Kant - resumen PDF

Title Kant - resumen
Author Matthias Ueberrhein
Course CORE: Ética
Institution Universidad Adolfo Ibáñez
Pages 9
File Size 253.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 22
Total Views 712

Summary

ResumenTeoría Kantiana, la “ética del deber”, Kant es la contraparte de Aristóteles y tomas de Aquino.La virtud deja de ser central, y ese lugar pasa a ser ocupado por el deber (actuar moralmente). actuar conforme a un deber que es dado por una ley.--Perspectiva Profe:Concepto: autonomía --- origen ...


Description

Resumen Teoría Kantiana, la “ética del deber”, Kant es la contraparte de Aristóteles y tomas de Aquino. La virtud deja de ser central, y ese lugar pasa a ser ocupado por el deber (actuar moralmente). actuar conforme a un deber que es dado por una ley. -Perspectiva Profe: Concepto: autonomía --- origen etimológico: viene del griego, dos palabras “nomos” – ley, “nomia” – relativo a la ley, “autos” – a si mismo. A partir de esta etimóloga, la ley que nosotros nos damos a nosotros mismos. La conducta se explicará a través de sus convicciones. KANT dice que la ética kantiana es una ética de la autonomía, para Kant actuar éticamente es actuar autónomamente. Actuar éticamente actuar autónomamente. Alguien actúa éticamente no porque alguien le dijo que actuar así será bueno o por un ejemplo. Debemos ser nosotros mismos que por medio de la reflexión lleguemos a los ppios., éticos que lleven a nuestra conducta. Esta idea encuentra su contexto en el periodo de la “Ilustración”. Es una ética que confía en la capacidad racional de los seres humanos para poder determinar la ley moral que regularía nuestra propia conducta. Debemos ser nosotros como seres racionales quienes determinemos nuestra propia ley, que es bueno o malo. Kant da una serie de criterios para poder precisar que es una ley moral y no. Lo importante es que la ley moral que nos damos, es que sea una ley que hacemos nuestra no una ley que adoptamos porque nos han dicho. Tiene que ser algo que se alcance a través de nuestra propia reflexión personal. Actuamos porque nos hemos dado nuestra propia ley, pero no toda ley nos hará actuar moralmente. Ser autor de nuestra ley moral pero esta ley tiene que satisfacer ciertas características. “EL LEGISLADOR” se recurre a la imagen de esta persona, cuya función es redactar leyes para utilizar en el caso moral. Debemos ser legisladores de nuestra propia moral. Se dictaminan principios que tienen una ley universal, entonces la ley moral tiene que ser universal. KANT considera que los seres humanos somos seres racionales. Puede haber más seres racionales, aparte de los humanos. Por ejemplo: DIOS es racional pero no humano. Todo ser racional a diferencia de un ser natural tiene la capacidad de darse sus propias leyes. Para KANT Hay que elevarse por sobre los instintos --

Ley Moral: Ley moral – máxima de la acción. Ejemplo de ley moral: “No matarás” Ejemplo de Máxima Moral: “No matare a Lukas después de la clase con una carta bomba” Máxima concreta - Ppio concreto que utilizo en mi acción. Para que mi máxima sea moral, yo tengo que poder querer que esa máxima pueda ser adaptada por cualquier otra persona. Ley universal – Para poder hacer actuar necesitamos una máxima concreta. ¿Cuál es la máxima que determine una acción? Esta máxima se puede UNIVERSALISAR. Por lo tanto, es una máxima moral. Máxima: cuando cometo una acción personal. El imperativo categórico dice que debe ser convertible en ley universal sin contradicción. Se deben cumplir. Ejemplo de Kant: la mentira, ¿es moral mentir para salir de apuros en una determinada ocasión? NO. Autonomía de la voluntad. Es una ley que nos damos nosotros mismo. Ahora, si yo miento. Máxima personal: debo mentir. Ley universal: Se debe mentir. Si todos mienten cumpliendo esta ley, sería en vano fingir que uno dice la verdad. Entonces si todo el mundo miente constantemente, directamente nadie creería en la comunicación, pq nadie creería lo que se dice. En ese contexto, nadie hablaría con nadie pq perdería sentido la comunicación. La comunicación seria la base donde la mentira o verdad se puede asentar. Otro ejemplo: “robar algo que necesito”, ¿es correcto robar en alguna ocasión’? el robo presupone la nocion de propiedad. Yo robo algo a alguien que es su propietario, todos robarían entonces, ladron roba y otro le roba al ladron. Se perdería concepto de propiedad. Siguiendo con LA LEY MORAL. Primera sección, 30 págs. app. ¿Cual es el ppio supremo de la moralidad? Distintos candidatos que pueden dar respuestas a la pregunta. 1. La felicidad, para Kant la moralidad y felicidad NO van de la mano. Hay un quiebre entre teorías de Aristóteles y Aquino con las de Kant. La felicidad es una mala guía para la moral. No nos sirve preguntarnos que nos puede hacer felices, si nos sirve preguntarnos si estamos haciendo la acción correcta. Cada uno piensa que la felicidad es distinta pero la moralidad no, entonces no hay nada mas diferente que la moralidad. Una persona cambia de su opinión acerca que lo hace feliz a lo largo de su vida. ¿Si se cambia tanto de opinión, como la felicidad será una buena guía para determinar la ley moral? No puede ser….

