Introduccion a la Anatomía (Aparato locomotor) - Morfofisiología III PDF

Title Introduccion a la Anatomía (Aparato locomotor) - Morfofisiología III
Author angeles wilman
Course Morfofisiologia guias de la UNEFM
Institution Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Pages 10
File Size 516.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 48
Total Views 166

Summary

1INTRODUCCIÓN A LAANATOMIALa anatomía es la ciencia que estudia la forma y estructura del cuerpo humano vivo, ya sea enfermo o sano, usando como método de estudio la disección del cadáver, siendo el comienzo de todo saber médico.Anatomía topográfica: Considera la organización del cuerpo humano en fu...


Description

Br. María de los Ángeles Wilman

INTRODUCCIÓN A LA

ANATOMIA La anatomía es la ciencia que estudia la forma y estructura del cuerpo humano vivo, ya sea enfermo o sano, usando como método de estudio la disección del cadáver, siendo el comienzo de todo saber médico. Anatomía topográfica: Considera la organización del cuerpo humano en función de sus partes o segmentos principales, centrando la atención en una determinada parte, área o región examinado la disposición y las relaciones de las diversas estructuras sistémicas que contienen, y luego habitualmente con el estudio de las regiones adyacentes en una secuencia ordenada. Anatomía radiográfica: Estudio regional de las estructuras vivas y de las anomalías existentes en el sujeto vivo con los métodos de diagnóstico de imagen. Anatomía de superficie: Aporta conocimientos acerca de lo que se halla bajo la piel y de cuáles son las estructuras perceptibles al tacto en reposo y acción. Consiste en visualizar las estructuras que confieren contorno a la superficie o son palpables bajo ella.

UNEF

2019-2020

Anatomía de desarrollo: Consiste en el estudio de las diferencias, cambios morfológicos y el crecimiento de un organismo desde que es una célula hasta su nacimiento, desarrollo y envejecimiento. Anatomía sistemática: Es el estudio de los distintos sistemas orgánicos que funcionan conjuntamente para llevar a cabo funciones complejas, a su vez dando origen a diversas ramas de la anatomía, Ej. Osteología, Artrología, Neurología, Angiología, entre otros. Posición anatómica: Se refiere a la posición universal del cuerpo con el individuo de pie, con la cabeza, mirada y dedos dirigidos hacia delante; los brazos adosados hacia los lados en supino, miembros inferiores juntos con los pies en paralelo. Planos anatómicos: o Plano sagital o medio: Plano vertical anteroposterior perpendicular al suelo, que atraviesa longitudinalmente el cuerpo en dos mitades, derecha e izquierda, siendo cualquier plano paralelo a este parasagital. o Plano frontal (Coronal): Plano vertical que atraviesa el cuerpo en ángulo recto con el plano medio y lo dividen en dos partes: anterior y posterior. o Plano transverso: Plano horizontal que atraviesa el cuerpo en ángulo recto con el plano medio y frontal y lo dividen en dos partes: superior e inferior.

1

Br. María de los Ángeles Wilman Ejes anatómicos. o Eje longitudinal o vertical: línea imaginaria que corta al cuerpo de cabeza a los pies, siendo perpendicular al suelo. o Eje transversal u horizontal: línea imaginaria que divide el cuerpo horizontalmente, siendo paralelo al suelo y perpendicular al eje vertical. o Eje sagital o anteroposterior: línea imaginaria que atraviesa al individuo desde la parte anterior a la posterior. Es paralela al suelo y perpendicular a los dos anteriores.

Términos de relación y comparación  Superior, cefálico o craneal: Una estructura que está más próxima al vértice, más superior o más cerca de la cabeza.  Inferior, Podal o Caudal: Lo que está hacia abajo, inferior o más cerca de los pies.  Anterior o Ventral: Lo que está hacia adelante de la línea media, está mirando al frente.  Posterior o Dorsal: Lo que está hacia atrás de la línea media, está mirando hacia la espalda.  Medial: Lo que se acerca o está más cerca de la línea media.  Lateral: Lo que se aleja o está más lejos de la línea media.  Palmar: Superficie anterior de la mano correspondiente a la palma.  Plantar: Superficie de los pies correspondiente a la planta. Términos combinados: Posiciones intermedias.  Inferomedial: Más próximo a los pies y al plano medio.

