Introducción, época clasica, medieval, moderna y la ilustración PDF

Title Introducción, época clasica, medieval, moderna y la ilustración
Author Lara Romero
Course Historia de la Psicología
Institution Universitat de les Illes Balears
Pages 21
File Size 427.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 71
Total Views 119

Summary

Introducción, desde época clásica hasta la ilustración. Desde heráclito, pasando por Aquino hasta Kant....


Description

jueves, 13 de septiembre de 2018

¿Que es la historia? ¿Y la psicología? Historiografía de la psicología. Se denomina historiografía a la historia y a la metodología del campo de la historia. La Historiografía de la ciencia, una parte de la cual !es la historia de la psicología,!ha pasado por dos fases:" •! Desde el siglo XIX hasta los años 50 del XX, los propios científicos eran los que escribieron la historia y la ciencia en su mayor parte." •! A partir de los años 60 del siglo XX hombres y mujeres formados como historiadores se hicieron cargo de la historia de la ciencia (Leahey 1998)." La historia de la psicología tiene que tener en cuenta el contexto social, político y económico en el que viven y se mueven las personas que en ese momento hacían psicología! (los psicólogos del momento)." La historia de la psicología es una materia de carácter teórica, obligatoria y básica en la formación general. Ofrece en perspectiva diacrónica un panorama articulado de las producciones en psicología a través del tiempo." Promueve una actitud crítica y elaborativa en el trabajo de contextualización e interpretación de fuentes. Respeto por las fuentes originales y la documentación en la fundamentación." Los objetivos de esta son construir una escena referencial, mapa teórico con enfoque longitudinal o diacrónico que permita al alumnado ubicarse y pensar la psicología. Contactar y manejar originales, reconstruir los escenarios polémicos. Reconstruir los problemas conceptuales y anudamientos fundamentales en Psicología. Capturar desde una perspectiva histórica los caracteres de la Psicología Contemporánea, ensayar perfiles complejos y aproximativos a las tendencias actuales por el ejercicio de diferenciación respecto de las producciones pasadas." !" La Psicología es una ciencia relativamente joven, que comenzó su andadura independiente de la Fisiología y de la Filosofía a mediados del siglo XIX. Los primeros psicólogos se dedicaron al estudio de fenómenos de conducta sencillos, aportando explicaciones que, aunque en la actualidad han quedado obsoletas, en su día propiciaron el crecimiento de la disciplina hasta alcanzar el actual status de ciencia de la conducta." La historia de la psicología tiene sus grandes personajes y también grandes acontecimientos. Los acontecimientos van desde las primeras teorías filosóficas del! ser humano al primer laboratorio experimental, creado por Wundt en Alemania en 1879, para llegar a la importancia que se da últimamente a lo experimental, a lo clínico, y a lo industrial, etc., hasta las aplicaciones modernas y el pensamiento por sistemas o corrientes psicológicas. Los problemas se han referido a los sentimientos humanos y su medida, a la percepción y función del cerebro, a los reflejos y la creatividad. La historia de la psicología ha estado relacionada con los problemas de la evolución y de las diferencias individuales, con el aprendizaje, con la naturaleza de la inteligencia y las teorías de la experiencia en la mente inconsciente." Desde el punto de vista moderno de la historia de la ciencia, la psicología ha sido en su mayor parte un proceso de evolución continuo con pocos cambios bruscos, en cuyo proceso todo descubrimiento importante resulta haber sido anticipado ya por otros descubrimientos.En el presente trabajo se estudiaran puntos de relativa importancia dentro del campo psicológico de los que se pueden mencionar, la justificación de su estudio, las principales corrientes psicológicas tales como: La Conductista, Constructivista, Psicoanálisis y la Gestalt, entre otras." Desde los primeros momentos del desarrollo!de la humanidad el hombre!se preocupó por el conocimiento!cada vez más profundo de la realidad que lo rodea con el propósito de dominarla y transformarla, por lo que ningún fenómeno escapó a su interés!incluido él mismo. Conocerse a sí mismo resultó ser un proceso!bastante complejo al enfrentarse a una gran variedad de fenómenos, objetos, hechos, etc. con un elevado nivel de organización!lo que condujo al estudio de una importante esfera de la existencia del hombre: su psique."

