La Guerra Civil - Resumen de uno de los temas del s.XX de historia a preparar para selectividad: PDF

Title La Guerra Civil - Resumen de uno de los temas del s.XX de historia a preparar para selectividad:
Author Nerea Agud
Course Historia de España
Institution Bachillerato (España)
Pages 4
File Size 182.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 42
Total Views 135

Summary

Resumen de uno de los temas del s.XX de historia a preparar para selectividad: La Guerra Civil....


Description

LA GUERRA CIVIL La Guerra Civil se inició en julio de 1936 y finalizó en abril de 1939 acabando con el intento de apertura y modernización del país. La victoria franquista de 1939 instauró en España una dictadura que terminó con el proceso democratizador abierto en 1931. Este fue un acontecimiento internacional, en un contexto de consolidación de las dictaduras fascistas en Alemania e Italia, y del régimen estalinista en la URSS. Esta guerra se convirtió en un pulso internacional entre los dos grandes modelos: el democrático y el totalitario. CAUSAS: • Oposición sectores más conservadores al triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 y su política reformista. • Frustración de las clases medias y populares por las reformas y modernización que no llegaban. • Creciente radicalización social y política entre la izquierda y la derecha que produjo violencia callejera: Como el encarcelamiento de José Antonio Primo de Rivera. Para frenar los rumores golpistas: El gobierno trasladó a los generales más implicados en complots. El general Emilio Mola, desde Pamplona, actuó como organizador con oficiales de la UME (asociación clandestina de oficiales antirrepublicanos). Su plan era organizar un pronunciamiento militar simultáneo en todas las guarniciones posibles, siendo claves Madrid y Barcelona, junto con el ejército de África al mando del general Franco. El general Sanjurjo, exiliado en Lisboa, regresaría y tomaría el mando superior. Los asesinatos del teniente republicano Castillo por falangistas, y, como represalia, el asesinato del líder del Bloque Nacional, Calvo Sotelo, por policías de la Guardia de Asalto e izquierdistas precipitaron los acontecimientos. 1. LA SUBLEVACIÓN MILITAR El 17 de julio se inicia la sublevación en la guarnición de Melilla al mando del general Yagüe. Franco llegaba el día 19 a Tetuán pero las tropas africanas no pudieron pasar el estrecho y tuvieron que esperar. El jefe de gobierno, Casares Quiroga, no tomó medida en esas horas decisivas. La mañana del 18, Queipo de Llano se sublevó en Sevilla y consiguió dominar todos los centros neurálgicos de la ciudad. Casares Quiroga dimitió y Azaña pidió al nuevo jefe de Gobierno, Martínez Barrio, que intentara negociar, pero Mola rehusó y se sublevó en Pamplona Mola la mañana del 19. Ciudades como La Coruña y Oviedo quedaron bajo el dominio rebelde con el coronel Aranda. EL FRACASO INCIAL DEL GOLPE Y SUS CAUSAS En general el golpe triunfó o fracasó en función de: • La rapidez y coordinación de sus protagonistas. • La capacidad de reacción de las fuerzas populares. En las primeras horas, sin respuesta gubernamental, solo la indecisión de muchos golpistas les llevó al fracaso. Desde el día 19, sin embargo, la clave estuvo en las dudas de gobernadores y alcaldes, que rehusaron la orden del Gobierno republicano de entregar armas a las organizaciones populares. Fundamental también el posicionamiento de la Guardia Civil en los bandos y el condicionamiento social y político de cada región. -El pronunciamiento triunfó en: Castilla y León, parte occidental de Aragón (Zaragoza), Galicia, Baleares, Canarias y algunas ciudades andaluzas. -Fracasó en: Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, la franja cantábrica (Asturias, Cantabria, País Vasco), en Castilla la Mancha (Castilla la Nueva), mitad este de Aragón, Extremadura y gran parte de Andalucía. Pero los mayores fracasos fueron en Madrid y Barcelona. HACIA LA GUERRA CIVIL: El pronunciamiento militar no había triunfado pero tampoco pudo ser sofocado por el gobierno. Casares Quiroga dimitió y Azaña nombró a José Giral jefe de gobierno. Giral autorizó la entrega de armas a las milicias populares y estos, junto a la Guardia de Asalto y el ejército leal a la República se enfrentaron a los golpistas. La República mantenía su dominio sobre los principales centros industriales (Madrid y Barcelona), las zonas de agricultura de exportación, la flota, aviación y las reservas del Banco de España. Pero los sublevados a finales de julio crearon un puente aéreo entre Tetuán y Sevilla de aviones fascistas (Alemania e Italia). Que además les otorgaban armamento, soldados y técnicos. En consecuencia, los sublevados pudieron continuar las ofensivas militares y se inició un conflicto civil. LA CONSOLIDACIÓN DE LOS DOS BANDOS -Los sublevados eran militares, conservadores, tradicionalistas y todos aquellos que se habían opuesto a la República. Inspirados por el fascismo se definían como “nacionales” y católicos. Su intención era “restablecer el orden” con una

