Investigación PICC Mercedes PDF

Title Investigación PICC Mercedes
Course Enfermería Infantil
Institution Universidad de Castilla La Mancha
Pages 50
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 136

Summary

fffffffffffffffffffffff...


Description

Trabajo de Introducción a la Metodología de Investigación Por Mercedes Honrado Pradillo

Introducción a la Investigación

Página 1

ÍNDICE: 1.

Revisión sistemática. 1.1.

Justificación.

1.2.

Objetivo y pregunta PICO.

1.3.

Métodos: 1.3.A. Criterios de inclusión. 1.3.B. Fuentes de información. 1.3.C. Estrategia de búsqueda. 1.3.D. Selección de estudios y Recolección de datos. 1.3.E. Evaluación de la calidad de los estudios. 1.3.F. Análisis de los datos y niveles de evidencia.

1.4.

Resultados. Tabla I: Resúmen de artículos. Tabla II: Puntuación de los ensayos clínicos en la Escala PEDro-España (esperimentales). Tabla III: Puntuación de los ensayos clínicos en la Escala New Castel-Ottawa (casos y controles).

2.

1.5.

Discusión.

1.6.

Conclusión.

1.7.

Bibliografía.

Proyecto de investigación. 2.1.

Título.

2.2.

Resumen

2.3.

Antecedentes y estado actual del tema.

2.4.

Justificación del estudio.

2.5.

Bibliografía.

2.6.

Objetivos.

2.7.

Hipótesis.

2.8.

Métodos: 2.6.A. Diseño del estudio. 2.6.B. Definición de la población diana: Criterios de inclusión y Criterios de exclusión. 2.6.C. Muestrar a estudiar. 2.6.D. Variables e instrumentos de medida. Fuentes de información y control de calidad de las mediciones. 2.6.E. Recogida de datos. 2.6.F. Análisis estadístico.

2.7.

Dificultades y limitaciones del estudio.

2.8.

Aspectos éticos, consentimiento informado.

2.9.

Plan de Trabajo.

2.10.

Aplicabilidad y utilidad práctica de los resultados.

3. Anexos. Formulario de recogida de datos. 3.1. Anexo 1: Recolección de datos. 3.2. Anexo 2: Escala PEDro-España. 3.3. Anexo 3: Escala Newcastle-Ottawa. 3.4. Anexo 4: Consentimiento informado.

Introducción a la Investigación

Página 2

1. Revisión sistemática. 1.1. Justificación. Catéter venoso central de inserción periférica (PICC), normalmente de poliuretano, se emplea en tratamientos de corto a largo plazo como: anti oral; antibioterapia; quimioterapia; toma de muestras de sangre; transfusiones; nutrición parenteral. Su elección se debe a que nos permite mantener el capital venoso, sobretodo en tratamientos muy agresivos que llegan a destruir las venas o arterias. También es empleado para monitorización de presión venosa central (PVC) y para la inyección de contraste a alta presión (1).

Las facilidades que nos brinda son numerosos, como es el caso de: reduce el riesgo de sangrado y aumentar la resistencia al acodamiento en el sitio de inserción; medida del catéter que nos permite un correcto posicionamiento del catéter; fijación sin sutura; conexiones para una unión segura; conexiones de diferentes colores para una mejor identificación y control de los tratamientos; el tamaño del catéter está claramente indicado en el conector de fijación (1).

Gracias a sus características es una de las elecciones más empleadas. Por ello, es tan importante tener un mayor dominio de la técnica y sus cuidados. Su inserción es una técnica enfermera para la cual están cualificadas, pero se encuentran un poco más inexpertas en las complicaciones que supone el PICC. Si al incrementar los conocimientos sobre las causas de los efectos colaterales, su tratamiento y prevención estaremos invirtiendo en calidad de vida y en la reducción del gasto sanitario.