Evolución histórica! La polémica más antigua en el campo de las explicaciones históricas se centran en el grado en que los individuos, en cuanto contrapuestos a las grandes fuerzas impersonales, hacen historia." Los dos bandos de esta polémica se conocen como las teorías del “Gran hombre” y de “Zeitgeist” (espíritu del tiempo)." Las personas son el fruto de la época que vivieron y esto es gracias a lo que marcó la vida de cada uno."

1

jueves, 13 de septiembre de 2018 •! Teoría del Gran hombre (las mujeres apenas estaban representadas): Estuvo vigente durante el periodo romántico europeo. Este enfoque supone que el cambio histórico es producido por grandes personajes! y el cambio científico por figuras como Galileo, Newton. Einstein etc. En consecuencia la historia sería la narración! de los comportamientos de los individuos más destacados en sus diferentes áreas de actuación.!" !" •! Zeitgeist: propuesto por primera vez por Hegel, es un término alemán que significa, aproximadamente, el espíritu de los tiempos. Sus seguidores creen que la historia está determinada por amplias fuerzas impersonales que transcienden a los individuos. Dentro de este enfoque estaría el marxismo, que defiende que! el carácter! de una época está determinado! por las relaciones económicas de dicha época, en particular por la propiedad de los medios de producción." Cuando se parte de este enfoque! se va más allá de las grandes hazañas! para! analizar las fuerzas que consideran crean las pautas de los acontecimientos y la textura de un periodo." Ambos enfoques tiene una clara !ordenación androcéntrica puesto que ambos ignoran el papel de las mujeres. El primer caso por el criterio de relevancia, que deja fuera de la historia! a la inmensa mayoría de las mujeres. El segundo! por cuanto los medios de producción han estado en manos masculinas siempre."

¿Para qué sirve la historia a los psicólogos/as?! • Principalmente, para conocer el origen de la profesión; sus antecedentes en la historia de la ciencia y su desarrollo en el país de origen y los errores u olvidos en sus enseñanzas." • La posibilidad de permitir la explicación y ubicación del psicólogo en un tiempo y espacio específicos, equivale a decir que el individuo sabe dónde está !parado y puede explicar su que hacer y su realidad." • La historia permite aproximarnos a los individuos y a su realidad y comprender que existen procesos para lograr aprender la interrelación entre el sujeto y el objeto social." Para desmitificar, por medio del análisis histórico e histórico gráfico, los límites de una teoría psicológica • dogmática y advertir la imposibilidad de avance en su discurso teórico práctico." • Para establecer que la historia es una ciencia que permite estudiar coherentemente el conjunto de verdades psicológicas que habitan en la sociedad mexicana." • Para poner en evidencia la moralidad y principios éticos- estéticos de una sociedad o grupo y buscar en la heterogeneidad de las formas de construcción del comportamiento individual y colectivo." • Consecuentemente para buscar la posibilidad de construir propuestas de prevención en la salud psicológica." • La posibilidad de saber que otros psicólogos/as! exploraron caminos que no materializaron en ideas absolutas, cuyas propuestas y verdades de su tiempo abren la puerta de la creación y la relación con otras ciencias." • Una opción más de la especialidad! en historia de la psicología es la reconstrucción de historias universales, nacionales y regionales." ETAPAS:"

- Podriamos entender de la psicología como un intento de la humanidad por conocerse a si misma. Es la historia de los esfuerzos humanos por encontrar orden en sí mismos y resulta una compleja una ordenación de causas históricas y de razonamientos justificativos de los diversos sistemas" Objetos de estudio de la psicología:"

- Clásicos que estudiaban el alma (lo que anima un cuerpo, lo que da vida a la materia). El alma no puede tocarse, y desaparece del cuerpo cuando nos morimos. El alma irá desde los clásicos hasta una obra de Descartes. Durante la edad media el cristianismo tiene poder y ocupa los espacios públicos, sustituyendo ciencia por dogma (que no se puede cuestionar ni demostrar, pero sí creer)."

