La Cocina de la escritura. PDF

Title La Cocina de la escritura.
Author Irene Rodriguez
Course Técnicas de expresión oral y escrita
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 24
File Size 1.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 79
Total Views 174

Summary

Download La Cocina de la escritura. PDF


Description

1. LECCIÓN MAGISTRAL La legibilidad. El concepto de legibilidad designa el grado de facilidad con que se puede leer, comprender y memorizar un texto escrito

Los criterios para medir la legibilidad varían según el autor

El estilo llano El estilo llano nos permite una definición de prosa comprensible, investigación específica sobre las dificultades de comprensión de los textos técnicos y aplicaciones concretas para mejorar los escritos. Un estilo llano debe recoger las siguientes condiciones:

● ● ● ●

Lenguaje apropiado para el lector. Se adapta a cada situación Diseño racional que permita encontrar la información en seguida Se puede entender a la primera Cumple los requisitos legales necesarios

2. DE LO QUE HAY QUE SABER PARA ESCRIBIR BIEN; DE LAS GANAS DE HACERLO; DE LO QUE SE PUEDE ESCRIBIR ; DEL EQUIPO IMPRESCINDIBLE PARA LA ESCRITURA, Y DE ALGUNAS COSAS MÁS. Conocimientos, habilidades y actitudes

Tipo de escritura

Equipo para la escritura

3. ACCIONAR MÁQUINAS Explorar las circunstancias. Para identificar por qué queremos escribir, nos haremos una serie de preguntas:

Cuanto más concreta sea la reflexión, más fácil será ponerse a escribir. Otras maneras de ponerse en marcha. Existen técnicas especiales para preguntas escritas y otra para representar el pensamiento de manera gráfica: ● Desarrollar un enunciado: Hay que basar la reflexión sobre el enunciado y desarrollar las palabras de la pregunta para definirla de manera precisa. ● Diario personal: Escribir sobre temas variados, dedicando unos 10 minutos al día. De esta manera, es una escritura periódica y personal que nos permite comprender los hechos mejor. ● Mapas y redes: los mapas son una forma visual de representar nuestro pensamiento. Consiste en dibujar las asociaciones mentales de palabras e ideas que se nos ocurren en la mente.

4. EL CRECIMIENTO DE LAS IDEAS. El torbellino de ideas A la hora de escribir, es importante apuntar las ideas que vayan surgiendo para trabajarlas después.

Explorar el tema: Lo podemos hacer de distintas maneras. A través de formas como: ● La estrella: nos preguntamos “¿qué?”, “¿quién?”, “¿por qué?”, “¿dónde?”, “¿cuándo?”, “¿cómo?”, “¿cuántos?”, y “¿cuál?”. ● El cubo: El cubo es otra guía para explorar temas.

Desenmascarar palabras clave. Las palabras claves son vocablos que esconden una importante carga informativa. Aportan nuevas ideas. Para identificarlas, el autor nos da un gran ejemplo:

Otros recursos: ● Escritura libre: también denominada automática, apuntar de manera rápida y sin detenerse lo que se nos pase por la cabeza sobre el tema del que vamos a escribir. Se valora más la cantidad que la calidad, útil para generar ideas, se escribe sin esfuerzo y con un bajo nivel de conciencia, lo que permite exponer el subconsciente personal. André Bretón la popularizó con el movimiento surrealista. ● Frases empezadas: conocida como LMIE, se trata de terminar 4/5 frases que empiecen con “Lo más importante es…”, con las ideas principales del texto. ● Tomar notas: Versión más simple que el diario, anotar todo lo que se nos ocurre para aprovecharlo después. Los temas son más específicos: un artículo, un poema, una pregunta, un dato técnico... 5. CAJONES Y ARCHIVADORES Ordenar ideas

● Esquema decimal: sirve para establecer la estructura de las diferentes partes que tendrá el texto, seleccionar y agrupar ideas.

● Mapas conceptuales: ordenar ideas y elaborar un esquema,el rectángulo central determina el tema del que nacen el resto de datos, se utilizan palabras clave que se sitúan más cerca o lejos del centro según su importancia. Estos mapas son recordados más fácilmente, no tienen final, sino acaba el papel. Cada persona puede hacer un mapa distinto de un mismo tema.