La felicidad es muy inestable para poder juntarla con la moralidad. Nuestro interés personal estará en contra de aquello que es moralmente bueno. No es felicidad, intereses, propio beneficio, lo que fundamentara la moral. LA BUENA VOLUNTAD es un concepto clave para la lectura de esta primera parte. Kant contacta la buena voluntad con la felicidad, porque el piensa que una buena voluntad es lo único que es bueno incondicionadamente. Todo lo demás, no son buenos incondicionadamente, hay veces hacemos cosas malas pq creemos que nos harán felices. Una persona que tiene un negocio y engaña a sus clientes para tener mayores ganancias, actúa bajo sus intereses, pero no hace algo bueno. Esto no ocurre en presencia de alguien con buena voluntad, alguien que tenga buena voluntad nunca puede fallar en actuar moralmente bien. No hay circunstancia donde una buena voluntad no pueda hacer buena una acción. UNA BUENA VOLUNTAD ENTONCES ACTUA POR EL DEBER MORAL. La buena voluntad actúa motivada por el deber moral. Una buena voluntad actúa por el deber moral, pq aquello que realiza es lo que manda el deber moral. La fuente del deber moral es la ley moral. Buena voluntad cumple con la ley moral. Imperativo categórico, que es aquello propio de la ley moral que hace que sea una ley. “obrar de manera tal que puedas querer que la máxima de tu acción sea convertible en ley universal, sin contradecirse”

Clase pre ctrl

Terminando con la clase pasada; Imperativo hipotetico: tipo de ley que manda a hacer algo icondicionadamente. Si “no sed ebe matar a ninguns er humano” expresa la ley moral, no puede haber una circunstancia donde sea licito matar a una persona. Entonces la diferencia entre un imperativo cat e hipotetico, es que el hipotetico manda a hacer algo necesario pero siempre en vistas a un fin. Dada una condición este imperativo nos manda a ahacer una cosa.”si me quiero graduar de la u me tengo que sacvar buenas ntoas”, quien esta en la U, debo hacer esto, pero apra alguien que no está en la U no. Para Kant un imperativo moral no puede ser de la forma de un hipotetitoc, la moral no depende de un fin por el cumplimiento de las . Parece que Kant, el propósito de comporatrse moralmente , podemos alcanzar la felicidad. No podemos comporarnos moralmente bien , pq nos hace felices, Kant lo niega que cualquier tipo de manreas de entender la mora, sea adecuada. La diferencia es que debemos realizar esa acción por el deber mismo y no porque cumpliendo con el deber vamos a ser felices o ser útil para nosotros. Un aspecto importante para la ley moral, es que manda con necesidad el cumplimiento o incumplimiento de un deber. El cumplimiento del deber, debe bastar como fundamento para actuar moralmente. No deben existir otro tipo de fines agenos a la moral. En cambio, imperativo hipotético, siempre la persecución de un fin la que explica que porque nos comportamos en base a este imperativo. Cierta acción que nos manda a hacer algo. Una condición implícitamente, hay un deber pero se conecta va con un fin. HAY OBLIGACIONES EN AMBOS CASOS, pero el fin que queremos conseguir se diferencia. -La buena voluntad, Kant discute si acaso nuestros talentos e habilidades condicionales son aptitudes buenas. Cada uno de estos candidatos que Kant discute, resultan no ser buenos incondicionadamente, NO SON MALOS, pero dependen del uso, eso condicionara si son buenos o malos. Para Kant lo único incondicionadamente bueno es la buena voluntad, y esta actúa bajo la incondicionalidad del actuar por el deber. Actuar conforme al deber, cumplir la ley moral pero no estar motivado por ella, actuar sin convicción. Alguien que paga sus impuestos, pero no lo hace pq es su manera de contribuir al bien común, lo hace por miedo a no irse preso. Esa persona cumple por el deber, pero NO ACTUA por el deber. De esto se llega al imperativo categórico, es la expresión del deber en seres humanos racionales. En el fondo, lo que prevalece en nuestra acción son nuestras inclinaciones e intereses propios. La ley moral se adapta al ser humano a través del imperativo categórico. Seres racionales no humanos, no hay heteronomía de la voluntad (deseos, pasiones que interfieran en el actuar de la razón). Una voluntad de la razón no humana, no tiene que cuestionarse sobre su máxima, SOLO actúa conforme al deber sin ningún conflicto.