Debido al incremento de la necesidad de implantar PICC en pacientes pediáricos o neonatos se han realizado estudios para comprobar su efectividad. Uno de ellos fue un estudio que realizó un seguimiento a 337 pacientes con PICC instalados en el Servicio de Pediatría de un Hospital entre los años 2001 y 2011. Los datos que obtuvieron fuero: la principal causa para su instalación fue la terapia antibiótica prolongada (67,1%); el acceso venoso más utilizado fue la extremidad superior (52,2%); la medía de días de duración fue de 9 días; la principal causa para su retirada fue la finalización del tratamiento (75,3%); demostró que el PICC es una excelente alternativa en terapias de períodos prolongados pero siempre y cuando el equipo de enfermería este bien capacitado. Otro estudio sobre 230 neonatos que ingresaron a la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal entre septiembre del 2009 y septiembre del 2010 se les colocó un PICC. Obteniendo como resultado: que al 32% de los neonatos les colocaron el PICC en la vena basílica; el 12% presentó algún tipo de complicación mecánica; un 6% de los PICC se colonizaron en la primera Introducción a la Investigación

Página 3

semana de vida; el testimonio enfermero aseguró una disminución de punciones periféricas, disminución del tiempo empleado en canalizar la vía y que no era necesaria la presencia del cirujano pediatra en la mayoría de los casos (2,3).

Hoy en día existen estudios sobre los efectos colaterales del PICC, pero no de cómo esa información obtenida es empleada por el personal sanitario para beneficio del paciente.

1.2. Objetivo y pregunta PICO. Comparar los datos científicos obtenidos en estudios observacionales y en ensayos clínicos para determinar los beneficios y perjuicios del PICC. Con el objetivo de mejorar en todos los aspectos posibles la técnica y lo que esta implica en dos determinados grupos de pacientes.

P: neonatos y pacientes pediátricos. I: CVC en vena subclavia. C: Otra técnica diferente. O: Frecuencia de complicaciones que se espera disminuir al mejorar la formación y entrenamiento de las enfermeras. S: ECA. 1.3. Métodos: 1.3.A. Criterios de inclusión. Los criterios de inclusión implícitos en esta revisión sistemática son los siguientes: 

Paciente: aquellos recién nacidos (RN) hasta las 27 semanas (neonatos) y los que comprenden a partir de dichas semanas hasta los 14 años de edad (pediricos) que les haya pautado el facultativo un PICC.



Tipo de estudio: se seleccionaron ECA que englobaran factores relacionados con los PICC acorde al tipo de paciente. Publicados en el periodo del 2011 al 2016. Escritos en lengua inglesa, castellana y portuguesa.



Intervención terapéutica: inserción de PICC por pauta médica.



Tiempo mínimo: el seguimiento del paciente con PICC debe haber superado los 30 días.



Medida de los resultados: debe contener una evaluación o comparación de los efectos secundarios (trombosis, flebitis, extravasación, etc).

No se hizo discriminación alguna por el país de origen del estudio ni el número de participantes. Se seleccionaron los artículos científicos que hablaban de distintos aspectos relacionados con el Introducción a la Investigación

Página 4

PICC: causa por la que se pauto, técnica de inserción, empleo de ecógrafo, conocimientos de enfermería, cuidados del PICC y del punto de inserción.

Criterio de exclusión: 

Estudio: periodo de publicación no comprendido entre 2011 al 2016.

1.3.B. Fuentes de información. Se realizó la búsqueda en las páginas webs Medline (2011-2016), Cochrane (2011-2016), Scielo (2011-2016), Google académico (2011-2016) y Dialnet (2011-2016). Se ha mostrado mayor interés por artículos que reflejan un estudio durante varios años en estos pacientes, aunque o se ha discriminado otros artículos que no cuentan con un margen temporal de las mismas dimensiones.

1.3.C. Estrategia de búsqueda. Durante el mes de mayo se procedió a la búsqueda de artículos científicos empleando como palabras clave las siguientes: “PICC”, “Peripherally Inserted Central Catheter”, “pediatría”, “pediátrico”, “pediatric”, “neonatal”, “neonato”, “neonate”, “neonatal”, “riesgo de infección”, “risa of infección”, “trombosis”, “thrombosis”, “retirada”, “retreat” y “extravasación”. Fue realizada por un único revisor.

1.3.D. Selección de estudios y Recolección de datos. Para seleccionar los estudios debían superar dos apartados. El primer análisis de la información se realizó evaluando la pertenencia de los ECA acorde a la cuestión del estudio y sus objetivos. Todo ello se basó en el título del artículo, sus palabras clave y su resumen. Pero en algunos casos fue necesario revisar todos los puntos del artículo. En el segundo análisis, se leyó al completo el articulo y se evaluó si los artículos cumplían los criterios de inclusión, si no eran así eran excluidos. Finalmente los datos de mayor relevancia o que podían aportar más luz a la cuestión fueron seleccionados e incluidos. Ambos análisis fueron llevados a cabo por un único revisor.

