Testa capitulo 10 - kdfd PDF

Title Testa capitulo 10 - kdfd
Course Salud Integral de la Mujer
Institution Universidad Nacional de Mar del Plata
Pages 5
File Size 151.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 74
Total Views 166

Summary

kdfd...


Description

CICLO MENSTRUAL BIFÁSICO Y MONOFÁSICO El ciclo menstrual de la mujer está compuesto por dos fases separadas por la ovulacion, por eso lo llamamos ciclo bifásico. La primera proliferativa, estrogénica.

fase se llama folicular o

La segunda fase es secretoria lutea o progestacional. El ciclo comienza el primer dia de la menstruación, que es la descamación del endometrio que se preparó para la nidacion ovocitaria que no tuvo lugar ese mes. Entre ambas fases se encuentra la ovulación, que consiste en la liberación de un ovocito maduro, que migrara por la trompa hasta encontrarse con el espermatozoide en el tercio externo de la misma, o que será eliminado junto al resto de endometrio con la menstruación. El ciclo menstrual se repite todos los meses, y evidencia la integración e indemnidad del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal. El ciclo bifásico se define en relación con: ➢ Regularidad: tiempo de intervalo entre un ciclo menstrual y otro) ➢ Patrón de sangrado: cantidad de sangre durante la menstruación.  Los ciclos menstruales normales se definen como aquellos que se presentan cada 28+- 7 dias, el sangrado dura hasta 7 días y el volumen de sangrado normal es de 25-55ml.  Alteraciones del ciclo bifásico:  Alteraciones de ritmo: Alteraciones del ciclo en relación con el tiempo. Pueden presentarse como: ● Polimenorrea: Ciclos menores o iguales a 21 días, que se dan por un acortamiento de la fase

folicular o progestacional. En general ocurre a expensas de la segunda fase del ciclo. ● Oligomenorrea: Ciclos menstruales mayores a 36 días, y menores de 90 días. Es característico de un alargamiento de la fase folicular.  Alteraciones en la cantidad: ● Hipomenorrea: Disminución de la cantidad de sangrado en relación con el patrón menstrual habitual. Puede ser causado por cualquier afección que anule parcialmente la superficie del endometrio. Las causas más comunes son: ● Sinequias uterinas: provocadas por infecciones o adherencias secundarias a un raspado uterino posaborto o posparto. ● Iatrogenia posquirúrgica: Provocada luego de una cirugía uterina que determina secundariamente una disminución de la superficie del endometrio activo. ● Iatrogenia medicamentosa: Por ingesta de progestagenos o DIU liberadores de levonogestrel. El progestageno que se libera todos los dias sin interrupcion provoca atrofia transitoria del endomerio. ● Hipoplasia uterina: Puede determinar escaso sangrado uterino por falta de desarrollo en un útero inmaduro. ● Infecciosa: Ej, TBC. ● Causa extragenital: por disfunción tiroidea o suprarrenal.  ● Hipermenorrea: El aumento de la cantidad de sangrado puede deberse a: ● Aumento de la cavidad uterina, por miomas intramurales o submucosos.  ● multiparidad: produce distensión de la pared uterina. ● Dificultad en la contracción miometrial: por miomas, endometriosis, hipoplasia uterina. ● Infecciones genitales: producen congestión pelviana. ● Causas extrauterinas: alteraciones en los mecanismos de coagulación.  La disminución o aumento en la cantidad de sangrado son fenómenos que hablan generalmente de un defecto en el efector: el útero, siempre y cuando estemos ante la presencia de un ciclo bifásico (ovulatorio), y por lo tanto se trate de una verdadera menstruación.  Alteraciones del ciclo menstrual en la adolescencia:

Son muy frecuentes. En esta etapa es esperable que haya ciclos menstruales irregulares, polimenorrea u oligomenorrea en los primeros años desde el inicio de la menarca hasta que se cumplan cinco años de edad ginecológica. Este es el periodo que se tarda normalmente para alcanzar la madurez del ciclo menstrual. El ciclo se normalizara espontáneamente sin ningún tipo de ayuda terapéutica. Si se presentan irregularidades menstruales se acompañan de manifestaciones clínicas de hiperandrogenismo, acné, seborrea, alopecia, hirsutismo o sobrepeso, se deberá evaluar al adolescente y plantearse realizar un estudio de perfil hormonal para descartar o diagnosticar un síndrome hiperandrogénico, que requiere tratamiento por el compromiso metabólico a largo plazo. El exceso de actividad física es una causa común de alteraciones del ciclo en adolescentes. La alimentación debe ser tenida en cuenta. Debe valorarse el tipo y cantidad de alimentos elegidos por la adolescente en su dieta. El vegetarianismo y una dieta pobre en proteínas en forma crónica pueden producir trastornos menstruales, en general, oligomenorreas hasta amenorreas en casos graves. La drogas de abuso también pueden contribuir a alteraciones menstruales. En el caso de de hipermenorrea que no responde al tratamiento médico, investigar trastornos de la coagulación.  Diagnóstico del ciclo bifásico: Para confirmar la presencia de un ciclo bifásico debe hacerse el diagnóstico de ovulación de la siguiente forma:  ● Medición de la temperatura basal: La progesterona tiene efecto termogénico, ocasionando un aumento de la temperatura rectal matinal de entre 0,5 y 1 grado centígrado, que se prolonga durante toda la fase progestacional. ● Medición de la progesterona: Se solicita progesterona plasmática entre los días 21-24 del ciclo. ● Ecografía: Se buscan signos sugestivos de ovulación en el ovario y la presencia de escaso líquido en el fondo de saco de Douglas. ● Prueba de LH: Se utilizan tiras reactivas en orina por inmunofluorescencia. Los últimos dos métodos son los más utilizados. Es necesaria la confirmación de la ovulación para definir que la alteración corresponde a un ciclo bifásico.    