EL HOMBRE COMO FIN EN SI MISMO: existen 3 formulaciones mas prominentes al imperativo categórico, es A B y C. Esto surge a partir de la segunda formulación del imp cat. Debemos actuar tratando a los seres humanos como fines en si mismo y no como medios. Antes de esto, Kant ofrece una formulación previa al imp. Categórico, (pag 126, a 52) según esta formulación, OBRA SEGÚN AQUELLA MAXIMA QUE PUEDAS QUERER QUE AL MISMO TIEMPO SE CONVIERTA EN UNA LEY UNIVERSAL. La idea es que el ppio concreto que seguimos en nuestra acción, esa máxima tiene que convertirse en ley universal. Si lo que lo motiva a actuar es cualquiera que cualquier ser humano racional lo motivara actuar, entonces está bien.

Máxima moral – pasa por imp. Categorico y en teoría estaría conforme a la ley moral Máxima inmoral – no esta de acuerdo con el principio de la máxima

Segunda formulación imp. Categórico: (pag 139 a67). Para Kant solo existe una cosa que tiene un valor incodincional, los serehemos humanos. Todo lo demás tiene un valor relativo instrumental, signficia que debemos tratar a los serees humanois como fines en si mismos. Algo con valor incodnicional no tiene precio, seres humanos tienen DIGNIDAD, no son cosas. La dignidad se explica por su racionalidad, su capacidad de actuar racionalmente. Entonces, el imperativo se explica : primer lugar respetar autonomía de las demás personas (respetar la dignidad, es decir, respetar su atonomia) . No podemos esclavizar a nadie, siguiendo el imperativo categorico. No es que usemos a personas como medios en nuestras acciones, el punto es violar la segunda formulación cuando pensamos que la persona es SOLO un medio, pero si se respeta la dignidad y se trata como fines en si mismo, no habría problema.

CASO SUICIDIO: La oposición de Kant, en cambio es rotunda: el suicidio es un acto contrario al deber para con uno mismo y viola el imperativo categórico en cualquiera de sus tres formulaciones. Ni es un acto que legítimamente pueda aspirar a convertirse en ley universal (la máxima por la que se regiría el individuo sería, según Kant, la siguiente: «En base al egoísmo adopto el principio de abreviarme la vida cuando ésta me amenace a largo plazo con más desgracias que amenidades prometa». Pero, argumenta Kant: «La cuestión es si este principio del egoísmo podría llegar a ser una ley universal de la naturaleza. Pronto se advierte que una naturaleza cuya ley fuera destruir la propia vida por esa misma sensación cuyo destino es impulsar el fomento de la vida se contradeciría a sí misma y no podría subsistir como naturaleza, por lo que aquella máxima no puede tener lugar como ley universal y por consiguiente contradice por completo al principio supremo de cualquier deber»), ni tampoco cumpliría con el precepto de tomar a la humanidad (incluido uno mismo) siempre como un fin y nunca solamente como un medio («Según el concepto del necesario deber para con uno mismo –escribe Kant–, quien ande dando vueltas alrededor del suicidio se preguntará si su acción puede compadecerse con la idea de humanidad como fin en sí mismo. Si para huir de una situación penosa se destruye a sí mismo, se sirve de una persona simplemente como medio para mantener una situación tolerable hasta el