Introducción a la Investigación

Página 5

Identification

Récords identified throught: Medline (n = 28)

107

Scielo (n = 31)

removed

duplicates

PubMed (n = 14) Cochrane (n= 22) Google Academic (n = 308)

Screning

TOTAL (n = 403)

Records screened (titles and

Records

excluye:

not

abstracts)

relevant by intervention,

(n = 296)

outcome or desing.

Inclued

Eligibility

(n = 270)

Full-test articles assesed for

Full-test articles excluded:

eligibility (n = 26)

Not relevant by intervention

+

(n = 7)

Aditional articles identified

Not relevant by outcome

through reviewing reference

(n = 3)

list or through ISI web of

Not relevant by desing

science (n = 1)

(n = 2)

Studies inclued in qualitative synthesis (n = 15)

Para ayudar a comprender la recolección de datos se han adjuntado en el Anexo 1 una tabla por cada artículo seleccionado

Introducción a la Investigación

Página 6

1.3.E. Evaluación de la calidad de los estudios. Como método de medida se empleará la Escala Newcastle-Ottawa para evaluar la calidad del estudio de cohortes. Con esta encuesta podemos evaluar la calidad del metaanálisis a partir del contenido, diseño y facilidad de uso en la interpretación del metaanálisis, y de esta forma interpretar los resultados obtenidos de forma objetiva. Donde obtendrán un máximo de 9 puntos, pero con tan solo 6 se considerará que ha pasado la prueba. Se adjunta en el Anexo 2. Está compuesta por ocho ítems, divididos en tres bloques, los cuales son selección, comparación y resultado. Se utiliza para investigaciones de corte, transversales o caso-control. Fue establecida con base en una revisión crítica de los ítems por especialistas en el área. Actualmente, es reconocida su seguridad y fiabilidad puesto que fue usada en el metaanálisis. Para los estudios experimentales hemos pasado la escala PEDro, la cual está compuesta por 11 items y fue creada con el propósito de ayudar a los usuarios de las bases de datos a identificar con rapidez qué estudios pueden tener una validez interna aceptable (criterios del 2 al 9) y suficiente información estadística para hacer que sus resultados sean interpretables (criterios del 10 al 11). Se debe revisar el rigor metodológico de algunos componentes de estos artículos, entre los que se encuentran: - La generación apropiada de secuencia de asignación al azar - La ocultación de la secuencia de aleatorización - El cegamiento del personal encargado de evaluar el resultado. - Proporción de los pacientes perdidos durante el seguimiento - Análisis por intención de tratar.

A pesar de su efectividad, esta escala no debe utilizarse como medida de validez de las conclusiones de un estudio. A pesar de que un estudio puntúe alto en la escala, no necesariamente proporcionan evidencia de que el tratamiento sea clínicamente útil. La escala PEDro se adjuntará en el Anexo 3.

En los estudios analizados hay diversos factores que pueden crear ciertos sesgos en los resultados. El tamaño de la muestra tendrá un mínimo de 244 pacientes los cuales podrían tener una diferencia de tamaño amplia o no, esto supondría un estudio poco fiable.

Introducción a la Investigación

Página 7

1.3.F. Análisis de los datos y niveles de evidencia. El análisis cualitativo utilizado en esta revisión se basó en la clasificación de los resultados según los niveles de evidencia científica. La evidencia fue categorizada por la clasificación de la escala PEDro. Esta clasificación está compuesta de cinco niveles dependiendo de la calidad metodológica de los estudios: 

Evidencia fuerte: representa resultados de múltiples ECA con buena calidad metodológica.



Evidencia moderada: representa resultados de múltiples ECA con baja calidad metodológica, ensayos clínicos controlados o un ECA de alta calidad.



Evidencia limitada: representa resultados de un ECA o un ensayo clínico controlado de baja calidad.



Evidencia contradictoria: representa resultados contradictorios de ECA o ensayos clínicos controlados.



No hay evidencia: no existe ECA ni ensayos clínicos controlados.

