos sociales, de la posibilidad de participar, deliberar, reclamar, estos son derechos democráticos. Del mismo modo, en la universidad, los estudiantes se organizan para defender sus derechos o para trabajar por su bienestar y por sus intereses a través de sus centros de estudiantes y de la federación de estudiantes 7)La figura de “El Quijote” representa el sueño de transformar un chatarral en una Universidad. El Quijote sigue siendo ese faro, la inspiración para la construcción de más sueños, pero sueños posibles y realizables 8) La universidad se compromete con la sociedad que la rodea, pero sin separarse de las necesidades de su Patria, de la Argentina, y de la Patria Grande, toda Latinoamérica. La universidad ve esa Sociedad como círculos concéntricos y se compromete con ella 9) Desde la razón crítica (que es la manera de hacer contracultura) la institución no deja de hacer política; sus miembros tienen el derecho y el deber moral de oponerse a las acciones o políticas antidemocráticas que restrinja el acceso a los bienes socialmente necesarios, a la justicia, a la salud, a la educación, etc., así como a la toma de decisiones. La razón decidida, que implica poner las ideas en acción, no se contradice con la razón crítica que interpreta y pone en cuestión. Ambas posiciones concuerdan en que el conocimiento no es un reflejo especular de la realidad que se asume como definitiva y completa. La razón crítica estará siempre subsumida en la razón decidida. Tanto la razón crítica como la razón decidida asumen la historicidad de la realidad, de lo existente y de que son los hombres los que la construyen. La razón decidida, sin embargo, no permanece en una actitud pasiva, sino que pone las ideas en acción

Parte 2 Desde hace mucho tiempo se discute el rol de la universidad dentro de su sociedad, cuál es su función y cómo debe relacionarse con esa sociedad que la rodea. Con el paso del tiempo la universidad sufrió cambios para acercarse a esa sociedad y a

sus problemas para aportar los conocimientos necesarios para encontrar las soluciones posibles. Desde la revolución universitaria en 1918 se cuestionó la visión escolástica, anticuada y separada de su contexto sociocultural, haciéndola una entidad cerrada. Empieza por entonces a replantearse la función de la universidad, pero no es hasta 1949 que esta discusión no llega a plantearse como un derecho más del pueblo a participar en ella. Juan Domingo Perón suprime mediante decreto (Decreto nº 29.337) el arancelamiento universitario. Esto implica la apertura de la educación superior al pueblo obrero. Dice “el engrandecimiento y auténtico progreso de un pueblo estriba en gran parte en el grado de cultura que alcanza cada uno de los miembros que la componen” y que “el Estado debe prestar apoyo a los jóvenes estudiantes que aspiren al bienestar y prosperidad de la Nación “. De esta idea de universidad abierta y comprometida con el bienestar y prosperidad de la sociedad nace la Universidad Nacional de Lanús, que tiene estos principios como base de su proyector institucional: 

Es pública porque es abierta a la sociedad.



Es urbana porque conoce y estudia la sociedad dónde se encuentra



Es comprometida porque trata de brindar soluciones a los problemas y necesidades que tiene dicha sociedad. Para concretar este proyecto institucional, se alinea con la sociedad en una comunicación permanente para conocer sus necesidades y problemas. De esta comunicación se genera una agenda que prioriza la investigación y la formación en los temas que de ella surjan. Así se genera la producción de saberes culturales, académicos y científicos que formarán ciudadanos y profesionales capacitados para buscar soluciones. Para que esta misión se lleve a cabo, la organización institucional se basa en una forma de gobierno representativa, en donde todos sus miembros (académicos, estudiantes, no docentes, miembros de la comunidad, etc.) aporten para que se concrete esta función de servicio a la sociedad. La universidad es un ámbito para hacer contracultura, donde se interpreta y se cuestiona la realidad con su contexto social, económico y cultural. Pero la UNLa se propone llegar más lejos y no permanece en una actitud pasiva y de reflexión, sino que pone las ideas en acción. Fin...


Similar Free PDFs