La Carpeta Familiar PDF

Title La Carpeta Familiar
Author Luis Alonso Amaya Duran
Course Salud Comunitaria I
Institution Universidad Dr. Andrés Bello
Pages 16
File Size 275.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 103
Total Views 144

Summary

Informe sonbre la descripción y los elementos que debe contener la Carpeta Familiar que se desarrolla en el Primer Nivel de Atención en Salud....


Description

La Carpeta Familiar

PRESENTAN: Delmy Lorena Lozano-LM143012013 Jemima Carrillo de Fuentes-CF0842012014 Lissette Carolina Molina Navidad-MN0760012014 Luis Alonso Amaya Durán-AD0102012004 Reina Verónica Regalado García-RG2258012014

San Salvador, El Salvador, Septiembre de 2015

La Carpeta Familiar

INTRODUCCIÓN La enfermería en Salud Comunitaria originalmente llamada "Enfermería en Salud Pública" (19001970) ha evolucionado mucho y de manera muy importante en los últimos años, en la actualidad, ha llegado a combinar la ciencia de la enfermería con la ciencia de la salud pública para formular una práctica basada en la comunidad y centrada en la población; de acuerdo con Judith Allender y Barbara Spradley, autoras del libro "Enfermería en Salud de la Comunidad" El objetivo general de la salud comunitaria es mejorar la salud de las comunidades y las poblaciones vulnerables, justamente con el interés de describir mejor el lugar donde se realizan las prácticas de enfermería, es que se adoptó en 1970 el nombre de "Enfermería de Salud de la Comunidad" con el fin de plantear un forma de ejercer dicha profesión de manera más próxima y personalizada hacia el usuario en las comunidades circundantes a un centro de salud especifico, llámese Unidad o Centro de Salud. Mucho dista la salud comunitaria actual de la primera concepción de ese servicio, pues a partir de la implementación de las políticas públicas de salud, en El Salvador se continúan realizando grandes esfuerzos para mejorar la atención de la población, especialmente de aquella económica y socialmente más vulnerable y por supuesto con la firme convicción de eliminar la exclusión social de salud, ampliando la cobertura a todos los grupos poblacionales, garantizando con ello el acceso a los servicios de salud. Como parte de esos esfuerzos es que se implementó en El Salvador a partir de 2009 la figura administrativa y operativa denominada “Equipos Comunitarios de Salud” dentro del cual también surge y “La Carpeta Familiar”, un instrumento valioso que permite conocer el estado de salud de las familias y consecuentemente el estado de salud de las comunidades salvadoreñas, teniendo como base la visualización de las familias insertas en su comunidad y entorno social y es éste elemento de notoria importancia en la salud, el objeto del presente trabajo, el cual resume y recopila valiosa información para el uso y aplicación de los alumnos de la cátedra Salud Comunitaria I, a quienes presentamos para su estudio y análisis el trabajo denominado: “LA CARPETA FAMILIAR”

Grupo III, Salud Comunitaria I, Ciclo II-2015

1

La Carpeta Familiar

CONTENIDOS INTRODUCCIÓN

……………………………………………………………………….. 1

CONTENIDOS …………………………………………………………………………… 2 DESARROLLO …………………………………………………………………………… 3 Programa de atención local desde la concepción de Equipos Comunitarios de Salud …………………………………………………………………… 3 La carpeta familiar …………………………………………………………………………. 4 Intervención de profesionales miembros del equipo de salud ………………………… 7 Respeto por la familia ……………………………………………………………………… 9 Secreto profesional relacionado al ejercicio de la salud comunitaria ………………… 13 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES …………………………………………… 15 BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………….. 15

Grupo III, Salud Comunitaria I, Ciclo II-2015

2

La Carpeta Familiar

DESARROLLO 1.