final de la vida. Pero el hombre no es una cosa y, por lo tanto, no es algo que pueda ser utilizado simplemente como un medio, sino que siempre ha de ser considerado en todas sus acciones como un fin en sí. Así pues, yo no puedo disponer del hombre en mi persona para mutilarle, estropearle o matarle»).

Formula de en sí mismo: segundo imperativo Formula autonomía: tercer imperativo, voluntad propia legistladora, auora de su propia ley ¿Por qué alguien no puede actuar según su voluntad? “actúa conforme a tu voluntad”, la clave es que como tiene que actuar con una voluntad legisladora, tiene que ser una ley valida para todos. KANT DICE QUE ES UNA VOLUNTAD QUE ACTUA CON HETERONOMIA. Si se actúa autonomomamnete , no se actua moral. Ley autonomía – todo vale. La ley que yo legislo con mi voluntad tiene que ser valida para todos.

Obra según aquella máxima quieres que se convierta en una ley universal

Metafísica ctrl 2 = diferente a fundamentación metafísica costumbres Ciertas cosas que Kant presenta y desarrolla

Se desarrollan ideas que solo fueron tocadas DEBERES DE VIRTUD: al hablar de deber de virtud como aquellos debers centrales de la teoría ética. Idea de Kant de moral es una idea que cumple los deberes por la ley jurídica y moral por eso metafísica se divide en 2: doctrina del derecho y doctrina de la virtud. Doctrina del derecho es parte de la moral, y es la justificación de los derechos jurídicos Doctrina de la virtud: aquella parte de la moral que trata sobre los deberes éticos. ¿Que es lo que Kant considera al ppio derecho y al ppio de la virtud? En ppio del derecho, 230 PAG. “Una accion es justa si puede coexstir con lalibertad de cada uno … de acuerdo a la ley universal” . Entonces nuestras libertades pueden coexistir unas con las otras. Que mis fines sean consistentes con los ejercicios de la libertad de cada uno. Si yo transgredo un deber jurídico, entonces se me reprimirá. Para cumplir con un deber jurídico, no es necesario actuar bajo un deber moral. Entonces basta con comportarse externamente a lo que la ley determine, puede no haber motivación moral. 395 – ppio supremo de la virtud “obra con ta….” . Se parece a la primera formulación del imperativo categorico. no basta con adecuarse externamente a lo que la ley determine. RECAP CLASE PASADA: TERCERA FORMULACION IMP (actuar con una ley que pueda ser parte de una ley universal – autonomía ) – reino de los fines. Todos nosotros podemos ser parte de una comunidad de personas que se dan a si mismos este tipo de leyes universales, entonces estaríamos formando un “reino” de personas que persiguen estos fines morales en su acción. Todos seres humanos seriamos capaces de pertenecer a este reino si es que actuamos moralmente. Tratar a las personas como fines en si mismos (2do imperativo). Es decir, nadie va a dominar a otro. Entonces : El ppio del derecho suena similar a la tercera formulación del imperativo categórico. Para el derecho Estas obligaciones pueden ser cumplidas externamente pero debería haber una motivación interior. Libertades externas e internas: Kant considera que un deber jurídico se puede cumplir por razones morales, (Comprar cas y pagar no por deber moral sino porque pienso en que si no pago me demandan). Entonces el temor de un castigo bastaría para cumplir con un deber jurídico. Por lo tanto, se cumple únicamente una libertad externa, se me asegura a mí que nadie (externo) interfiera con mi libertad. El caso del deber ético, no puede haber ley jurídica que me obligue a cumplir con un deber moral, puesto que los deberes morales se cumplen a partir de una ley autónoma. Entonces, no podría haber una coaxion/union externa. No puede haber una ley que nos obligue a comportarnos eticamente. Nuestra propia voluntad es la que se fuerza a si misma a partir de la ley que se dio. No puede haber cumplimiento del deber moal si no hay coaxion interna. Es decir, debe haber libertad interna. -Deberes de virtud: 1) Kant define los deberes de virtud como aquellos deberes que son fines que perseguimos en nuestra acción. Autorespeto – automejora – sociabilidad – perdón. Tenemos 4