Estructura del texto

La organización de las ideas debe quedar reflejada en el texto, las divisiones del esquema tienen que corresponder con las del texto y deben tener unidad de contenido Ej.: un cuento tiene planteamiento, nudo y desenlace. Cualquier texto tiene una forma jerárquica como la de un esquema que permite una visión de conjunto. Es importante el uso de marcadores del discurso para introducir las diferentes ideas y estructurar los párrafos (Sin embargo, por ejemplo,así, por otra parte…)

6. PÁRRAFOS El párrafo sirve para estructurar el contenido del texto y mostrar formalmente esta división. ● Definición: conjunto de frases relacionadas que desarrollan un único tema, es una unidad superior a la oración e inferior al apartado o al texto. Unidad gráfica: se distingue visualmente en la página / Unidad significativa: trata exclusivamente un tema. ● Función externa: En textos breves muestra la unidad jerárquica y asume funciones dentro del texto: conclusión final, ejemplos, resumen… ● Estructura interna: el elemento más importante del párrafo es la primera frase ya que debe introducir el tema, la última frase cierra el tema o hace una recapitulación, en el medio hay varias frases que desarrollan el tema. ● Tipología: El contenido determina la organización del párrafo Ej.: una argumentación necesita una tesis, argumentos y ejemplos

● Extensión: varía según el tipo de texto, el tamaño de la letra, los interlineados… ● Recomendación: lo importante es que los párrafos ofrezcan una buena imagen e inviten a la lectura ● Faltas principales: Desequilibrio ( mezcla de párrafos largos y cortos), Repeticiones y desórdenes (se rompe la unidad temática, se repiten ideas), Párrafos-frase (el texto no tiene punto y seguido, cada párrafo cuenta con una sola frase) Párrafo-lata (párrafos excesivamente largos que ocupan una página entera) Párrafos escondidos (el lector no percibe bien la estructura del texto debido a una mala formulación de los párrafos) ● Truco: ponerle un título a cada párrafo, resumir el tema que tratan en dos o tres palabras así evitamos las faltas anteriormente comentadas Ejemplos de estructuras de redacción: ● Estructura de tesis y argumentos. 1. Frase inicial: introducción al tema. 2. Tesis central. 3. Argumentos enumerados. 4. Conclusión final: cierre. ● Estructura de preguntas y respuestas: 1. Introducción al tema: información complementaria. 2. Pregunta-tesis. 3. Respuestas a la pregunta-tesis. 4. Conclusión: pregunta retórica. ● Estructura según la temática de los párrafos: 1º y 2º párrafo: introducción, citar datos y compararlos. 3º párrafo: opinión, subjetividad. 4º párrafo: cierre con conclusión, metáfora, pregunta retórica, etc. Consejos: ● Conectar bien las fases del texto. ● Evitar comienzos de párrafo con un adverbio -mente. ej: tradicionalmente. ● Ordenar y cohesionar los datos y argumentos. ● Evitar la repetición de palabras y estructuras innecesarias.

7. LA ARQUITECTURA DE LA FRASE. -

¿Qué es una frase?: ● la frase como periodo sintáctico: aquello que hay entre 2 mayúsculas de comienzo de oración o entre 2 signos de puntuación. ● la frase según Richaudeau: periodo de prosa con autonomía sintáctica y semántica que se marca usualmente con puntuación fuerte (.) (¡!) o semifuerte (;) (:)