PROGRAMA DE ATENCIÓN LOCAL DESDE LA CONCEPCIÓN DE EQUIPOS COMUNITARIOS DE SALUD

En El Salvador se considera que el modelo de atención a la salud, es el conjunto de principios, normas, intervenciones e instrumentos para la promoción de la salud, entendida como la aplicación de los medios, recursos y prácticas para su conservación y restablecimiento, centrado en la persona, familia y comunidad, que contribuya efectivamente a mejorar la calidad de vida. Su propósito es conservar y restablecer, de manera integral, la salud de la población. Con ese fin se han creado los Equipos Comunitarios de Salud, los cuales tienen la finalidad de proveer un servicio más cercano y más personalizad a los usuarios del primer nivel de salud en el país, a partir de una área geográfica especifica de trabajo. En el caso de los ECOS Familiares, deben realizar serie de actividades encaminadas a la atención integral de los pacientes que forman parte de ese núcleo de atención, actividades claves como la revisión semanal del cumplimiento de lo planificado, según la dispensarización y clasificación de riesgo de las familias para reprogramación de lo pendiente, hasta la elaboración de la programación mensual para la prestación de servicios a las familias de responsabilidad, considerando la oferta del conjunto de prestaciones, perfil de la comunidad e interconsultas solicitadas. Los ECOS tienen una relevada importancia por todo la información que se genera y almacena en recursos claves en la atención, por ejemplo los ficheros de actividades de seguimiento a la dispensarización el cual llevará una programación de controles y visitas de terreno, acorde al grupo dispensarial que corresponda a cada individuo durante los doce meses del año, así mismo el desarrollo de actividades claves como las asambleas comunitarias en cada uno de los sectores de las comunidades urbanas y rurales, para presentar los hallazgos y complementar las medidas adoptadas en el plan de acción del análisis de la situación de salud Integral, a través de las siguientes actividades: - Convocar familias y actores sociales: autoridades locales, líderes, representantes de organizaciones comunales, ong´s y otros sectores. - Presentar y completar el diagnóstico comunitario y el mapa sanitario, apoyándose en la información de otros actores y las familias. - Priorizar problemas comunitarios a través de metodología participativa. - Elaborar una planificación local participativa que asegure la inclusión de las familias, comités comunales y otras organizaciones locales para la búsqueda de soluciones con participación e intersectorialidad. - Elaboración de acuerdos bidireccionales donde se especifique inicio de las intervenciones y responsables de Ecos Familiares y actores sociales que pertenecen al área de responsabilidad. - Elaborar programación mensual de las actividades, la cual deberá llegar al SIBASI en los primeros días hábiles del mes y así tomar decisions oportunas en la atención integral, organización, planificación y gestión.

Grupo III, Salud Comunitaria I, Ciclo II-2015

3

La Carpeta Familiar

- Elaborar un plan de contingencia y participar en las actividades de mitigación de desastres, coordinadamente con las Comisiones de Protección Civil y otras Instituciones intersectoriales. Hoy por hoy, se puede mencionar que la constitución de los ECOS, ha facilitado el desarrollo de un major servicio comunitario de salud, servicios que no solo han generado un major modo de vida, sino tambien calidad de vida en los ususarios del primer nivel de atención en salud.

2.

LA CARPETA FAMILIAR

La carpeta familiar es un instrumento de registro, dirigido a las familias, que permite disminuir tiempos en la captura de datos y por ende aumentar la calidad de la atención a la salud familiar, al poder dedicar mayor tiempo al análisis y a la relación médico-paciente. Es sencilla porque disminuye el tiempo de redacción al utilizar para su llenado un sistema a base de cruces y preguntas poco complejas con lo que incrementa el registro de datos útiles y descriptivos. Es completa porque capta suficiente información útil y descriptiva para el conocimiento del individuo, la familia y la comunidad al desglosar variables de edad, sexo, estado civil, escolaridad, ocupación, caracterología de la dinámica de la familia (a través de familiogramas), así como factores condicionantes, daños a la salud y participación comunitaria. Es confiable porque no permite confusiones, ya que la información contempla el panorama de la problemática jerarquizada del núcleo familiar, evalúa riesgos.1 Dos aspectos importantes de deben identificar en el uso de la carpeta familiar: I.

II.

La carpeta familiar se utilizara para el resguardo de los expedientes clínicos individuales de la familia, respetando el orden correlativo de cada integrante de la familia en el expediente familiar. En el anverso del expediente familiares debe registrar con plumón el número de expedientes familiar y los apellidos de la familia

2.1 Organización de expedientes clínicos individual y familiar 2.1.1 2.1.2

1

Toda atención preventiva o curativa brindada a un paciente debe anotarse en el expediente clínico individual. Los expedientes son propiedad del establecimiento de salud y es responsabilidad del coordinador y su equipo multidisciplinario mantener todas las condiciones