UNEF

2019-2020

 Superolateral: Más próximo a la cabeza y más lejos del plano medio. Otros términos de relación y comparación son independientes de la posición anatómica y están relacionados con la superficie corporal o su núcleo central:  Superficial: Estructura u órgano que se ubica cerca de la superficie del cuerpo.  Profundo: Estructura u órgano que se ubica lejos de la superficie del cuerpo.  Externo: Lo que está por fuera o más lejos del centro de un órgano, cavidad o estructura.  Interno: Lo que está por dentro o más próximo al centro de un órgano, cavidad o estructura.  Proximal: Lo que se encuentra cerca o próximo del punto de articulación de un miembro.  Distal: Lo que se encuentra lejos o distante del punto de articulación de un miembro. Términos de lateralidad:  Bilaterales: Estructuras pares con componentes derecho e izquierdo.  Unilaterales: Estructuras que se encuentran en un solo lado del cuerpo.  Ipsolateral/Homolateral: Estructura u órgano que se ubica al mismo lado del cuerpo que otra.  Contralateral: Estructura u órgano que se ubica en el lado opuesto del cuerpo en relación a otra.

2

Br. María de los Ángeles Wilman Términos de movimiento:  Flexión: Doblamiento o disminución del ángulo entre dos partes del cuerpo.  Extensión: Enderezamiento o aumento del ángulo entre dos partes del cuerpo.  Dorsiflexion: Flexión en la articulación talocrural.  Flexión plantar: Dobla el pie y los dedos al suelo, como al ponerse de puntillas.  Abducción: Significa alejamiento del plano medio.  Aducción: Movimiento opuesto, acercamiento del cuerpo al plano frontal en torno a un eje anterior.  Cirscunducción: Es un movimiento circular en una secuencia de flexión, abducción, extensión y aducción, o en lo opuesto de un extremo distal del cuerpo.  Rotación: Giro de una parte del cuerpo en torno a su eje longitudinal. o Rotación medial: Acerca la superficie de un miembro al plano medio. o Rotación lateral: Aleja la superficie del plano medio.  Pronación: Movimiento del antebrazo girando la palma hacia la parte posterior.  Supinación: Opuesto, el antebrazo vuelve a la posición anatómica, con la palma anteriormente.  Eversión: Aleja la planta del plano medio y la gira lateralmente.  Inversión: Acerca la planta al plano medio.  Oposición: Movimiento que coloca en contacto del pulpejo del dedo pulgar con otro dedo.

UNEF

2019-2020

 Reposición: Describe el movimiento del pulgar hasta su posición anatómica.  Protrusión: Movimiento de una parte del cuerpo hacia adelante en un plano horizontal, como al protruir la mandíbula.  Retrusión: Movimiento hacía atrás de una parte corporal, retornando a la posición anatómica, como al retruir la mandíbula.  La protacción y retracción: Se utilizan para los movimientos anterolaterales y posteromediales de la escápula sobre la pared torácica, causando el desplazamiento de la región del hombro anteriormente y posteriormente.  Elevación: Asciende o mueve una parte hacia arriba.  Depresión: Desciende o mueve una parte hacia abajo.

Esqueleto humano:  Esqueleto axial: Es la estructura central de esqueleto, cuenta con 80 huesos, los cuales son los de la cabeza, cuello y tronco.  Esqueleto apendicular: Son los huesos restantes, es decir que consta de 126 huesos que cuelgan del esqueleto axial y realizan la mayoría de los movimientos, distribuidos 74 en el miembro superior y 62 en el miembro inferior. Se compone de los huesos de los miembros, incluyendo las cinturas escapular y pélvica.