- La conciencia. Es la primera gran certeza de Descartes (“Pienso, luego existo”). Esto se sostiene hasta el siglo XX. Watson pretende eliminar este objeto de estudio por completo."

- La conducta , aquí la psicología se ha ido matizando, al igual que dicha conducta. En la actualidad, predomina la psicología Cognitiva-conductual, es decir, se centra tanto en la conciencia (mente) como en la conducta (comportamiento)."

2

jueves, 13 de septiembre de 2018

ÉPOCA CLÁSICA Platón (Atenas, 427 - 347 a.C)! Comienza lo que es la psicología occidental. Son pensamientos precientíficos, con observaciones como que la vida podría estar en la sangre, ya que cuando nos desangramos perdemos la vida. Así empiezan a reflexionar sobre cuerpo y espíritu." Nació en una familia aristócrata y fue discípulo de Sócrates." Fundó una academia (escuela de filosofía) donde estudió Aristóteles. A pesar de ser de los mejores discípulos de Platón, Aristóteles enfocó la filosofía de una forma muy diferente." Para Platón, el mundo verdadero era el mundo de las ideas, mientras que el mundo de las apariencias que nos rodean están sometidas a un continuo cambio y degeneración. Igualmente, el hombre es conjunto de las dos: el cuerpo mortal (mundo sensible o aparente) y el alma inmortal (perteneciente al mundo de las ideas, que contempló antes de unirse al cuerpo)." Para Platón, el ideal que tenía que alcanzar el humano era la sabiduría. El alma propia de los sabios y los filósofos, según Platón, estaba situada en la cabeza (alma racional). Cuanto más sabia era una persona, más se dedicaba al pensamiento y menos importante eran los placeres y otros. Esta es el alma racional. Las personas cuyas almas eran estas, eran capaces de llevar al pueblo." Después tenemos el alma irrascible, que es mortal y esta situada en el torax. La tienen los guerreros y encargados de defender a las personas, es fuente de pasiones nobles." Y por último, el alma apetitiva es mortal, fuente de pasiones innobles, enfocada a los placers, mundana, ubicada en el abdomen." Aristóteles (Estagira, 384-322 a.C)! Se acercó de manera científica al entorno, observando detalladamente la naturaleza, el tiempo, el clima. Quería entender el mecanismo de la naturaleza." Viajó a Asia, adquiriendo muchos conocimientos. Más tarde vuelve a Atenas y se dedicó a estudiar y explicar lógica, epistemología, física, biología, etc." En el encontramos una primera aproximación muy primitiva de que alomejor, la vida, es un hilo continuo, que empezó con algo básico y se desarrolla cada vez más complejamente. Es más científico y más empírico." A diferencia de Platón, Aristóteles solo creía que existia un mundo, el real, consideraba la naturaleza como algo sagrado, donde todas las cosas podían estar en dos estados: en acto (cuando se tienen todas las propiedades en ese mismo momento) y potencia (cuando todavía no ha desarrollado sus propiedades, pero estarán en el futuro). Por ejemplo, un niño es un adulto en potencia, pero un niño en acto."