-

-

-

-

Tamaño: frases breves. ● Se recomienda utilizar máximo 20-30 palabras por frase, una extensión de 3 líneas aprox o máximo 2 subordinadas. ● la capacidad media de nuestra memoria a corto plazo es de 15 palabras (muy limitada), por lo tanto: ➔ los periodos largos con incisos extensos son difíciles de entender, se pierde el hilo de la prosa. ➔ las frases demasiado cortas sin conexiones lógicas son difíciles de recordar. Se leen sin esfuerzo, pero hay que recordarlas 1 por 1. Incisos: Información complementaria, expresiones añadidas a estructuras básicas que podrían eliminarse (relativos, aposiciones, vocativos, explicaciones, subordinadas, circunstanciales). ● Problemática: Richaudeau considera al inciso una pantalla lingüística, cortan el flujo natural de la frase. ● Consejos: 1. Limitar los incisos: se recomienda un uso moderado en calidad y cantidad. ➔ incisos de menos de 15 palabras ➔ Si la extensión del inciso no es prescindible, repite la última palabra de la frase anterior al inciso después de este. 2. Podar lo irrelevante:El inciso debe matizar y complementar una idea, no ser varias ideas dispersas. ➔ evitar el estilo vacío: supuestamente formal y culto, pero de difícil comunicación. 3. Juntar las palabras relacionadas: Colocar el inciso en una posición no conflictiva, estructuras que se deben evitar romper son: sujeto-verbo, verbo-objeto, nombre-adjetivo. Orden y posición: La estructura más básica y comprensible de una frase es: sujeto-verbo-complementos. El principio de las frases es lo más importante, allí habrá de colocar lo más relevante semánticamente. ● ¿Dónde colocar las subordinadas?: Se recomiendan al final, ordenadas de cortas a largas o según su significado. Evitar las frases cascadas (subordinadas que se suceden sin aportar info útil y que no llegan a ningún lado). ➔ las subordinadas al principio: Solo complementos CCT o CCL, ayudan a entender la idea nuclear. ➔ las subordinadas en medio: Deben ser cortas, permiten insertar info complementaria en cualquier punto creando suspense. Selección sintáctica: 1. Dejar actuar a los actores: Introducir un sujeto que realice la acción en cada frase. 2. Ratio baja de nombres y verbos:

-

● Evitar el estilo nominal: el nº de nombres es superior al de verbos, se ahorran conectores y se logra objetividad, pero da lugar a un texto abstracto, difícil de entender. ● Utilizar el estilo verbal: mantener el nº de nombres y verbos bajo y equitativo. 3. Limitar los gerundios: Se recomienda no recargar el texto con gerundios, evitar principalmente los que den lugar a ambigüedades y los siguientes: ● gerundio copulativo: expresa un tiempo posterior al verbo principal, ha de ser sustituido con una oración coordinada con “y”. ● está siendo + participio, es un anglicismo. ● gerundio de Boletín de Estado: se emplea erróneamente para definir las leyes o los decretos. 4. Evitar las negaciones: son difíciles de entender y requieren más atención, sustituidlas con formulaciones positivas. Buscad un estilo constructivo que dé énfasis a lo positivo. 5. Buscar un estilo activo: Evitar la pasiva, produce un ritmo lento y pesado. Solo se recomienda en textos periodísticos o técnicos. Ocho consejos para escribir frases eficientes. 1. ¡Ten cuidado con las frases largas! Vigila las que tengan más de 30 palabras. Comprueba que se lean fácilmente. 2. Elimina las palabras y los incisos irrelevantes. Quédate sólo con lo esencial. 3. Sitúa los incisos en la posición más oportuna: que no separen las palabras que están relacionadas. 4. Busca el orden más sencillo de las palabras: sujeto, verbo y complementos. Evita las combinaciones rebuscadas. 5. Coloca la información relevante en el sitio más importante de la frase: al principio. 6. No abuses de las construcciones pasivas, de las negaciones ni del estilo nominal, que oscurecen la prosa. 7. Deja actuar a los actores: que los protagonistas de la frase suban al escenario, que actúen de sujeto y objeto gramaticales. 8. ¡No tengas pereza de revisar las frases! Tienes que elaborar la prosa, si quieres que sea enérgica y que se entienda.

8. LA PROSA DISMINUIDA. SOLECISMOS: «las expresiones que contravienen las reglas de gramática» 1.Silepsis: quebrantar la concordancia en el género, el número o la persona para atender al sentido de la frase. (Su Excelencia, el Presidente, está decidido)

2.Anacoluto:frases rotas, en las que la segunda parte no acompaña a la primera o no se corresponde con ella. (La televisión aparte de distraernos, su función tendría que ser también educativa) 3.Anantapódoton:Es una variante de anacoluto, en el que sólo se expone uno de los dos elementos correlativos que tendrían que aparecer en la frase.(En los EE.UU., los unos querían intervenir, pero nadie quería la guerra.) 4.Zeugma:consiste en que cuando una palabra tiene conexión con dos o más miembros del período, está expresa en uno de ellos y ha de sobreentenderse en los demás.(la madre barre la sala, y la hija, el comedor) *el zeugma es un tipo de elipsis que evita repeticiones innecesarias, pero que puede dar lugar a regímenes irregulares y discordancias gramaticales. 5.Pleonasmo: emplear en la oración uno o más vocablos innecesarios para el recto y cabal sentido de ella, pero con los cuales se da gracia o vigor a la expresión. (Yo lo vi con mis ojos) OTROS DEFECTOS 6.Anfibología:Son frases que pueden interpretarse de dos o más maneras distintas. (Juan se encontró a Lola en su casa, ¿en qué casa?) 7.Cacofonía.repetición casual de algunas letras o sílabas, que producen un sonido desagradable.(Pretende ayudar a maestros y a alumnos a encontrar utilidad, satisfacción, e incluso diversión, en la tarea de la corrección.) 8.Tics personales: -Repetir una palabra o expresión (vocablos genéricos, comodines, conjunciones, adverbios...): entonces, actualmente, así pues, desde luego, aspectos, mucho... La palabra actúa como cuña o muleta que articula la prosa. -Abuso de alguna estructura sintáctica: gerundios antepuestos, frases comparativas, subordinadas, profusión de adverbios o de adjetivos... Resultan más difíciles de descubrir. Al leer la prosa en voz alta o baja, se descubre una tenue musiquilla pegajosa. -Estructuras calcadas en párrafos y textos: empezar con el mismo vocablo o expresión, abusar de los marcadores textuales, cerrar siempre los párrafos con la misma frase, etc. -Usos poco corrientes o personales de puntuación: exceso de incisos con paréntesis o guiones, uso frecuente de los dos puntos y del punto y coma (muy por encima de lo normal), abuso de notas, asteriscos, etc. 9. JUEGOS SINTÁCTICOS. EXAGERACIONES -Los circunstanciales de tiempo y de lugar, sobre todo si son cortos, pueden ir al principio de la frase para descargar el final. -Hay que juntar los adjetivos y ordenarlos con criterios semánticos. Se pueden anteponer al sustantivo y dejar la parte de atrás para las relativas adjetivas, que son más largas.

-Hay que ordenar los complementos desde el punto de vista de la comprensión del lector. Vale la pena dejar los más largos al final, cambio de registro, CREATIVIDAD SINTÁCTICA Tipos de variación: modalidad(afirmativa, interrogativa, exclamativa..),sinónimos, forzando el orden de las palabras,cambios sintácticos con implicaciones significativas, introducir voces y personajes en la frase, transformada en distintos tipos de texto (telegrama, instancia, poema...), utilizar tipografías diferentes, cambiar el tono, el humor, introducir ironía o ambigiiedades, buscar antónimos, etc MODELAR LA INFORMACIÓN Manipular significa trabajar los datos: desarrollados, ampliados, comprimidos, cambiar el punto de vista, etc. Una simple variación estilística retoca inevitablemente algún matiz del sentido. Cuando la modificación tiene finalidades ideológicas, se convierte en una tergiversación premeditada e interesada del contenido. 10. NUEVAS REGLAS PARA ESCOGER PALABRAS.

1. No repetir 2. Evitar las muletillas 3. Eliminar los comodines ● Usar palabras más específicas en lugar de comodines genéricos que se pueden utilizan en cualquier frase ● Ejemplos: ○ Aspecto, cosa, elemento, hecho, información, problema, tema… ○ Decir, hacer, poner, tener… ○ Bueno, interesante, positivo… ● Cambiar a (depende del contexto): ○ Interesante → apreciable, innovador ○ Problema → carencia, limitación ○ Hacer → producir, crear ● Escoger términos más precisos ○ Fruta → manzana ○ Míting → encuentro 4. Preferir palabras concretas a palabras abstractas ● Resulta más fácil para el lector descifrar palabras que se refieren a objetos tangibles que las que abarcan varios conceptos más difusos ○ Se puede asociarlas a la realidad ● Ejemplo: la palabra “punto” tiene varias definiciones (pico de pluma, sitio, instante, nota, idea principal, etc.); debe elegir la más relevante/específica 5. Preferir palabras cortas y sencillas ● Escoger palabras usuales en vez de equivalencias cultas/extrañas ● Son más cortas/ágiles y facilitan la lectura del texto ● Ejemplos:

○ Aproximativo → aproximado ○ Concretizar → concretar ○ Disminución → baja, merma ○ Ejemplificar → dar ejemplo ○ Utilización → uso ● Evitar arcaísmos: antaño; ergo; al pronto; tengo de; su padre de usted; en verdad 6. Preferir las formas más populares ● Ejemplos: ○ substantivo→ sustantivo ○ En el cual→ donde 7. Evitar los verbos predicativos ● Es el director→ dirige ● Evitar: ser, estar, parecer, encontrar, llegar a, haber, hacer 8. Tener cuidado con los adverbios en -mente ● Son más formales ● Es mejor no iniciar cada párrafo con un adverbio de este tipo ● Puesto que todos terminan con -mente pueden generar caos 9. Marcadores textuales ● Para estructurar el texto: Introducir el tema del texto; Introducir un tema nuevo; Marcar orden; Distinguir; Continuar sobre el mismo punto; Hacer hincapié; Detallar; Resumir; Acabar; Indicar tiempo; Indicar espacio ● Para estructurar las ideas: Indicar causa; Indicar consecuencia; Indicar condición; Indicar finalidad; Indicar oposición (adversativas); Indicar objeción (concesivas) Cinco consejos para escoger palabras: 1. Evita las repeticiones, las muletillas, los clichés, y los comodines. Ensucian la prosa y la vacían de significado 2. Prefiere las palabras cortas a las largas, las sencillas a las complejas, las populares a las cultas, y las concretas a las abstractas. Un vocabulario llano y vivo ayuda a comprender el texto 3. Sustituye las palabras ser y estar por palabras con más fuerza y significado. 4. ¡Atención a los adverbios en -mente! ¡Qué no invadan tu prosa! 5. Utiliza marcadores textuales para mostrar la organización de tus ideas. 11. La Textura Escrita ●

Anáfora: repetición sistemática a lo largo del discurso ○ Demasiada repetición de los mismos términos resulta en un texto pesado ○ Insuficientes referencias al concepto principal genera confusión ○ Herramientas para crear la anáfora: ■ Sinónimos o correferentes léxicos ■ Pronombres gramaticales: personales, relativos, posesivos ■ Proformas variadas

○ ○

■ Grados de determinación ■ Elipsis: sujetos, objetos directos de una estructura bimembre ■ Concordancia de sustantivos, adjetivos y participios Algunas de estas herramientas requieren que un antecedente haya aparecido recientemente en el texto Para referirse a un mismo elemento los vocablos... ■ O tienen que compartir una base semántica ■ O han de poder asociarse a partir de la información del texto

12 EL TERMÓMETRO DE LA PUNTUACIÓN IMPORTANCIA: Con ella se puede saber la calidad de la prosa de una persona. Tiene diversas funciones: 1. Estructurar el texto 2. Delimitar oraciones 3. Marcar los giros sintácticos de la prosa 4. Poner de relieve ideas 5. Eliminar ambigüedades Las reglas de puntuación no son anárquicas ni personales. Sí son variables. JERARQUÍA DE SIGNOS La puntuación estructura las diversas unidades de un texto:

Dependiendo de la cantidad de signos de puntuación que se utilicen, se puede saber la complejidad del escrito.

MODA E HISTORIA: a lo largo de la historia el uso de los signos de puntuación ha ido evolucionando.

Des esta tabla se saca la conclusión de: 1. EL 80 % de los signos usados son el “;”. 2. El descenso en estos siglos del “;” y el aumento de “:” muestra la tendencia moderna a acortar frases. 3. El aumento de los signos “?”, “!” y “...” muestra que ahora se usan más los diálogos. LOS MÁS IMPORTANTES: 1. Punto y seguido a. Una mayúscula inicial al inicio de una oración se cierra con un “;”. Mayúscula inicial y “;” son interdependientes. 2. Comas: dos tipos:

SINTAXIS Y ENTONACIÓN: desde el colegio, se enseña a los jóvenes a escribir tal y como hablarían, es decir, se les enseña que han de poner comas (,) si cuando van hablar harían una pausa. Es un gran error, porque puede llevar a errores como pensar que el lenguaje escrito es una transcripción del lenguaje oral. Cuando la buena construcción de una frase (sintaxis) no depende de ella. DESUSOS Y ABUSOS: nadie se percata de la importancia de los signos de puntuación a no ser que haya demasiados, o m...


Similar Free PDFs