Modelo de Salud Familiar, Ministerio de Salud Pública, agosto de 2007

Grupo III, Salud Comunitaria I, Ciclo II-2015

4

La Carpeta Familiar

2.1.3

2.1.4

2.1.5 2.1.6

2.1.7 2.1.8 2.1.9 2.1.10 2.1.11

necesarias para la organización, custodia, utilización, archivo y conservación de los expedientes clínicos. El área de documentos médicos debe disponer de suficientes área física y la estantería necesaria, para garantizar la conservación y custodia de los expedientes familiares Los expedientes familiares deben estar archivados en estantes, e identificados de la forma siguiente:  Área rural por nombre de cantón, ordenado alfabéticamente, por zona, numero de orden correlativo de vivienda y correlativo de familia.  Área urbana por nombre de barrios y colonias, ordenado alfabéticamente por zona, numero correlativo de vivienda y correlativo de familia El archivo y desarchivo de los expedientes clínicos individuales, debe ser a través de la identificación y ubicación del expediente familiar No se debe suprimir ningún formulario del expediente clínico individual, excepto cuando se requiera efectuar la depuración de formularios, con el propósito de evitar el aumento innecesario del volumen, lo cual permite ahorro del espacio en los estantes para archivo de expedientes. Los únicos expedientes que no se depuran son los que han sido foliados porque son a han sido pruebas en procesos legales. Los formularios que podrán depurarse don los siguientes: Exámenes de laboratorios que ya no tienen validez en el tiempo Consultas médicas antiguas y de poca relevancia clínica Notas antiguas de enfermería los formularios depurados deben destruirse en su totalidad y de ninguna forma deben ser reutilizados

2.2 Custodia de los expedientes clínicos 2.2.1

2.2.2

2.2.3 2.2.4 2.2.5

2.2.6

Los recursos del ecos familiar son los únicos autorizados para archivar y desarchivar expedientes, si algún miembro de la familia falleciera, se debe extraer el expediente clínico del fallecido del expediente familiar y archivarlo en un lugar específico de fallecidos. Los profesionales que conforman el equipo de salud familiar, deben utilizar el expediente clínico familiar para documentar la prestación de servicio, así mismo son los responsables de entregar de entregar los expedientes al auxiliar de enfermería para su conservación y custodia, al finalizar las jornadas de trabajo de campo la devolución de los expedientes clínicos que se han prestado para la consulta o atención se debe hacer diariamente los expedientes que se utilizan fuera del establecimiento, deben ser protegidos en depósitos adecuados que garanticen que no se deterioren el coordinador del ecos familiar, es el funcionario autorizado para dar información del expediente a la policía, Fiscalía General de la Republica, en casos urgentes comprobados o cuando haya una orden de un tribunal competente todos los expedientes clínicos podrán ponerse a disposición de diferentes autoridades, según normativa correspondientes

Grupo III, Salud Comunitaria I, Ciclo II-2015

5

La Carpeta Familiar

2.2.7 2.2.8

el personal que solicita el expediente es el responsable directo de su custodia e integridad durante el tiempo que lo tenga designado todo expediente que se solicite para efectos legales, debe ser foliado de acuerdo al siguiente procedimiento: a) iniciar el foliado numerándolo a partir de la última página del expediente clínico con el número 1 de forma cronológica hacia la más reciente, es decir numerar de atrás hacia adelante del total de formularios  foliar cada hoja anverso y reverso con un sello numerador colocando en el margen superior derecho, nunca se debe escribir con números a tinta  extender una certificación administrativa, que debe archivarse en la primera hoja del expediente foliado b) los expedientes que han utilizados por problemas legales y que se presten para atención del paciente, investigación médica y docencia, se revisaran minuciosamente al momento de su devolución, para verificar que estén completos todos sus folios antes de ser archivados, estos expedientes deben de resguardarse cuidadosamente. c) Por ética profesional, el personal del establecimiento que tiene acceso a la información de los expedientes, está obligada a guardar confidencialidad sobre la información contenida de ellos

2.3 Utilización del expediente clínico 2.3.1

2.3.2 2.3.3

El equipo comunitario de salud familiar debe detallar con letra y números legibles en los formularios del expediente todas las atenciones en orden cronológico, identificando el nombre completo del paciente, edad y número de expediente clínico individual, así como también registrar el nombre y firma del responsable de brindar la atención Las anotaciones en el expediente, deben hacerse con tinta y no se permiten con enmendaduras ni tachaduras El expediente debe contener suficiente información y documentación que garantice y certifique la atención del paciente.

2.4 Conservación del expediente clínico 2.4.1

Cada año calendario, el ECOS familiar, debe mantener en forma permanente una depuración de archivo; lo anterior con el propósito de determinar que expedientes ameritan conservarse en archivo inactivo y de estos los de menor importancia deben ser eliminados. Los ecos familiares deben mantener los expedientes clínicos individuales en archivo inactivo los últimos tres años y para proceder a su eliminación es importante revisar el tipo de diagnóstico que ha tenido el paciente en atenciones anteriores. Los expedientes clínicos del paciente con diagnósticos de hechos violentos deben de considerarse para el cumplimiento de este lineamiento

Grupo III, Salud Comunitaria I, Ciclo II-2015

6

La Carpeta Familiar

2.4.2

2.4.3

Los expedientes que correspondan a pacientes fallecidos por enfermedad natural deben conservarse en archivo de fallecidos por 5 años a partir de la fecha de defunción, tiempo después puede eliminarse pero con una exhaustiva revisión de su contenido, ya que alguna defunción ocurrida por causa aparentemente naturales puede posteriormente convertirse en una situación legal. Elaborar acta de la destrucción. Los pacientes que fallezcan por accidentes o violencia deben conservarse en el archivo de fallecidos por diez años a partir de la fecha de defunción, tiempo después puede eliminarse. Elaborar acta de destrucción.