3

jueves, 13 de septiembre de 2018 En cuanto al alma también tiene una visión muy distinta. Para Aristóteles la mente (psique) es el acto primero de todas las cosas, lo que hace posible que sintamos y percibamos. Existen además tres tipos de psique: Vegetativa (de las plantas), sensitiva (animales) y racional (humano). Las facultades de cada alma se suma a la siguiente, es decir: Plantas (vegetativa), Animales (vegetativa y sensitiva) y humanos (vegetativa, sensitiva y racional). Estas almas, no son inmortales. No aceptaba las explicaciones de Platón ya que no tenían explicación visual." La psicología humana se basa en los 5 sentidos. Aristóteles creía que los procesos de conocimiento se producen a traves de los sentidos. Sostenía que la mente en el nacimiento era como una tábula rasa, que a medida que crecemos, vamos rellenando de conocimientos." El decía “El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”. “La inteligencia consiste no solo en el conocimiento, si no también la capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica”." Medicina Hipocrática! Hipócrates fue el padre de la medicina. Fundó su propia escuela de medicina pero finalmente rechazó la tradición y alcanzó una célebre reputación como maestro y médico. Hipócrates, como Alcmeón afirmaba que el cerebro es el centro de las capacidades psicológicas. Donde antes no habia medicina, había brujería y magia, para así hacer frente a las dolencias y enfermedades de las personas. Empezó a postular teorías sobre la medicina, las teorías Humorales. Se observa el cuerpo, las señales, fluídos, colores. " Otra cosa que la medicina hipocrática mantiene como sagrada, es el respeto hacia la persona enferma. Nunca infrigir más dolor del necesario a la persona enferma, si no el menos mal posible. De ahí el “juramento hipocrático”." Hipócrates también pensaba que la sangre era esencial en la explicación de la vida humana. Observó la metamorfósis de la sangre, fluída, coagulada, más oscura. Esta observacion da pie a decir que la sangre si es el fluído esencial de la vida, y que nuestra alma corre por esta. Además, esta explica los humores. Para Hipócrates, salud era sinónimo de equilibrio, vida sin excesos. Cuando este equilibrio se quebraba, un humor sobreponía los otros. Si alguien estaba rojo, se entendía como exceso de sangre, por lo que se aplicaba el método de las sanguijuelas. Si alguien estaba blanco, se le incorporaba carne roja a la dieta, para así darle alimentos sanguinolentos y aportar la sangre perdida." Hipócrates reunió todo lo que se sabía de medicina hasta el momento, recopilando escritos, evitando los conocimientos sobre magia. De la medicina hipocratica hay que saber que no conocian o conocian muy escasamente lo que era un cuerpo por dentro ya que no estaba permitido profanar un cuerpo."

4

jueves, 13 de septiembre de 2018 Medicina Alejandrina! Muy distinta a la hipocrática. En el antiguo egipto momificaban a las personas, por eso, en la escuela alejandrina de medicina sí sabian como eran los cuerpos por dentro debido a estos ritos funerarios. Por ello, esta medicina parecía que avanzaría más que la hipocrática. Pero no fue así, la escuela que perduró, fue la hipocrática."

Debido a las luchas de gladiadores y las heridas brutales que se hacian, Galeno (médico de gladiadores) pudo hacer grandes observaciones médicas, aportando otro eslabón más a lo que sería la medicina moderna: la sangre era fundamental para explicar como circulaba la vida dentro de una persona. " De hipócrates surge el termino histeria, que viene de hístero (útero en griego). Hipócrates asociaba la histeria a la migración del útero. Si el útero no recibía semen, el útero no migraba. Por lo tanto la falta de sexo provocaba histeria." La palabra melancolía viene de la palabra griega “melanos” que hace referencia a la bilis negra (sangre cuando se coagula). Una persona triste, era una persona que tenía exceso de sangre negra." Como los griegos curaban las alteraciones emocionales!

- Descubrieron una serie de herramientas que aliviaban el alma:" - La catársis (sacar de dentro aquello que nos hace sufrir o nos perturba, mediante arte, la palabra, etc). Si alguien afectado hablaba de lo que sentía delante de un interlocutor que lo comprendía, la persona afectada mejoraba."

- Interpretación de sueños. Pensaban que los sueños eran representaciones de la realidad, evidencias vividas en la vida real. Como el sueño de las 7 vacas gordas y las 7 vacas flacas del antiguo egipto. Los sueños eran como mensajes, pero no mensajes literales, tenían que interpretarse."