3

Br. María de los Ángeles Wilman

UNEF

2019-2020

Discriminación de los tipos de hueso:  Huesos largos: Son huesos en los que predomina la longitud sobre la anchura y espesor, consta de una diáfisis entre dos epífisis. A este tipo pertenecen la mayor parte de los huesos de las extremidades.  Huesos cortos: Son huesos en los que los tres ejes son de proporciones similares.  Huesos planos: Son huesos en los que predominan las dimensiones anchura y longitud sobre el espesor.  Huesos irregulares: huesos sin una forma regular  Huesos neumáticos: Son huesos con cavidades neumáticas, o que al articularse forman estas cavidades, en las cuales se calienta y retiene el aire.  Huesos sesamoideos: No se articulan con ningún otro hueso, sino que están rodeados por músculos o articulaciones.

Detalles óseos: Marcas de inserción: Lugar donde se insertan músculos.        

Cresta: Proyección ósea alargada. Línea: Proyección ósea alargada de escasa elevación. Tuberosidad: Eminencia ósea rugosa. Hamulus: Proceso en forma de gancho. Epicóndilo: Elevación ósea proximal al cóndilo. Proceso: Proyección ósea. Espina: Proyección ósea puntiaguda. Tubérculo: Proyección ósea pequeña y roma.

Marcas de depresión: Surco: Depresión alargada. Fosa: Excavación ancha, más o menos profunda. Foramen: Agujero óseo. Canal: Túnel de paredes óseas. Incisura: Depresión o escotadura en forma de muesca en el borde de un hueso.  Fisura: Depresión de un hueso o entre dos huesos.  Hiato: Apertura más o menos alargada.

    

Superficies articulares:  Cabeza: Superficie articular en la epífisis o en un proceso de un hueso.  Cara, carilla o fosita: Área plana y lisa, habitualmente cubierta de cartílago, donde un hueso se articula con otro.  Faceta: Superficie articular aplanada, pequeña y circunscrita.  Fóvea: Pequeña depresión en una superficie ósea.  Cóndilo: Eminencia articular convexa y lisa. Otros detalles óseos:  Labios: Bordes limitantes de una elevación ósea  Apertura: Orificio de un canal  Lámina: Delgada plancha ósea

4

Br. María de los Ángeles Wilman

Sistema nervioso: El sistema nervioso permite al organismo reaccionar frente a continuos cambios que se producen en el medio ambiente y en el medio interno. Además, controla e integra las diversas actividades del organismo, como la respiración y la circulación. Estructuralmente se divide en: Sistema nervioso central (SNC) compuesto por el encéfalo y la medula espinal, cuyas funciones son integrar y coordinar las señales nerviosas de entrada y salida, y llevar a cabo las funciones mentales superiores, como el pensamiento y aprendizaje. Sistema nervioso periférico (SNP), es decir, el resto del sistema nervioso que no pertenece al SNC, el cual se compone de fibras nerviosas y cuerpos celulares, que conducen los impulsos hacia o desde el SNC. Funcionalmente se divide en: Sistema nervioso somático (SNS): Voluntario. Está formado por neuronas sensitivas que llevan información, desde los receptores sensoriales ubicados en la cabeza, la superficie corporal y las extremidades, hasta el sistema nervioso central (SNC), y por axones motores que conducen los impulsos a los músculos esqueléticos, para permitir movimientos voluntarios como saludar con la mano o escribir en un teclado. Sistema nervioso autónomo (SNA): Involuntario. Es la parte del sistema nervioso que se encarga de la regulación de las funciones viscerales involuntarias del organismo. Es el responsable del

UNEF

2019-2020

mantenimiento de la homeostasis corporal y de las respuestas de adaptación del organismo ante las variaciones del medio externo e interno.  Sistema Nervioso Simpático: Estructuralmente esta formado por dos tipos de neuronas, las preganglionares, que salen de la zona toracolumbar de la medula espinal llegando a los ganglios, y así se comunican con el otro tipo, las postganglionares. De esta manera, las preganglionares liberan acetilcolina, activando las postganglionares, extendiéndose al resto del cuerpo, siendo encargadas de liberar noradrenalina, produciendo los efectos de este sistema. Es activado en estado de alerta, en gran actividad o uso de fuerza, entre sus efectos se encuentran: incremento de la fuerza cardiaca, dilatación de bronquios y ensanchamiento de vasos sanguíneos.  Sistema Nervioso Parasimpático: Presenta la estructura de neuronas pre y postganglionares, aunque están situadas de cráneo a sacro en lugar en la región toracolumbar como en el simpático. Sus funciones son opuestas al simpático, generando la homeostasis. De esta manera, al activarse favorece las reacciones de alimentación y reproducción, y nos prepara para periodos de descanso y tranquilidad.  Sistema Nervioso Entérico: Se encarga de generar respuestas emocionales a partir de la secreción de neurotransmisores como la serotonina, la dopamina y opioides endógenos

