Mercedes Cabello DE Carbonera - 1 PDF

Title Mercedes Cabello DE Carbonera - 1
Author Rossy Pesantes
Course Pedagogia general
Institution Universidad de Piura
Pages 5
File Size 111.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 117

Summary

Interesante...


Description

MERCEDES CABELLO DE CARBONERA La escritora peruana Juana Mercedes Cabello Llosa nació en Moquegua el 17 de febrero de 1842. Sus padres, don Gregorio Cabello Zapata y doña María Mercedes de la Llosa Mendoza. Fue miembro de una número familia con buena posición económica. Por esos años, Moquegua era una pequeña ciudad de aproximadamente 5000 habitantes; un reducido grupo de familias dirigían la vida social y controlaban la actividad económica de aquel entonces. En esta ciudad la política se vivía intensamente, cada quién tenía su partido político preferido; por lo general, como era pueblo pequeño, sabían quién era Cacerista y quién, Pierolista (la revolución civil de 1894-1895, tuvo su origen en el alzamiento popular y civil contra el segundo gobierno del general Andrés A. Cáceres , que fue encabezado por el caudillo civil Nicolás de Piérola.)

Mercedes Cabello perteneció a una de las familias criollas acomodadas de Moquegua, donde los hijos varones podían acceder a la educación superior. Por otro lado las mujeres de las familias privilegiadas moqueguanas no podían acceder a la universidad pero se cultivaban en artes e idiomas. Precisamente ese fue el caso de mercedes, que desde muy pequeña aprendió hablar francés y a tocar piano. En su casa tuvo una excelente biblioteca, donde pudo leer a los clásicos del pensamiento occidental y aprender sobre el positivismo (doctrina filosófica que influenciaría en su producción literaria y ensayística), el positivismo es una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento autentico es el conocimiento científico. Lo que les enseñaban a las mujeres de esos años era prácticamente el cómo deben de continuar su rol de madre en sus casas, ella rompe esa tradición. En 1862, a los 20 años de edad, deja su natal Moquegua y se mudó a Lima, en la capital estableció contacto con otras mujeres que como ella, deseaban compartir su gusto por la lectura y soñaban con publicar sus escritos En 1868 se casó con el médico Urbano Carbonera, él también era de Moquegua y con el cual pudo compartir también su pasión por el positivismo ya que él era un destacado profesional, uno de los pocos médicos de la época en atender consultas privadas. Su matrimonio no fue muy exitoso, no tuvo hijos y además él no la acompañó en su sueño de ser escritora, don Urbano terminó sus días en chincha como boticario. En la década de 1870 inició una activa colaboración en publicaciones importantes como el correo del Perú, la bella limeña, el Perú ilustrado y el seminario El Álbum editado por Juana Manuela Gorriti (Argentina y fue la primera mujer que vivió en lima como profesional) y Carolina Freyre en 1874. Juana Manuela Gorriti realizaba veladas de literatura donde asistía Clorinda matto de Turner; Abelardo gamarra, Mercedes cabello donde aprendió mucho

