Iuri Lotman - RESUMEN DE UNO DE LOS AUTORES DE LIBRO DE SEMIOTICA, MATERIA DE SEGUNDO AÑO PDF

Title Iuri Lotman - RESUMEN DE UNO DE LOS AUTORES DE LIBRO DE SEMIOTICA, MATERIA DE SEGUNDO AÑO
Course Semiótica
Institution Universidad Nacional de Tucumán
Pages 5
File Size 257.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 29
Total Views 127

Summary

RESUMEN DE UNO DE LOS AUTORES DE LIBRO DE SEMIOTICA, MATERIA DE SEGUNDO AÑO CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PROFESORA CHAYA...


Description

Iuri Lotman- Semiótica de la Cultura Acerca de la semiosfera Peirce toma como base de su análisis el signo aislado y todos los fenómenos semióticos siguientes son considerados secuencias de signos. Saussure considera que el acto comunicacional aislado1 es el elemento primario y el modelo de todo acto semiótico. Los dos toman como base el elemento más simple, y todo lo que sigue es considerado desde el punto de vista de la semejanza con él. La critica que Lotman realiza a la semiótica de los orígenes es que no existen por si solos en forma aislada sistemas unívocos. Tomados por separado ninguno de ellos tiene capacidad de trabajar. Solo funcionan estando sumergidos en un continuum semiótico. A este lo denomina, por analogía con el concepto de biosfera, SEMIOSFERA. El espacio de la semiosfera tiene un carácter abstracto, solo dentro de esta se pueden realizar los procesos comunicativos y la producción de nueva información. Vernadski definía la biosfera como un espacio dentro del cual se desarrolla la vida, no hablaba de átomos u organismos aislados, sino que todas esas concentraciones de vida están ligadas entre sí. Una no puede existir sin la otra, el hombre como todo ser vivo, es una función de la biosfera en un determinado espacio-tiempo de esta. Todo el espacio semiótico puede ser considerado como un mecanismo único (organismo). Resulta primario no uno u otro ladrillito, sino el gran sistema denominado “semiosfera”es el espacio semiótico fuera del cual es imposible la existencia misma de la semiosis2. Esto refleja la visión de totalidad de Lotman, Ej.: Así como pegando distintos bistecs no obtendremos un ternero, pero cortando un ternero obtendremos bistecs. Sumando los actos semióticos particulares, no obtendremos un universo semiótico. Pero la existencia de tal universo (la semiosfera) hace realidad el acto sígnico particular. Características de la semiosfera: 1) Carácter delimitado: se contacta con el espacio extra-semiótico o que la rodea. Concepto de FRONTERA= espacio de dialogo, son traductores “filtros” bilingües. Traduce los mensajes externos al lenguaje interno de la semiosfera y al revés, su función es limitar la penetración de lo externo, filtrarlo y elaborarlo adaptativamente. Significa la separación de lo propio respecto a lo ajeno, la semiotización de lo que entra de afuera y su conversión en información. Conecta las esferas de sentido, Ej.1: Los grandes imperios que limitaban con nómadas o “barbaros”, asentaban en sus fronteras tribus de esos mismos nómadas contratados para defender la frontera, esas colonias formaban una zona de bilingüismo cultural que garantizaba los contactos semióticos entre los dos mundos. 2: El caso de Romeo y Julieta que una unión amorosa, une dos espacios culturales enemigos, revela el “mecanismo de la frontera”. *Si bien la frontera une dos esferas de la semiosis, la semiosfera las separa. Tomar conciencia de sí mismo (autoconciencia semiótica), significa tomar conciencia de la propia contraposición a otras esferas. La frontera tiene otra función: es un dominio de procesos semióticos acelerados que siempre transcurren más activamente en la periferia cultural, para desde ahí dirigirse a las estructuras nucleares y desalojarlas. Ej.: Como en la antigua Roma, un determinado espacio cultural, al ensancharse introduce en su órbita colectividades (estructuras) externas y las convierte en su periferia. Esto estimula un auge semiótico, cultural y económico de la periferia que traslada al centro sus estructuras semióticas, suministra líderes culturales y conquista la esfera del centro cultural. En núcleo semiótico-cultural sufrió un desarrollo histórico, pero mantiene las viejas estructuras.