Un resultado indispensable para que podamos describir los resultados y concusiones según los niveles de evidencia científica es la homogeneidad clínica y metodológica de los estudios. Los resultados descritos en el formato que incluyen los niveles de evidencia están incluidos en los apartados de resultados y conclusión. También se ha utilizado la escala de validación New Castle-Ottawa.

Introducción a la Investigación

Página 8

1.4. Resultados. Tabla I: Resumen de artículos. Título

Grupos de

Objetivo

Resultado

Conclusión

estudio Perfil

Unidad de

Trazar

microbiológic

Cuidados

microbiológico y de microorganismos

mayor

o

las

Intensivos

resistencia

las encontrados fueron el

porcentaje de

culturas en la

Neonatala

cepas

en Staphylococcus

positividad

unidad

es (n= 292)

cultivos

de

de

el

perfil

de

aisladas de

Los

principales

una epidermidis (31,6%),

El cultivo con

fue

el

de

cuidados

unidad de cuidados seguido por Klebsiella

punta

de

intensivos

intensivos neonatal.

pneumoniae (23,7%)

catéter.

neonatales

y Stenotrophomonas

Enfatiza

(4).

maltophilia (13,1%)

necesidad de

la

que enfermería y otros profesionales de la salud actúen aplicando medidas eficaces

de

prevención y control. Aparición de

Recién

Identificar

la Se verificó la inserción

complicacion

Nacidos

aparición

de del PICC: 15 en la vena

es

(n= 41).

complicaciones

safena,

13

en

la

Necesidad de mayores inversiones

relacionadas

asociadas al catéter cabeza y 10 en la

en programas

con el uso del

central de inserción basílica. El promedio

de formación

catéter

periférica (PICC) en

profesional

venoso

recién nacidos (RN) punción fue de 3,1

central

de

en

la

Unidad

inserción

Introducción a la metodología de la Investigación

de

intentos

de veces procedimiento.

de

para

por garantizar el Con

manejo

Página 9

periférica

Cuidados Intensivos

ayuda de los Rayos X,

seguro

(PICC) en los

Neonatales.

21 se encontraban en

dispositivos

recién

una

intravenosos

nacidos (5).

céntrica. Se observó

y asegurar la

17 obstrucción de la

calidad de la

luz, 9 de ruptura del

asistencia de

ubicación

de

catéter y 2 flebitis. La enfermería a

¿Cambio

de

duración media del

esta

PICC fue de 8,8 días.

población.

Neonatos

Investigar el riesgo de Las probabilidades de

El método de

catéteres

de Unidad

infección asociada al CLABSI dentro de 7

intercambio

centrales

de

método

lleva

insertados

Cuidados

intercambio.

periféricame nte se asocia

de días de la inserción del

un

PICC fue mayor con el

mayor riesgo

Intesivos

método

de

infección

(n= 164).

intercambio

del

torrente

con un mayor

(intervalo

riesgo

confianza

de

de

de del

sanguíneo.

95%

infección del

25,2, ratio: 2.17 a

torrente

292.98; P = 0,01). En

sanguíneo?

los bebés, inserción

(6).

del PICC, el método de intercambio lleva un mayor

riesgo

de

infección del torrente sanguíneo.

Catéteres

Pacientes

Estudio del fracaso de Complicaciones en 72

El PICC es un

Central

con cáncer

PICC en pacientes con pacientes y 44 fallos método

Periféricame

y PICCC (n

cáncer.

nte

= 291)

con retiro. Las causas

seguro para la

de

fueron

quimioterapia

venosa

a pesar del

fracaso

Insertados

trombosis

(PICCs) en

profunda

pacientes con

extremidad superior,

complicacion

cáncer bajo

infección del torrente

es producidas

Introducción a la metodología de la Investigación

de

15%

de

Página 10

Quimioterapi

sanguíneo, infección

a: Un Estudio

del

Anticipado

desplazamiento

sobre la

catéter y oclusión.

por la propia

catéter, quimioterapia del

.

Incidencia de complicacion es y fracasos totales (7). Colocado por

Artículos

Revisión sistemática El

vía periférica

científicos

de

catéter

(n= 65).

científicos

puede

Hay falta de

artículos presentar...


Similar Free PDFs