2.5 Integración de expedientes existentes Cada equipo comunitario familiar deberá solicitar al establecimiento de salud que corresponda a través del listado de nombres y apellidos los expedientes tradicionales con número correlativo anual para ser integrados al expediente clínico familiar, considerando lo siguiente:  El coordinador del ecos familiar, debe identificar a través de la ficha familiar, los nombres y los apellidos de cada integrante de la familia  El responsable del área de documento médicos, debe buscar a través del tarjetero índice tradicional la existencia del expediente clínico individual, verificando los nombres y los apellidos, el domicilio o dirección del usuario  Se debe extraer el expediente y una vez entregado al coordinador del ecos familiar, se debe eliminar la tarjeta índice en el tarjetero tradicional, debiendo elaborar una acta de entrega de los expedientes que correspondan de acuerdo al área asignada  Por aspectos legales se solicitan que los formularios que están en correlativo anual se anexen al final del expediente clínico individual, sin tachar la numeración existente

3. INTERVENCIÓN DE PROFESIONALES MIEMBROS DEL EQUIPO DE SALUD El primer nivel de atención está conformado por las personas y sus familias; los agentes comunitarios de salud (parteras, promotores, voluntarios y líderes); y el personal de las Unidades de Salud. El Equipo de Salud Familiar debe ser un grupo de trabajo organizado, que opere como unidad funcional, combinando las mejores competencias de cada uno de sus integrantes, actuando en base a funciones definidas, con metas y objetivos comunes; que sea capaz de identificar y priorizar problemas de salud y participe responsablemente en la toma de decisiones a fin de encontrar soluciones pertinentes, ejecutar y vigilar el proceso de intervención y evaluar los resultados. El Equipo de Salud Familiar estará constituido por el promotor de salud, enfermera y médico. Una Unidad de Salud podría disponer de más de un equipo de salud familiar, según su capacidad instalada y población de responsabilidad. Éstos equipos dependerán de la dirección de dicho establecimiento y estarán apoyados por personal de servicios técnicos (laboratorio, RX, Farmacia), además se verán apoyados por el inspector de saneamiento, Supervisor Específico de Promotores, entre otros), administrativos y otros profesionales (odontólogos, médicos especialistas, psicólogos, nutricionistas, etc.).

Grupo III, Salud Comunitaria I, Ciclo II-2015

7

La Carpeta Familiar

3.1 Perfiles de los miembros del equipo de salud familiar 3.1.1 Promotor Descripción genérica: Recurso Institucional, con formación técnica específica, integrante del Equipo de Salud Familiar, que actúa en primera instancia como enlace entre familias y comunidad, y el resto del Equipo de Salud. Responsable directo de la promoción de salud en la población que habita en un espacio geográfico determinado, según concentración demográfica hasta llegar a 250 familias, con una cobertura de 1,200 personas aproximadamente. Actividades: -

-

-

-

Promover estilos de vida saludable para la modificación de prácticas y conductas nocivas para la salud con estrategias de información, educación y comunicación para la salud; Fortalecer la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades y problemas de salud más comunes, incluyendo lo correspondiente a la prevención de desastres; Aplicación del enfoque de riesgo en la práctica diaria; apoyo al manejo estandarizado de casos, según normas y protocolos; acciones integrales en salud, al grupo familiar; sistematización de la referencia y retorno; organización y participación de la comunidad. Actualización del censo familiar cada 2 años, del mapa de riesgo y daño según vigilancia comunitaria realizada. Capacitación y acompañamiento a los Voluntarios Comunales de Salud.

3.1.2 Enfermera Comunitaria Descripción genérica: Profesional de Enfermería integrante del equipo de Salud Familiar, que realiza intervenciones intra y extramuros de promoción en salud, atención y rehabilitación centrada en la salud familiar. Actividades: -

Elabora Plan Anual Operativo con el Equipo de Salud. Registra, analiza, evalúa resultados. Controla Intervenciones según vigilancia epidemiológica. Aplica herramientas técnicas, protocolos, normas y reglamentos. Identifica necesidades de Información, educación comunicación para la promoción de salud, con énfasis en el auto cuidado.

Grupo III, Salud Comunitaria I, Ciclo II-2015

8

La Carpeta Familiar

-

Coordina el trabajo comunitario de los Promotores de Salud familiar. Provee cu...


Similar Free PDFs