1

Toma como fundamento la antinomia lengua y habla (el texto).

2

Fuera de la semiosfera (el gran sistema) no puede haber sentido. 1

El espacio no-semiótico, puede ser el espacio de otra semiótica. Desde el punto de vista interno de una cultura dada tiene el aspecto de un mundo no-semiótico externo, desde el observador externo puede verse como periferia semiótica de la misma (Ej. Civilización- mundo bárbaro), depende de la posición del observador por donde pasa la frontera de una cultura dada. 2) Irregularidad semiótica: el espacio semiótico se caracteriza por estructuras nucleares con una notoria organización y un mundo semiótico más indeterminado que tiende a la periferia. La interacción activa entre los niveles es porque se dan PROCESOS DINAMICOS dentro de la semiosfera. Se mezclan los niveles, en la realidad de la semiosfera se viola la jerarquía de los lenguajes y textos. Los textos se ven sumergidos en lenguajes que no corresponden a ellos, y los códigos que los descifran pueden estar ausentes del todo, Ej.: sala de un museo, en la que diferentes vitrinas exponen objetos de diferentes siglos, inscripciones en lenguas conocidas y desconocidas, instrucciones para el desciframiento, esquemas de las rutas de excursión, etc. La no homogeneidad estructural del espacio semiótico que se dan en los procesos dinámicos, es uno de los mecanismos de producción de nueva información dentro de la esfera. En los sectores periféricos, organizados de manera menos rígida (flexible), los procesos dinámicos encuentran menos resistencia y por eso se desarrollan más rápido. Puede ocurrir que se trasforme el antiguo centro en periferia. Esferas de sentido que se conectan Núcleo Frontera (cuanto + cerca de esta, + dinámico) Periferias Semiosfera

La división en núcleo y periferia es una ley de organización interna de la semiosfera. En el núcleo están los sistemas semióticos dominantes. La semiosfera es determinada por el hecho de que siendo heterogénea por naturaleza, se desarrolla con diferente velocidad en sus diferentes sectores. Los diversos lenguajes tienen diferentes tiempos y magnitud de ciclos: las lenguas naturales se desarrollan más lento que las estructuras ideológico-mentales. La semiosfera es atravesada por fronteras internas, se transmite información a través de esas fronteras, en un juego entre diferentes estructuras y sub-estructuras. Son “ocupaciones” semióticas de tal o cual estructura en “territorio ajeno”, determinan generaciones de sentido, el surgimiento de nueva información. La diversidad interna de la semiosfera presupone la irregularidad de esta. Las partes no entran en el todo como detalles mecánicos, sino como órganos en un organismo. Son al mismo tiempo parte del todo y algo semejante a él, del mismo modo que un rostro se refleja enteramente en un espejo, se refleja también en cada uno de sus pedazos. En el mecanismo semiótico total el texto aislado es isomorfo (igual forma) desde determinados puntos de vista a todo el mundo textual, y existe un claro paralelismo entre la conciencia individual, el texto y la cultura en su conjunto. Del mismo modo que el objeto reflejado en el espejo genera cientos de reflejos en sus pedazos, el mensaje introducido en la estructura semiótica total se multiplica en niveles más bajos. El sistema es capaz de convertir el texto en una avalancha de textos. Sin embargo, la producción de textos nuevos requiere otro mecanismo, se está pensando no en un simple acto de transmisión, sino en un intercambio entre los participantes, debe haber no solo relaciones de semejanza, sino también diferencia. Ej.: el lenguaje verbal y el icónico de las representaciones dibujadas no son isomorfos uno respecto al otro. Pero cada uno, desde diversos puntos de vista, es isomorfo respecto al mundo extra-semiótico de la realidad, ya que son un reflejo en cierto lenguaje. Esto hace posible el intercambio de mensajes entre esos sistemas, y la transformación de los mensajes en el proceso de su traslado. 2