sobre la educación de la mujer; a estas reuniones también asitía Ricardo palma, quién en una de ella dijo: “Lima es la ciudad de las tres M: M de médicos, M de músico y M de mujeres.” La idea central de la literatura, bajo la perspectiva positivista era que la literatura servía como un instrumento para conocer la sociedad y transformarla, para encontrar los defectos principales y de alguna manera proponer alternativas y soluciones. En el siglo XIX todo escritor era simultáneamente periodista y su lugar para publicar sus escritos era básicamente los diarios o las revistas. Ella también lo hace así y comienza publicando bajo el seudónimo de Enriqueta Pradel – ( La linterna mágica), artículos que reflexionan sobre las necesidades de la mujer . Posteriormente, fue una de las primeras peruanas en publicar en el extranjero (España, argentina y cuba). 1874 publicó un artículo sobre la influencia de la mujer en la civilización moderna; en sus escritos siempre abogaba por la necesidad de una buena educación para la mujer, decía que esta le permitiría acceder a un trabajo acorde a los tiempos modernos. Decía: "Educada la mujer, ilustrada su inteligencia, tendréis en ella un néctar poderoso y universal para el progreso y civilización del mundo, y una columna fuerte e inamovible en que cimentar la moral y las virtudes de las generaciones venideras" 1875 Publica “Necesidad de una industria para la mujer”, en este ella va a postular la necesidad que las mujeres tienen que tener acceso al trabajo porque el campo laboral era muy restringido para las mujeres, lo que hacían era de costureras. Entre 1879 y 1883 el país soportó los embates de la guerra con Chile, Juana regresó a Argentina y los integrantes de la velada actuaron como patriotas, Clorinda instaló un hospital en cuzco para atender los heridos y Ricardo Palma actuó como reservista, donde sufrió el incendio de su casa, Abelardo gamarra participó en las batallas y Mercedes colaboró en lima en la atención de los heridos en combate. Después de la guerra se notó una evolución en los gustos literarios de Mercedes. En 1886 escribió “Sacrificio y recompensa”, al año siguiente “Los amores de Ortencia y Eleodora” …… Novelas que tienen que ver con el romanticismo. Luego se posicionó como una escritora que seguía el realismo (escuela que reaccionaba frente a los excesos románticos del sentimentalismo, el idealismo y la fantasía) y el naturalismo.

Mercedes siempre abogó por una reforma en la educación de las mujeres, en esa época aún existían los matrimonios arreglados donde la mujer asumía un papel subordinado y pasivo. Ella consideraba que educadas solo para casarse, no estaban preparadas para valerse por sí mismas dentro de la sociedad que por esos años, posterior a la segunda revolución industrial, se jactaba de ser moderna y progresista. Ponía la idea de que si una mujer se queda viuda, no tendría herramientas para sobrevivir y para sustentar su familia. Pero para ese momento esta idea era demasiado avanzada. Decía que una mujer adecuadamente educada se insertaría en el mundo laboral y lograría su independencia económica. En 1885 escribe: “Para que la mujer al unirse al hombre pueda combatir por medio de la persuasión sus errores, y elevar su alma al verdadero conocimiento de Dios, es preciso que el hombre no vea en ella a un ser débil, sumiso en la ignorancia y privado de la luz de las ciencias, para que ella pueda combatir los errores del hombre, es preciso darle una instrucción sólida y vasta” En 1886 ganó un premio organizado por el ateneo de lima, de esta forma, algunos escritores se vieron renegados. Juan de Arona, nieto de Hipolito Unanue, ganador del segundo premio, rechazaba su posición crítica y social y va a utilizar la sátira para ridiculizarla y herirla fuertemente en un periódico que el editaba, “El Chipazo”. 1889 publica “Blanca sol” que trata de una mujer ambiciosa que se casa por interés y termina teniendo una aventura y que al final termina en la calle porque su marido pierde todo su dinero porque ella no sabía hacer nada. Y trata de mostrar en lo que se puede convertir una mujer que no sabe hacer nada, una mujer sin educación. En una oportunidad fue invitada a pronunciar el discurso de clausura del colegio de mujeres Teresa Gonzales de fanning; este discurso le trajo muchas enemistados porque ella argumentaba que la iglesia debe abandonar la educación de mujeres porque era una institución patriarcal y machista que no vivía la experiencia de la mujer. En 1892 escribió una novela política, El conspirador, su lenguaje se encuentra influenciado por Manuel Gonzales Prada. El conspirador era un fiel retrato del caudillo Nicolás de Piérola. 3 años después de la publicación de esta novela, en 1895 Piérola derrota a Cáceres y se instaló en el poder. En ese entonces se organizó una campaña contra las escritoras peruanas y se dieron la mano el machismo y la política para expulsar a Mercedes cabello y Clorinda Matto. Ambas se fueron del país temiendo por represarías. Mercedes cabello hizo un corto viaje a Chile y Argentina donde empezarían a manifestarse los primeros signos de la locura que la invadirían poco después.