Diagnóstico de alteraciones del ciclo bifásico:  Anamnesis: Se debe interrogar sobre el ritmo menstrual anterior, actual, el momento del cambio, antecedentes de colocación de DIU o legrado. También averiguar antecedentes personales, medicación actual, conflictos personales de la vida de la paciente que pudieran interferir. Dietas sin control o balance adecuado, sobreentrenamiento físico y estrés psicológico también deben ser analizados. Las alteraciones orgánicas uterinas presentan un sangrado intermenstrual, por ejemplo los pólipos. Estos aumentan con la edad y son más frecuentes en obesas.  Examen físico: Se debe evaluar peso corporal, talla, IMC. Es fundamental el examen ginecológico, para precisar la forma y tamaño del útero, descartar la presencia de pólipos o miomas, cicatrices, dispositivos intrauterinos. Papanicolau y colposcopia.  Laboratorio: Se realiza hemograma, recuento de plaquetas, factores de la coagulación, cultivo de flujo completo (ante sospecha de causa infecciosa), prueba de embarazo (descartar), tirotrofina ultrasensible (TSHus) para descartar o confirmar disfunción tiroidea, prolactina para descartar hiperprolactinemia, y perfil de andrógenos si se sospecha hiperandrogenismo.  Exámenes complementarios: Ecografía ginecológica y/o transvaginal para evaluar patologias organicas en el útero. La histeroscopia consiste en la observación uterina con endocámara, y sirve ante la sospecha de malformaciones o como diagnóstico en el caso de miomas, pólipos o sinequias uterinas, donde es posible solucionar la patología de ser posible en la misma intervención, por lo que es diagnóstico y terapéutico a la vez. En caso de hiperplasia o sospecha de cáncer se toman muestras para su estudio y diagnóstico certero, a fin de programar la conducta terapéutica posterior.  Ciclo Monofásico: Es aquel que se define como anovulatorio. Consta de una sola fase, la estrogénica o proliferativa. Se caracteriza por la presencia de un folículo maduro, pero no se produce la ovulación ni se forma cuerpo lúteo. Por lo tanto, no hay secreción de progesterona. El folículo sufre atresia e involución. Son más frecuentes en la adolescencia y la perimenopausia. Según el momento donde ocurra la atresia, el ciclo se puede clasificar en:

● Breve: los folículos alcanzan cierto grado de maduración pero se atresian sin completarla. Hay estimulación estrogénica perodébil, sin alcanzar el umbral de sangrado, y se manifiesta clínicamente con amenorreas. ● Mediano: el folículo maduro persiste por tres a cuatro semanas pero se atresia sin llegar a evolución. Se produce estimulación estrogénica del endometrio y ante la atresia folicular tiene lugar una descamación del endometrio o pseudomenstruación. Clínicamente simula el ciclo bifásico. ● Prolongado: El folículo persiste por 6-8 semanas, y luego se atresia. Existe producción estrogénica exagerada y sostenida, que puede llevar a un crecimiento no deseado de aquel, con la posibilidad de una hiperplasia, donde no solo existe un crecimiento del endometrio sino además un trastorno celular que puede predisponer a la hiperplasia de endometrio. Esta situación es característica del síndrome de ovario poliquístico, las metrorragias de la adolescencia, y más frecuentemente de la perimenopausia. Clínicamente se presenta como metrorragias espaciadas. El diagnóstico se hace por interrogatorio, examen físico de laboratorio y los exámenes complementarios para descartar causas orgánicas de trastornos de ciclo y constatar la falta de ovulación.   Tratamiento: debe ser etiológico, ya sea médico o quirúrgico. Alteraciones del ritmo: Suelen ser de causa funcional. El objetivo es regularizar el ciclo. Se puede realizar mediante la administración de progesterona. También pueden usarse ACO (dosis mayores de 20 ug de etinilestradiol, para la protección de la masa ósea)  Alteraciones en la cantidad: Si se descarta causa orgánica, el tratamiento es igual al anterior. En caso de causa orgánica se trata la causa etiológica, como en el caso de miomas uterinos donde se realiza miomectomía única, múltiple, o en casos graves la histerectomía.  En el caso de los ciclos monofásicos, el tratamiento consiste en corregir el hiperestrogenismo con progestágenos, a fin de favorecer ciclos regulares y usar ACO o histeroscopia con legrado en caso de metrorragia grave. ...


Similar Free PDFs