5

Br. María de los Ángeles Wilman

UNEF

PARES CRANEALES: Son haces de fibras sensitivas o motoras que inervan músculos o glándulas, conducen impulsos desde receptores sensoriales o poseen una combinación de fibras motoras y sensitivas. Emergen por agujeros o fisuras del cráneo y están cubiertos por vainas tubulares derivadas de las meninges craneales.





Conducen uno o más de los cinco componentes funcionales principales:

Par craneal Número Nombre I Olfatorio

Parte del SNC por donde entra/sale Prosencefalo

Hemisferios cerebrales Diencéfalo

II III

Óptico Oculomotor

IV

tróclear

V

Trigémino

Puente (Mesencéfalo)

VI VII

Abducens Facial

Unión entre el puente y la medula oblongada

VIII IX X XI XII

Vestibulococlear Glosofaríngeo Vago Accesorio hipogloso

Medula oblongada (mielencefalo) Medula espinal superior Tronco del Medula oblongada encéfalo (Mielencefalo)

Fibras motoras(eferentes) 1. Fibras motoras inervan músculos voluntarios. 2. Fibras motoras implicadas en la inervación de músculos involuntarios o glándulas. Fibras sensitivas (aferentes) 3. Fibras que transmiten sensibilidad general desde la piel y las mucosas. 4. Fibras que conducen sensibilidad desde las vísceras. 5. Fibras que transmiten sensaciones especiales.

Función general de las fibras

6

Distribución general Mucosa olfatoria de la nariz

Únicamente sensitivo especial

Mesencéfalo

Tronco del encéfalo

2019-2020

Únicamente motor

Mixto

Raíz motora

Raíz sensitiva Únicamente motor Mixto Raíz motora Nervio intermedio Únicamente sensitivo especial Mixto Únicamente motor Mixto

Retina del ojo Músculos intrínsecos y cuatro extrínsecos del ojo Un musculo extrínseco del ojo (oblicuo superior) Derivados del proceso frontonasal y del primer arco faríngeo Un musculo extrínseco del ojo Derivados del segundo arco faríngeo Oído interno Derivados del tercer arco faríngeo Derivados del cuarto arco faríngeo Capa superficial del cuello Músculos de la lengua

Br. María de los Ángeles Wilman Nervios raquídeos o nervios espinales: Salen de la columna vertebral a través de los agujeros intervertebrales. Los nervios espinales surgen en pares bilaterales desde un segmento específico de la medula espinal. Los 31 segmentos medulares y 31 pares de nervios que surgen de ellos se identifican con una letra y un número para designar la región de la medula espinal y su orden. Se inician en la medula espinal en forma de raicillas o filetes radiculares, que convergen para formar dos raíces: 1. Una raíz nerviosa anterior (ventral): Compuesta por fibras motoras eferentes que viajan desde los cuerpos de las neuronas del asta anterior de la sustancia gris medular hasta los órganos efectores periféricos. 2. Una raíz nerviosa posterior (dorsal) formada por fibras sensitivas (aferentes) desde los cuerpos celulares en los ganglios sensitivos de los nervios espinales o de la raíz posterior (dorsal) que se extienden periféricamente a las terminaciones sensitivas y centralmente al asta posterior de la sustancia gris medular. Estas se unen, dentro del agujero intervertebral o en sus inmediaciones proximales, para formar un nervio espinal mixto (motor y sensitivo) que se divide enseguida en un ramo posterior y un ramo anterior. 1. Ramos posteriores (primarios) aportan fibras nerviosas a las articulaciones sinoviales de la columna vertebral, a los músculos profundos del dorso y a la piel suprayacente, en un patrón segmentario. Ellos permanecen separados

UNEF

2019-2020

entre sí, es decir que no se unen para formar plexos nerviosos somáticos importantes. 2. Ramos anteriores (primarios) aportan fibras nerviosas al área restante, mucho más amplia, formadas por las regiones anterior y lateral del tronco y los miembros superiores e inferiores. Los que se distribuyen exclusivamente en el tronco permanecen separados, mientras que los de los miembros forman plexos nervioso somáticos principales, los cuales se entremezclan y de ellos surge una nueva serie de nervios periféricos multisegmentarios.