En 1890 se agudizaron los problemas mentales de Mercedes Cabello, dicen que intento quemar la casa de su hermano y por tal motivo sus familiares intentaron internarla. Dicen que fue a causa de la sífilis que le había contagiado su esposo Urbano. De los últimos años de su vida todavía queda un vasto trabajo por realizar. Una parte de la crítica sostiene que fue internada en el manicomio del Cercado, el 27 de enero de 1900 a consecuencia del abuso del cloral, medicamento que se usaba en esa época para combatir el insomnio. Otros críticos sostienen que su internamiento se debió a que empezó a mostrar los primeros síntomas de la sífilis, enfermedad no tratable en esa época, que le contagió su marido. Lo cierto, es que los últimos nueve años de su vida, transcurrieron en esa institución psiquiátrica y ahí murió el 12 de octubre de 1909 a consecuencia de una parálisis general progresiva.

MUJER, EDUCACIÓN Y LITERATURA La cuestión femenina, o la ilustración de la mujer es un tema harto empalagoso y vulgar. Que pide sea atendido y no ignorado como prácticamente lo hacían. Para ella la mujer, tiene que siempre buscar el mismo objetivo, que es conseguir ser educada a pesar de los muchos obstáculos que les ponían en aquella época. En este texto mercedes cita a Ernesto Renán porque dice que en su libro Memorias íntimas encuentra un tema que afecta a las mujeres y que necesita ser al menos comentado. “Se engaña el que crea que tenemos que traer a las mujeres a nuestras opiniones filosóficas; nos gusta que no nos escuchen. Amamos su propósito de no oír lo que debilitaría su cuestión heroica. Basta que podamos suponer que, por una pequeña disimulación, están de acuerdo con nosotros” En estos párrafos bien escritos y a la vez graciosos, para ella, este autor muestra el cómo se juzga y considera a la mujer. Notaba con claridad que el hombre no quería que la mujer tomara por si sola sus propias decisiones o fuese libre , para el seguir manipulándola a su estilo . La mujer era como un objeto de satisfacción de necesidades para el hombre e incluso sin valor absoluto. De este texto solo se podría desprender conceptos crueles y deprimentes para el sexo inteligente y amante que aspiraba a ser no la hembra de un macho, sino la compañera intelectual y moral del hombre.

Es la mujer quien pone la base el cimiento de todo el edificio social. Es la mujer quien forma los sentimientos del hijo y le trasmite también sus ideas. La esposa o la amada, dice ella, son fuerzas potentes que gobierna el mundo e imprimen el rumbo al movimiento sociológico. Al inicial la lucha, lo lucha, los hombre tuvieron un desequilibrio, ya que el hombre siempre creyó que la mujer que la mujer solo puede realizar labores de casa y nada más e incluso no se les permitía opinar. La vida de la mujer de hoy es digna y sin barreras algunas. Hoy nadie se interpone en la decisión de la mujer o al menos es lo más común en estos tiempos. Y que la mujer pueda dar opiniones hace que se forme una familia de valores en la sociedad. Y que en caso de problemas, ambos pueden llegar a un acuerdo y solución del conflicto. Para la religión la mujer no ha cambiado. Y puesto que se aprecia la falta de influencia moralizadora de la mujer en su misión de esposa y madre; sus palabras resultan desautorizadas, desprestigiadas. En el hogar hay discrepancias y pues los conyugues viven amorosamente bien pero en verdad, están moralmente divorciados, alejados de su conjunción espiritual, como si hubiese una montaña entre ellos. Y este desequilibrio produce uno de aquellos males de la vida social, cuya índole los hace irremediable. Y para acabar con este problema la única solución sería que las sociedades pudieran poseer la virtud de ser regresivas, aquella época donde los dos sexos no discrepen un punto en sus creencias, Pero como es imposible la regresividad, es necesaria la iniciación científica, la impulsión intelectual y el despertamiento moral del sexo religioso y amante, mujer. El texto termina diciendo que el remedio para este mal es ilustrar, ilustrar mucho a la mujer. Mientras las mujeres seas ignorantes y fanáticas, los hombres serán escépticos e inmorales....


Similar Free PDFs