La consultoría de empresas Capitulo 10 PDF

Title La consultoría de empresas Capitulo 10
Author Ythan Moreno
Course Consultoría de Empresas
Institution Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas
Pages 4
File Size 143.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 54
Total Views 151

Summary

Resumen del capitulo 10 del libro "La consultoría de empresas" de Milan Kubr...


Description

1 Marco Vaca Resumen “Aplicación”(Kubr 1997) NOTA: MUCHAS DE LAS COSAS ESCRITAS AQUÍ ESTAN TOMADAS DE MANERA TEXTUAL, PARAFRASEADAS Y ADAPTADAS A MI RESUMEN, HE CITADO EL TEXTO Y A SU AUTOR, SE ADJUNTA ANEXOS AL FINAL Cuarta fase de consultoría es la Aplicación, es donde culminan el trabajo conjunto entre Consultor y Cliente, la aplicación consiste en adaptar los cambios para mejoras reales orientados a conseguir resultados favorables a la organización e incrementar las competencias del personal y aprendizaje organizacional. Papel del consultor en la aplicación El cliente es el único responsable de la fase de aplicación, gestión y puesta en práctica de las mejoras sin emabargo el consultor es corresponsable en la aplicación caundo se presentan problemas en las fases iniciales, condiciones con el cliente o ambientales, por otro lado, el consultor no interviene en la aplicación: 

Si el problema es relativamente sencillo y no se prevé que la aplicación plantee dificultades técnicas o de otra índole.



Si el cliente demuestra una buena comprensión de la situación que se ha venido trabajando del diagnóstico y la planificación



Razones financieras

Hallazgo de un arreglo adecuado del consultor para participar: -

Reducir número de consultores dejando sólo uno.

-

El consultor sólo se ocupa de tareas difíciles o apoyo con visitas periódicas o sólo a petición especial.

-

Aviso del consultor a un cliente nuevo sobre apoyo al cliente anterior en forma gradual.(Sites 2010)

Planificación y evaluación de diversas ideas La comunicación es fundamental en esta parte de la aplicación, se debe tener un método detallado de trabajo que incluye:

2 1. Planificar una campaña para presentar un nuevo método o sistema. 2. Determinación de las responsabilidades y los controles. 3. Ritmo y plazo de espera de la aplicación dependerá de factores técnicos, recursos, masa crítica y cultura. 4. Flexibilidad y eventualidades previstas, ya que se presentarán cuanto más compleja e innovadora sea la tarea. 5. Especificación de los procedimientos. 6. Supervisión de la aplicación. El papel del consultor en la supervición de la aplicación es un apoyo y compromiso para que eviten malos entendidos al momento de implementar las mejoras. Capacitación y perfeccionamiento del personal del cliente Consiste en mejorar el rendimiento y los resultados de la organización a través de la capacitación, este aprendizaje se da del consultor hacia el personal de la organización (Cliente), esto se da con lo siguiente: 

Constitución de un equipo de cooperación: es considerado el mejor método, consiste en la cooperación directa con el consultor en la solución del problema.



Enseñaza de nuevos métodos y técnicas, el consultor como capacitador en: o El servicio o Instructores o Grupos experimentales o Cursos regulares o Programas de reconocimiento.



Perfeccionamiento del personal en tareas complejas: es un esfuerzo de perfeccionamiento colectivo que aporta cambios sustanciales en los conceptos, las estrategias, la comunicación y los estilos de dirección.

Tácticas para la introducción de cambios en los métodos: Cómo introducir nuevos métodos de trabajo y facilitar su comprensión: Táctica 1: El Mejor Método Proceso del cambio, identificarlo e interiorizarlo, es cuando se encuentra un método óptimo aprobado por miembros del equipo en el principio, el método debe ser de fácil aplicación identificando diferencias individuales para reducirlas al mínimo. Táctica 2: Práctica Separada

3 Si se introducen nuevos métodos en períodos relativamente cortos y se prevén amplios períodos de descanso, la mejora del rendimiento se produce con más rapidez, profundidad y durabilidad.(Sites 2010) 1. La mejora es más rápida 2. La mejora es mayor 3. La mejora dura más tiempo Táctica 3: Ensayos, rutinas o experimentos, prever los ensayos adecuados dependiendo de la situación específica, la práctica contínua mantiene el nivel óptimo de rendimiento medible, aprendizaje superior: la rutina y los procedimientos pasan a ser reacciones prácticamente automáticas Táctica 4: Paso de lo conocido a lo desconocido, buscar vender el nuevo método para evitar regresar al anterior, el nuevo aprendizaje es más eficaz cuando la persona que aprende este en un estado de “ansiedad” y no en un estado “confortable” Táctica 5: Metas realistas que representen un reto, expresarlas en términos cuantitativos, cualitativos y en tiempo: Táctica 6: Respeto a la capacidad de absorción, presentar un resumen al principio y al final de las presentaciones ya que en medio hay fatiga, la información es: -Primero como un conjunto único y luego dividirse por subunidades -Construirse gradualmente por síntesis de las partes individuales Táctica 7: Suministro de pruebas de información, Proporcionar evidencia de actos y hechos por escrito de los avances y resultados obtenidos, Los actos convencen más que las palabras, registro de todas las mejoras del rendimiento como apoyo al proceso de cambio, presentar resultados que permitan ajustes necesarios a quienes realizan los cambios, incrementar la moral de los que forman parte del proceso es un requisito del control y la rectificación.

Mantenimiento y control de la nueva práctica Para que las mejoras y cambios implementados en la organización permanezcan y cumplan su objetivo, éstas deben estar salvaguadadas de peligros propios del cambio como: 

Vuelta atrás: es el regreso a una situación antes del cambio o mejora

4 

Procedimiento de control: en mantener el método aplicado y que el personal lo conozca por medio de un control manejable y amigable para quienes estan a cargo.



Otras mejoras: innovaciones en la tecnología de la información y a otros cambios que quizá no hayan sido tomados plenamente en consideración, hay mejoras sugeridas por parte de los empleados antes de la propuesta, es conveniente analizarlas e incluirlas o tenerlas presentes para el futuro.

Fuente: -

Kubr, Milan. 1997. La consultoría de empresas: guía para la profesión. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo. Sites. 2010. «La búsqueda de ideas sobre posibles soluciones - Manual de Consultoría». 2010. https://sites.google.com/site/manualconsultoria/-la-busqueda-deideas-sobre-posibles-soluciones....


Similar Free PDFs