Inventos y aportaciones relevantes de la Edad Moderna PDF

Title Inventos y aportaciones relevantes de la Edad Moderna
Author David Uresti
Course Contexto Social
Institution Universidad Autónoma de Nuevo León
Pages 6
File Size 509.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 92
Total Views 126

Summary

Actividad 1 Cuadro DE Conceptos Actividad 1 Cuadro DE Conceptos Actividad 1 Cuadro DE Conceptos Actividad 1 Cuadro DE Conceptos Actividad 1 Cuadro DE Conceptos Actividad 1 Cuadro DE Conceptos Actividad 1 Cuadro DE Conceptos Actividad 1 Cuadro DE Conceptos Actividad 1 Cuadro DE Conceptos Actividad 1 ...


Description

Durante la Edad Moderna, un periodo de la historia que abarca desde el siglo XV al XVIII, surgieron descubrimientos extraordinarios que fueron la base de muchos objetos que utilizamos hoy en día. A diferencia de la Edad Media, en la Edad Moderna el progreso, el idealismo, la comunicación y la razón fueron los valores imperantes, que permitieron el desarrollo de ideas innovadoras que permitieron grandes avances en el mundo. Los estudios de anatomía y astronomía se habían fundado en interpretaciones provenientes de la Antigüedad, sin embargo, eran controlados por la Iglesia. En este periodo, esta situación comenzó a cambiar gracias a la difusión del pensamiento humanista. A partir de entonces, los estudios sobre el ser humano y la naturaleza se basaron en métodos científicos, lo que dio origen a la ciencia moderna. El uso del método científico originó conocimientos en ámbitos como la física, la matemática, la biología y la química, algunos de los cuales contradijeron los postulados de la Iglesia. Inventos más importantes de la Edad Moderna 1. La imprenta (1444): En el año 1444, Johannes Gutenberg crea la imprenta, un revolucionario mecanismo capaz de imprimir varias copias de un texto en una hoja de manera ordenada. Si bien es cierto que en la antigüedad ya existían formas de sellar inscripciones o dibujos, jamás se había alcanzado este nivel de impresión. Gutemberg aplicó este método de impresión por vez primera en la Biblia, primer libro impreso de la Historia. 2. El microscopio compuesto (1592):

Zacharías Hanssen, fabricante de anteojos de origen holandés, y su hijo Hans Jannsen fueron los creadores del microscopio óptico compuesto en el año 1592. La idea surgió a partir de un experimento en el cual introdujeron lentes con aumento dentro de un tubo y descubrieron que los objetos se observaban de mejor manera. Posteriormente, el invento fue mejorado en 1655 por Robert Hooke.

3. El termómetro (1593):

Su primera versión fue denominada termoscopio y se atribuye al italiano Galileo Galilei. Este invento comparaba la temperatura de dos cuerpos, al sumergir su estructura tubular en una mezcla de agua y alcohol. El termoscopio comparaba temperaturas, mas no las medía. Posteriormente, Santorio Santorio creó el termómetro de aire: un instrumento con escalas muy pobres de medición. Finalmente, en el año 1714 Daniel Gabriel Fahrenheit creó el termómetro de mercurio.

4. El telescopio (1608): Hans Lippershey inventó el telescopio en el año 1608. Gracias a este revolucionario mecanismo, los objetos distantes tales como los astros celestes pudieron ser observados de una manera mucho más clara y precisa. Gracias a las mejoras técnicas aplicadas por Galileo Galilei, el telescopio de Lippershey comenzó a ser de utilidad para el estudio de la astronomía.