Los principales plexos nerviosos somáticos son: 

   



Plexo cervical: inerva el cuello, la parte superior de los hombros y del tórax, parte de la piel y los músculos de la cabeza. Plexo braquial: inerva los hombros y extremidades superiores. Plexo lumbar: inerva la pared anterolateral del abdomen, genitales externos, y parte de las extremidades inferiores. Plexo sacro: inerva las extremidades inferiores, la región glútea y la región perineal. Plexo o nervio pudendo: inerva los músculos y la piel del periné y genitales externos , así como la parte terminal del tubo digestivo y urinario Plexo coccígeo: inerva el músculo coccígeo, parte del músculo elevador del ano, y la articulación sacrococcígea.

7

Br. María de los Ángeles Wilman

Irrigación sanguínea: Es el aporte de sangre a los tejidos.

UNEF

2019-2020

Arterias: Transportan la sangre a una presión relativamente elevada desde el corazón y lo distribuyen por todo el organismo.

Circulación mayor y menor:  Mayor o sistémica: El ventrículo izquierdo impulsa la sangre rica en oxígeno, que vuelve al corazón con intercambio de oxígeno y nutrientes por dióxido de carbono en los capilares del resto del cuerpo y la sangre pobre en oxigeno vuelve a la aurícula derecha del corazón por las venas sistémicas.  Menor o circuito pulmonar: El ventrículo derecho impulsa sangre pobre en oxigeno que procede de la circulación sistémica y lo lleva a los pulmones por las arterias pulmonares. El dióxido de carbono se intercambia por oxígeno en los capilares pulmonares y luego la sangre oxigenada vuelve por las venas pulmonares a la aurícula izquierda. Vasos sanguíneos: La mayoría de ellos tienen tres túnicas o láminas.  Túnica íntima: Un revestimiento interno compuesto por una capa de células epiteliales aplanadas endoteliales, que reciben soporte de un tejido conectivo delicado.  Túnica media: Una capa media compuesta de musculo liso.  Túnica adventicia: Una capa más externa de tejido conectivo.

 Grandes arteria elásticas (Arterias de conducción): Poseen numerosas láminas de fibras elásticas en sus paredes. Se les permite expandirse cuando reciben la sangre de los ventrículos.  Arterias musculares de calibre mediano (arterias de distribución): Sus paredes constan de fibras musculares lisas dispuestas circularmente. Su capacidad de vasoconstricción les permite regular el flujo de sangre.  Arterias de calibre pequeño y arteriolas: Relativamente estrechas y tienen unas gruesas paredes musculares. Venas: Generalmente devuelven la sangre pobre en oxígeno desde los lechos capilares al corazón.  Vénulas: Las venas de menor tamaño, drenan lechos capilares y se unen con otras similares para constituir las venas pequeñas. Es necesario usar medios de aumento y no reciben denominaciones específicas.  Venas medias: Drenan los plexos venosos y acompañan las arterias de mediano calibre. En algunos lugares y miembros poseen válvulas venosas permitiendo el flujo hacia el corazón pero no en sentido contrario.  Venas grandes: Poseen anchos fascículos longitudinales de musculo liso y una túnica adventicia bien desarrollada.

8

Br. María de los Ángeles Wilman

UNEF

2019-2020

Capilares sanguíneos: Son tubos endoteliales que conectan los lados arterial y venoso de la circulación y permiten el intercambio de materiales con el líquido extracelular. Sistema linfoide: Constituye una especie de desagüe que permite drenar el exceso de líquido histico y de pr...


Similar Free PDFs