tipos distitnos de deberes que surgen a partir de la distinción (pagina 31 del pdf) 398-9. DEBERES PERFECTOS Y DEBERES IMPERFECTOS / por el otro lado : deberes a nosotros mismos y deberes respecto a los demás. Entonces estos deberes de virtud de acuerdo con Kant pueden resultar: deber erfecto a nosotros mismos o deberes imperfectos respecto a los demás. Deber perfecto : propone una obligación precisa DEBER PERFECTO en nosotros mismos: – “No Cometer Suicidio”. DEBER PERFECTO con respecto a los demás: “No matar a nadie” --Deber imperfecto: un deber que se puede cumplir de múltiples maneras DEBER IMPERFECTO en nosotros mismos: – “Cultivar nuestras propias capacidades”, cada uno puede cultivar nuestras capacidades de muchas maneras. DEBER IMPERFECTO con respecto a los demás: “ayudar al prójimo”, puedo ayudar a alguien de distintas maneras (como médico, como alguien que dona a una fundación, como alguien que va a comedores a dar comida) -Ultimo concepto de la clase: Kant cree que todos los deberes que tenemos nosotros con respecto a los demás, esto se resume en 2 deberes: 1) Deber de buscar nuestra propia perfección- perfección moral solo nosotros podemos alcanzar por nosotros mismos. Yo al cumplir un deber moral, lo hago porque yo me obligo a hacerlo no pq otro me obliga. 2) Deber buscar la felicidad de los demás- acá reaparece la felicidad como algo que debamos de buscar en la vida de otras personas. Tenemos la obligación de contribuir en la mayor medida posible en la felicidad de los demás. Obligaciones amplias (cultivar mis virtudes) y estrictas (tratar con respeto) – similar a deber perfecto e imperfecto -Repaso Pre Ctrl. Libertad Interna: Ética kantiana como ética de la autonomía, uno de los propósitos de Kant en la metaf. Es distinguir bien los dos tipos de deberes (jurídicos-doctrina del derecho y éticos-doctrina de la virtud). Juridicos: se cumplen por una coacción interna e interna. Sistema jurídico, uno debe seguir la ley por parte interna o sino esta obligado por externa. La finalidad de esto es que nuestra libertad pueda coexistir con la libertad de los demás. El derecho busca coordinar la existencia de la libertad de todos los seres racionales que forman parte de una sociedad. Entonces, el derecho no exige un fin particular al cumplir un deber. Basta con cumplir a la ley y nosotros tendremos que actuar en base a esta. EL PROBLEMA, la libertad externa no es suficiente para cumplir con el deber moral. Es

aquí donde se introduce la libertad interior, donde nosotros somos autores de nuestra propia ley. Ley jurídica es algo que viene externamente, solo puede influir externamente en nosotros o interna en la medida que cumplamos estas obligaciones morales. Interna: yo soy el autor de mi propia ley, acutando libre y moralmente. Es de aquí donde emana el concepto de coacción interna, (coaccion. Verse forzado a hacer algo) entonces uno no esté forzado a la coacción externa. Cuando actuamos bajo nuestra ley no hay nada como nuestra voluntad legisladora. Nosotros nos obligamos a actuar de una manera. “Solo pasgo impuestos pq me voy preso sino” ahí se cumple deber judicial nomas.  

Persona que actúa por respeto al deber. Persona que opera en base al castigo y recompensa.

Una persona que actúa por razones morales, está buscando su propia perfección. Se esta perfeccionando moralmente, está buscando la perfección. ¿Cuáles fines son deberes? Respeto, sociabilidad, gratitud, etc. Si alguien actúa por convicción moral, debiese ser alguien con estos deberes Para Kant siempre habrá seres racionales que tengan problemas con el cumplimiento de la ley moral. A veces no nos sale fácil cumplir con ella. Debemos apuntar a ser virtuosos entonces, entendiéndola como una especie de fuerza para enfrentar los obstáculos que se presenten a la hora de cumplir los deberes....


Similar Free PDFs