dictadura militar y permitir la futura recomposición de un poder civil en forma de monarquía o república. Los falangistas pretendían imponer un régimen fascista y los carlistas instaurar la monarquía carlista. -Los leales a la República eran los llamados por los sublevados “rojos”. Constituidos por las clases populares: obreros, empleados, una pequeña burguesía y campesinado sin tierras. Los influidos por socialistas, comunistas y anarcosindicalistas, clases medias republicanas, intelectuales y artistas. Defendían la legitimidad republicana y al Frente Popular, pero con intereses diversos: desde sectores reformistas a revolucionarios anarquistas o socialistas. 2. OPERACIONES DEL CONFLICTO Y FASES DE LA GUERRA 1ª FASE: Julio de 1936 – Marzo de 1937, “guerra de columnas”: Las columnas formadas por unidades militares, fuerzas del orden público y voluntarios (milicianos) que se desplazaron desde los núcleos poblacionales hacia las líneas de frente. A principios de agosto se inició el traslado del Ejército de África a la Península y Yagüe, decidió toma Badajoz con una brutal matanza, Irún y San Sebastián, porque Mola había conseguido aislar el País Vasco de la frontera francesa. En el sur, conquistaron Ronda. Y Franco decidió desviar sus tropas para tomar el Alcázar de Toledo, donde resistían sublevados a las órdenes de Moscardó. Esta victoria retrasó el asalto a Madrid, que permitió a los republicanos organizar la defensa. Se organizaron las primeras “Brigadas Mixtas”, compuestas por soldados y milicianos. Se trasladó a Cartagena el oro y la plata del Banco de España y se envió al presidente Azaña a Barcelona. Madrid empezó a ser bombardeada por los Junkers alemanes. El Gobierno marchó a Valencia y dejó la resistencia de Madrid en manos de la Junta de Defensa, presidida por el general Miaja y Vicente Rojo. Ese mismo día llegaron ayudas rusas (refuerzos y tanques), la Columna anarquista Libertad (dirigida por Durruti) y las Brigadas Internacionales, formadas por voluntarios de todo el mundo y aviones rusos. Pero también, la Legión Cóndor alemana. Finalmente, Franco detuvo el asalto frontal a Madrid y se iniciaron operaciones con el objetivo de cercar Madrid que llevó a la batalla del Jarama y Guadalajara y el fracaso de los franquistas. 2ª FASE: Marzo de 1937 – Octubre de 1937, la guerra en el frente Norte: Franco renunció a tomar Madrid y cambió su estrategia. Inició una guerra de desgaste en la cornisa cantábrica (Bizkaia, Santander y Asturias) que había quedado aislada. Destacó el Bombardeo de Gernika el 26 de abril por la Legión Cóndor alemana (1º bombardeo aéreo de la historia sobre la población civil). Fue inmortalizado en la obra de P. Picasso. En junio de 1937 Franco derogó el Estatuto y el concierto económico vasco y Mola murió en un accidente aéreo, desapareciendo el único general que le podía disputar a Franco la jefatura del bando sublevado. La República respondió desencadenando en julio el ataque a Brunete, cerca de Madrid, y a Belchite, junto a Zaragoza. