Reseña La Cocina de la Escritura PDF

Title Reseña La Cocina de la Escritura
Author Andrada Bolca
Course Técnicas de expresión oral y escrita
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 2
File Size 74 KB
File Type PDF
Total Downloads 37
Total Views 170

Summary

Reseña 'ejercicios de estilo'...


Description

LA

COCINA DE LA ESCRITURA A U T O R: D A N I E L POR

CASSANY

ANDRADA MARÍA

BOLCA

La cocina de la escritura es un ensayo creado por el autor Daniel Cassany. Fue, y es, un escritor, investigador y profesor licenciado en y doctor en ; actualmente imparte clase en la prestigiosa Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, su ciudad natal. El principal tema de investigación de este autor es la enseñanza de la escritura para todos los públicos. En la obra leída, el escritor nos muestra las herramientas necesarias para conseguir crear un texto de forma correcta. Es por tanto, un manual donde se nos muestran todos los procedimientos que debemos llevar a cabo a la hora de elaborar un texto. Cada persona tiene su propia manera de escribir, y por tanto, todos y cada uno de nosotros debemos desarrollar nuestra ‘esencia’ y conseguir desarrollar todo nuestro potencial; todo ello se consigue a través de la escritura. A mi parecer, para conseguir que este ensayo se haga lo más ameno posible, el autor ha empleado metáforas como ‘mi cocina’ o ‘ingredientes’ para referirse a su manera de escribir y a las herramientas que emplea cada vez que comienza a redactar. Al no utilizar un lenguaje completamente culto, este manual puede ser utilizado por cualquier tipo de persona que quiera mejorar su manera de escribir puesto que da incontables consejos prácticos y teoría para crear un plato de estrella Michelin. En el primer capítulo de este manual, el chef da una lección fundamental: la Legibilidad. Este concepto plasma la facilidad de entendimiento que tenemos al leer un texto o fragmento y la rapidez de memorización de este. Para ello, debemos emplear frases cortas que no superen las 20 o 30 palabras, hablar sobre un tema concreto o emplear marcadores textuale entre otros muchos consejos que nos da. Como he dicho anteriormente, al ser un manual, estos pequeños trucos van siendo analizados en profundidad en los siguientes apartados principalmente ejemplos. A partir de estas pequeñas anotaciones, Cassany pasa a un tema más trascendental: el Estilo Llano, en el que se emplean los pasos a seguir enunciados en la Legibilidad para conseguir que la lectura sea asequible para todos los posibles lectores. En primer lugar, para conseguir este tipo de estilo, debemos seleccionar cautelosamente el tipo de lenguaje que vamos a emplear; la sencillez es uno de los elementos indispensables del plato. Si conseguimos que el lector se ‘enganche’ a la lectura rápidamente, es porque hemos empleado un lenguaje correcto con sus respectivas explicaciones y ejemplos. El segundo paso tiene mucha relación con el primero, puesto que si empleamos lo mencionado con anterioridad a la hora de escribir, conseguiremos que el lector entienda lo que está leyendo durante la primera lectura. Otro de los aspectos necesarios para que el texto sea fácil de leer y comprende es conseguir una estructura adecuada para que el texto no experimente ningún tipo de separación de contenido ni falta de coherencia. Esto permite conseguir que haya una mayor comunicación escrita entre las personas; el ejemplo que utiliza el autor es el caso de los re-formularios de préstamos que el Citibank de Nueva York re-escribió adaptándolo al Estilo Llano, provocando finalmente una mejor comprensión del tema en cuestión por parte de los clientes. Pasando al segundo capitulo de la obra, el autor destaca la importancia de tener aptitudes, habilidades y actitudes a la hora de redactar; no importa lo que sepamos de teoría, porque si no aplicamos la práctica de un modo adecuado, no sentimos interés por escribir, o no le vemos utilidad alguna, no conseguiremos crear nada coherente. Para conseguir desarrollar todo nuestro como escritores, debemos adaptar aquello que estamos creando a un lenguaje respetuoso, donde no haya discriminación; así también afianzamos y constituimos nuestra imagen como novelistas. Debemos darnos cuenta de si escribimos o no por placer, puesto que si ponemos ímpetu a aquello que estamos haciendo, conseguiremos crear algo de lo que poder sentirnos orgullosos, si no, deberíamos dedicarnos a otra cosa. Con esta reflexión, me gustaría pasar al análisis de los siguientes capítulos, donde el autor nos enseña las principales técnicas para conseguir crear una buena redacción. El primer paso es el torbellino de ideas: debemos apuntar todo lo que se nos pase por la cabeza. A continuación, nos propone que exploremos el tema y saquemos nuestras propias conclusiones; para ello, podemos emplear el sistema de estrella, donde aparecen las 6Q, o el cubo, un esquema donde se analizan las posibilidades de un hecho a partir de las seis vistas que tiene un cubo corriente. Para conseguir aplicar estas técnicas de forma adecuada, el autor nos aconseja escribir de una forma automática todas y cada una de las cosas que se nos pasen por la cabeza, completar frases empezadas (Técnica LMIE), y tomar notas en cualquier momento del día para que no se nos olviden las ideas geniales que podamos haber tenido. Para ordenar todo lo que acabo de mencionar, el autor nos propone elaborar mapas conceptuales con flechas, círculos y cuadrados donde se relacionen las ideas para montarlas posteriormente cuando hayamos decidido el tema principal de nuestra obra. A continuación, al tener claros los ‘ingredientes’ de la receta, debemos saber integrarlos todos de una forma adecuada. Como en las cocinas, debemos mezclar líquidos con lo líquidos, sólidos con sólidos, e ingredientes secos con secos; lo mismo pasa a la hora de escribir. Debemos organizar todo en párrafos; estos son generalmente de introducción, conclusión, de ejemplos, de recapitulación y de resumen, cuya extensión, como recomiendan numerosos manuales, no debe exceder las 100 palabras o cuatro frases para no perder el hilo de la lectura. La recomendación del autor, al saber que es inevitable crear párrafos de cuatro frases como máximo, es que en cada página, debe tener entre tres y ocho apartes.

Las oraciones, como he mencionado anteriormente, no deben tener una extensión de más de 20 o 30 palabras, puesto que nuestra capacidad de memoria, al ser de 15 por lectura breve, haría que no consiguiésemos mantener el hilo y nos perdiésemos. Para evitar que esto pase, debemos evitar la información que está de más; los incisos puede parecer necesarios, pero en realidad alargan la oración sin aportar ningún tipo de significado adicional. Para ello, debemos ordenar y crear una estructura básica y comprensible para todos los posibles lectores para no sentir la necesidad de emplear acotaciones que puedan complicar la estructura. Evitar las repeticiones de una misma palabra reiteradas veces, elegir palabras cortas y sencillas o aprender a colocar los marcadores textuales en los momentos correctos son tres de los muchos consejos que Cassany nos da para conseguir crear una frase adecuada. Debemos adecuar los textos que vayamos a elaborar ; controlar aquello qué decimos, lo decimos y en qué momento lo decimos, son uno de los puntos esenciales a seguir, ya que no todos los lectores van a ser iguales. No hay nada neutro, debemos adecuar nuestra manera de escribir al tipo de lectores que vayamos a tener. Así como la adecuación de las palabras, tenemos que tener en cuenta debe ser la estructura de las páginas para facilitar la lectura: márgenes generosos, interlineado doble, palabras marcadas en negrita o cursiva y viceversa para conseguir que nuestro público se enganche. Finalmente, para concluir, este autor destaca la importancia que tiene la revisión de aquello que acabamos de hacer para ir puliendo ideas y corregir errores. Las dobles y terceras lecturas son las que marcan la diferencia entre un aprendiz de escritor y un profesional. Al igual que dije con Ejercicios de Estilo de Raymond Queneau, leer manuales que te enseñan a escribir es esencial para mejorar nuestra expresión. Conseguir llegar a otras personas es uno de los papeles más importantes que debe desempeñar un escritor, y eso solo se consigue mediante la escritura progresiva y la evolución de nuestro vocabulario. Para finalizar y no alargar más esta reseña, creo que los dos tomos leídos en clase son de gran ayuda, y deberían ser obligatorios para todos los alumnos que están en proceso de aprender a escribir y a explicarse. Aquello que escribimos refleja lo que sentimos en nuestro interior, y sería maravilloso que todos y cada uno de nosotros tuviésemos la oportunidad de dejar salir lo que tenemos dentro, pero si no sabemos hacerlo, ¿ conseguiremos que los demás escuchen y sepan lo que pensamos si no sabemos expresar aquello que sentimos?...


Similar Free PDFs