La presencia de dos parecido y al mismo tiempo diferentes no es la única condición de un sistema dialógico. La posibilidad de entregar información en porciones, Ej.: en la historia de la cultura se pueden distinguir periodos en los que tal o cual arte, hallándose en el punto más alto de actividad, transmite sus textos a otros sistemas semióticos. Sin embargo, esos periodos son liberados por otros como si pasara a la “Recepción”. Ese mismo sistema de relaciones se observa en otros diálogos, Ej.: el del centro y la periferia de la cultura (parte de arriba y de abajo). La conciencia sin comunicación es imposible, el dialogo precede al lenguaje y lo genera. Así como en la semiosfera el conjunto de formaciones semióticas y precede al lenguaje aislado particular, ya que es una condición de existencia de este último. Sin semiosfera el lenguaje no solo no funciona, tampoco existe . Las diferentes sub-estructuras de la semiosfera están vinculadas en una interacción y no pueden funcionar sin apoyarse unas en las otras. La semiosfera del mundo contemporáneo, ha adquirido en la actualidad un carácter global, incluye dentro de sí tanto las señales de los satélites como los versos de los poetas y los gritos de los animales. La interconexión de todos los elementos del espacio semiótico no es una metáfora, sino una realidad. 3) Profundidad diacrónica: La semiosfera está dotada de un complejo sistema de MEMORIA. A nosotros, sumergidos en la semiosfera, puede parecernos caótica. Pero se debe suponer una regulación interna y una vinculación funcional de las partes, cuya correlación dinámica forma la conducta de la semiosfera. La posibilidad de un diálogo presupone, tanto heterogeneidad como homogeneidad de los elementos por una parte los sistemas no son idénticos y emiten textos diferentes, por otra se transforman uno en otro, garantizando a los textos una traducción mutua. Todas estas simetrías-asimetrías son mecanismos de generación de sentido. El concepto de texto La semiótica de la cultura concentra su atención en el funcionamiento del texto real. Es la disciplina que examina la interacción de sistemas semióticos diversamente estructurados, la no uniformidad interna del espacio semiótico, la necesidad de poliglotismo cultural y semiótico. Los conceptos iniciales de Texto suponían que era un enunciado en un lenguaje cualquiera. Cuando se examino el concepto de texto en el plano de la semiótica de la cultura, se descubrió que para que un mensaje dado pueda ser definido como “texto” debe estar codificado, como mínimo, dos veces. Ej.: el mensaje definible como “ley” pertenece a la vez al lenguaje natural y al jurídico. Las posiciones del lector y del autor pueden no coincidir, donde el autor ve un texto único que posee unidad interna, el lector puede ver una colección de novelas y viceversa3. El TEXTO de muchos estratos y semióticamente heterogéneo, capaz de entrar en complejas relaciones con el contexto cultural y con el público lector. Deja de ser un mensaje elemental dirigido del destinador al destinatario4. Mostrando la capacidad de condensar información, adquiere MEMORIA. El texto muestra propiedades de un dispositivo intelectual: no solo transmite información depositada en él desde afuera, sino que también transforma mensajes y produce nuevos. La función socio-comunicativa se complica, pero la podemos reducir a los siguientes procesos: 1) el trato entre destinador y destinatario. 2) el trato entre el auditorio y la tradición cultural: el texto tiene la función de memoria cultural colectiva. Puede actualizar cierta información y olvidar otra. 3) el trato del lector consigo mismo: actualiza aspectos de la personalidad del destinatario. 4) el trato del lector con el texto: “dialoga con el libro”. 5) el trato entre el texto y el contexto cultural. Conclusión: El texto se presenta ante nosotros no como la realización de un mensaje en un solo lenguaje cualquiera, sino como un complejo dispositivo que guarda variados códigos, capaz de transformar los mensajes 3

No son esferas de sentido homogéneas, pueden cambiar (irregularidad semiótica) Ej.: la mujer o el editor de Saramago no lo va a interpretar igual que yo. (esferas: tradición cultural-autor-textocontexto-lector) 4

Como establecía Jakobson. 3

recibidos y de generar nuevos mensajes. Un generador informacional que posee rasgos de una persona con un intelecto altamente desarrollado. En relación con esto, cambia la idea que se tenía sobre la relación entre el consumidor y el texto, en vez de la formula “el consumidor descifra el texto”, es mas exacta “EL CONSUMIDOR TRATA CON EL TEXTO”. Entra en contacto con él, el proceso de desciframiento del texto se complica, pierde su carácter de acontecimiento finito que ocurre una sola vez, pareciéndose a los actos de trato semiótico de un ser humano con otra persona autónoma. El texto en el texto Se trata de determinar la relación entre el concepto de texto y el de lenguaje. Dos enfoques: 1) El lenguaje concebido como materia, al materializarse en el texto (el texto es el lenguaje en acción). La suposición común es que el lenguaje precede al texto, es decir, el texto es generado por el lenguaje. La presencia de un código es considerado algo anterior. A eso está ligada a la idea del lenguaje como un sistema cerrado que es capaz de generar muchos textos, que se multiplican al infinito. Ej.: definición de Hjelmslev de texto= todo lo que fue, es y será dicho en un lenguaje dado. 2) Aspiración de aproximar al texto como objeto de investigación lingüística. Se concibe el texto como una formación finita delimitada, cerrada en sí misma. Trae consigo la importancia de la categoría de frontera. La correlación entre el texto y el código (lenguaje) cambia. Al tomar conciencia de algún objeto como texto suponemos que esta codificado, pero ese código nos es desconocido; todavía tendremos que reconstruirlo basándonos en el texto que nos es dado. Da lo mismo si estamos ante un texto en una lengua que no conocemos, o ante una obra artística calculada para que provoque un shock al auditorio: el que el texto este previamente codificado no cambia el hecho de que, para el auditorio el texto es algo primario y el lenguaje una abstracción secundaria . Ej.: en el arte, el texto admite en principio muchas interpretaciones, el dispositivo que lo codifica, aunque es concebido como cerrado en distintos niveles, tiene, en su totalidad, un carácter abierto. El texto es dado al grupo antes que el lenguaje, y el lenguaje es “calculado” a partir del texto. En el sistema general de la cultura los textos cumplen dos funciones básicas: 1.Transmisión adecuada de los significados y 2. Generación de nuevos sentidos. 2. En este aspecto el texto deja de ser un eslabón pasivo de la transmisión de alguna información constante. El juego de sentido surge en el texto, le confiere posibilidades de sentido mayores al no ser el texto un recipiente pasivo, sino un generador. La interacción de las estructuras en el mundo cerrado del texto deviene un factor activo de la cultura como sistema semiótico que funciona. El texto de este tipo siempre es más rico que cualquier lenguaje aislado y no puede ser calculado automáticamente a partir de este. El texto es un espacio semiótico en el que interactúan, se interfieren y se auto-organizan jerárquicamente los lenguajes. En el análisis de Bajtín, se ve que no se puede evitar el movimiento, el cambio, la destrucción, todo eso está latente hasta en la estática del texto. El mecanismo de trabajo del texto supone cierta introducción de algo de afuera en él. Sea eso “de afuera” otro texto, el lector (que también es “otro texto”), o el contexto cultural. Es necesario para que la posibilidad potencial de generar nuevos sentidos que tiene el texto, se haga realidad. El texto como generador del sentido, como dispositivo pensante, necesita, para ser puesto en acción, de un interlocutor. De ahí la naturaleza dialógica de la conciencia, para trabajar, la conciencia tiene necesidad de una conciencia; el texto, de un texto; la cultura, de una cultura. La introducción de un texto externo en el mundo de un texto dado, desempeña un papel importante. La cultura en su totalidad puede considerase un texto, complejamente organizado en donde se entretejen textos, en una jerarquía de “textos en los textos”.

Historia de la semiótica: Introducción a Lotman y la Escuela de Tartu 4

Hoy es innegable el establecimiento de la semiótica como disciplina, a partir de las variadas aportaciones de las diferentes escuelas. Queda muy lejos la afirmación de Barthes: “La semiología sigue todavía buscándose a sí misma” y el proyecto de Saussure de crear, en el futuro, “Una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social”. Ha sido esencial la reflexión sobre los signos o sobre el funcionamiento de los hechos de la vida social como fenómenos significantes. Uno de los fundadores de la semiótica contemporánea Charles Sanders Peirce de la escuela pragmática, asumió el papel de “padre de la semiótica”, que él denominó: “doctrina de la naturaleza esencial y de las variedades fundamentales de toda posible semiosis”. A grandes rasgos, de este autor lo más importante es el carácter social, cultural, de los signos (“algo que para alguien, representa o se refiere a algo en algún aspecto o carácter”) y la llamada semiosis ilimitada, el hecho de que el objeto de un signo es siempre el signo de otro objeto, y no existe una realidad última absolutamente objetual y no significante. El otro gran padre de la semiótica es Saussure quien se pregunta ¿Por qué la semiología no ha existido hasta ahora? Y hablo de semiología solo como posibilidad abierta al futuro de estudio exclusivamente de sistemas de “signos convencionales” (lenguaje gestual, de los sordomudos, reglas de cortesía, etc.) al centrar su estudio en la langue (lengua) como sistema de signos, crea una línea de estudios semiológicos de base lingüística. Que luego la siguió Barthes pero invierte su propuesta, en la medida en que para él la semiología podría ocuparse de todos los sistemas de signos que son de alguna manera “hablados” y formarían parte de la lingüística, ciencia mas general. Los semióticos soviéticos si bien reconocen que “la lingüística es la parte mas elaborada de la semiótica”, se ocupan del estudio de cualquier sistema de signos, sin ser fieles a Peirce o a Saussure, desde posiciones diferentes (lingüística, antropología, teoría de la información, cibernética, etc.). En 1969, se creó la Asociación Internacional de Semiótica y se adoptó el nombre de “semiótica” (sin excluir el de semiología) para la disciplina que estudia los sistemas de significación. La semiótica soviética El máximo representante es Lotman de la universidad de Tartu, otro autor de mucha influencia es Bajtín con su concepción del diálogo. Esta concepción del dialogo está claramente presente en Lotman, así como la concepción bajtiniana del texto. La incorporación de la teoría de la información se refleja al pasar del análisis de la literatura (al que inicialmente se dedicó Lotman) al estudio de lo que él llama “tipología de las culturas”, en su concepción del sistema de signos que es la cultura como memoria no hereditaria. Es evidente la influencia “informacionalistas” en conceptos como información, memoria, comunicación, etc. Para caracterizar los rasgos semióticos de una cultura, esta vienen determinada por una relación con el signo y su capacidad de ejercer una función de reemplazamiento (reenvio diría Jakobson) la palabra reemplaza a la cosa, al objeto, el dinero reemplaza al valor, el mapa el lugar, las insignias militares los grados correspondientes, etc. Un fenómeno cualquiera puede convertirse en signo, es decir, en portador de un determinado significado, debe formar parte de un sistema, estableciendo relaciones con un no-signo o con otro signo. El signo en Lotman, ya no aparece como (según la concepción saussureana) la relación de un significante y un significado, sino como una unidad cultural entera. Y la cultura se caracteriza como un sistema de signos organizados. La cultura, opuesta a la naturaleza, comienza cuando hay reglas (códigos) y sirve para transmitir información. El lenguaje (como la cultura) es 1- un sistema de comunicación, 2-que se sirve de signos y 3-estos signos están organizados. Hay 3 tipos de lenguajes: a) naturales: ruso, español… b) artificiales: científico, de carretera… c) secundarios: arte… El lenguaje no sirve solo para comunicar, sino también para modelizar, para crear modelos. La cultura es un sistema de lenguajes cuyas manifestaciones son los textos de esa cultura.

5...


Similar Free PDFs