- El tercer método engloba los anteriores, es la incubación que viene del latín incubare, que significa dormir en un lugar sagrado y era una técnica terapeuta mucho más elaborada y purificadora que podía durar un día o más. Se llevaba a cabo en un recinto en honor a un determinado Dios. Al paciente se le hacia dormir en una sala perfumada, con infusiones y con música terapéutica. Dormía, y una vez despierto se le preguntaba que había soñado, dándole los sacerdotes una explicación. Esta persona donaba al centro y salía curada." Imperio Romano! El imperio romano fue importante por su grandeza y rutas comerciales, eso significaba buena comunicación entre el imperio. A pesar de eso y la grandísima expansión de este, el imperio se divide, y pequeños pueblos jóvenes emergentes pueden con el imperio. Al finalizar la edad antigua, la estructura social deriva al feudalismo. " 5

jueves, 13 de septiembre de 2018 La edad media se inicia, y se caracteriza por la influencia filosófica de Platón y Aristóteles y la expansión de la religión cristiana." Con el advenimiento del cristianismo y la adopción como religión oficial del Estado Romano, se comienza el "MILENIO CRISTIANO", "Edad Media", época en la que los temas filosóficos y psicológicos se subordinaron a "conceptos teológicos", tales como: El Conocimiento de Dios, la salvación del alma y la justificación racional de la religión. En el imperio romano había una religión politeísta, donde se hacían templos en honor a muchos de dioses diversos. Pero el cristianismo comienza una religión monoteísta, que cambia el modelo de la sociedad y el modelo político y rechaza cualquier otra religión." El que se dedicará a filosofar, profesar y hablar sobre la religión cristiana será San Agustín."

ÉPOCA MEDIEVAL La Patrística! Primera escuela filosófica cristiana, de los cuales los padres de esta harán teología cristiana, que organiza lo espiritual y la vida cristina: como han de vivir y como no, cuando pecan y cuando no lo hacen. El representante más importante será San Agustín." San Agustín fue el último de los filósofos clásicos y el primero de los cristianos. En su pensamiento se combinan concepciones estoicas, neoplatónicas y cristianas. Todo aquello relacionado con Aristóteles será prohibido, ya que era un naturalista y no daba por clara la idea del alma o lo que pasaba después de la mente." El cristianismo no solo será una fe, tendrá papel social, político y económico. " Se construyeron los monasterios, espacios de un conjunto de mujeres o hombres aue se dedicaban a la vida cristiana, vivir allí y rezar, además de recibir bienes del pueblo. En los monasterios había pequeñas bibliotecas con manuscritos que se reescribían para hacer copias, por ello, la mayoria de sacerdotes sabían leer y escribir. Tenían un huerto, y también una enfermería. Dentro de la vida pobre de la época, ellos podían vivir tranquilamente." San Agustín (350-420) (misógino) tuvo una vida normal y corriente, hasta tener una visión y convertirse al cristianismo. Escribió un libro llamado “las confesiones” utilizando la instrospección para autoevaluar su vida pasada. Quería conocer a Dios y al Alma y utilizó la fe en la justificación de su creencia. El hombre medieval le da la espalda al mundo observable, lleno de dolor y confusión para concentratse en el cielo, el alma y Dios. La ciencia y la filosofía se vuelven imposibles en este contexto."

6

jueves, 13 de septiembre de 2018 El neoplatonismo! estaba presente en cada uno de los aspectos del pensamiento medieval. Los medievales estructuraron su mundo! de acuerdo con jerarquías terrenales! pero teniendo siempre en cuenta las jerarquías celestiales. De la misma forma que existía! una jerarquía que iba de Dios a los ángeles! a los hombres a los animales y por último a la materia. Igualmente la Iglesia representaba una jerarquía que iba del papa! a los arzobispos, a los obispos, a los sacerdotes y por último a los clérigos. Finalmente la sociedad también reflejaba una jerarquía que iba del rey a los vasallos, a los sub-vasallos y a los! siervos. El alma podía ser conocida por medio de la introspección, a través de la búsqueda! interior de la iluminación divina, de tal forma que conocer al alma equivaldría conocer a Dios."

La escolástica! La escolastica es el movimiento teológico y filosófico que...


Similar Free PDFs