5. Regla de cálculo y la calculadora (1622): William Oughtred ideó una regla de cálculo con el fin de mejorar y hacer más fáciles y aprehensibles las modalidades de cálculo matemático. Pasado un año desde entonces, Oughtred inventó la primera calculadora automática a la que dio el nombre de reloj calculador. La primera calculadora de funcionamiento mecánico, tal y como la conocemos en la actualidad, surgió de la mente y de la mano de Pascal

6. El piano (1700): Bartolomeo Cristofori es el autor del melódico invento del piano en los inicios del año 1700. Gracias a la aplicación de sus conocimientos musicales, Cristofori consiguió incluir cuerdas musicales con respuesta mecánica: esta dinámica sería posible gracias a las titánicas labores de investigación, empeño y práctica por parte del músico e inventor italiano. 7. La máquina de vapor (1712) Thomas Newcomen desarrolló la máquina de vapor atmosférica para extraer agua de las minas en 1712. Su máquina funcionaba liberando el vapor en una cámara, en la cual este se enfriaba y condensaba. Esto hacía que se creara un vacío que ejercía presión. La fuerza lograba que el pistón bajara por una polea y aspirara el agua. Más adelante, en 1769, James Watt creó la máquina de vapor que permitió el desarrollo de la navegación marítima y que impulsó la Revolución Industrial. 8. El sistema de refrigeración moderno (1748)

El físico escoses William Cullen descubrió que algunas reacciones químicas de gases repelían el calor de un área en particular, creando una especie de bolsa de hielo. Así encontró la base del sistema de refrigeración moderno. A partir de los hallazgos de Cullen se propagó la idea de utilizar entornos artificiales de bajas temperaturas para la conservación de los alimentos. Es así como años después fueron desarrolladas las originarias versiones de los refrigeradores modernos. 9. El pararrayos (1752):

Benjamín Franklin demostró que los rayos pueden ser atraídos y su descarga puede ser conducida a tierra, evitando así los daños a personas y a edificaciones. Su invención tomó forma al atar una cometa a un cuerpo de metal fino (una llave) sostenida por un hilo de seda. La cometa volando en medio de la tormenta fue impactada rápidamente por un rayo, cargando a la llave de electricidad. 10. La máquina de coser (1790): Corría el año 1790 cuando Thomas Saint ideó una máquina capaz de coser telas y cueros, mediante puntadas corridas. No obstante, sería Isaac Merrit Singer quien, tras diversas pruebas infecundas y prototipos sin éxito, inventaría una máquina de coser completamente funcional y de fácil manejo.

Aportes científicos relevantes de la Edad Moderna











Escuela Municipal Minarray. (s. f.). Ciencia en Edad Moderna. Minarray. Recuperado 24 de enero de 2022, de https://www.millaray-temuco.cl/wpcontent/uploads/2020/03/GUIA-5-CIENCIA-EN-LA-EDAD-MODERNA.pdf Ingenio. (2017, 16 noviembre). El mapa del conocimiento científico en la Edad Moderna: la astrología | INGENIO [CSIC - Universitat Politècnica de València] - Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento. Recuperado 24 de enero de 2022, de https://www.ingenio.upv.es/es/eventos/el-mapa-del-conocimiento-cientificoen-la-edad-moderna-la-astrologia Pardo, J. M. R. (2018, 25 noviembre). Las ciencias a lo largo de la Historia: la Edad Moderna. Ciencia del Sur. Recuperado 24 de enero de 2022, de https://cienciasdelsur.com/2018/11/25/las-ciencias-a-lo-largo-de-la-historiala-edad-moderna/ Star, R. S. (2021, 27 enero). Inventos de la Edad Moderna que cambiaron al mundo. Sonora Star. Recuperado 24 de enero de 2022, de https://sonorastar.com/2019/09/22/inventos-de-la-edad-moderna-quecambiaron-almundo/#:%7E:text=Thomas%20Newcomen%20desarroll%C3%B3%20la%2 0m%C3%A1quina,de%20las%20minas%20en%201712.&text=M%C3%A1s %20adelante%2C%20en%201769%2C%20James,que%20impuls%C3%B3 %20la%20Revoluci%C3%B3n%20Industrial. Nuñez, D. (2021, 1 febrero). La Edad Moderna: Definición, etapas, inventos y características más importantes. ImpulsaT. Recuperado 24 de enero de 2022, de https://www.formacionimpulsat.com/recursos/la-edad-modernadefinicion-etapas-inventos-y-caracteristicas-masimportantes/#Los_Inventos_de_la_Edad_Moderna...


Similar Free PDFs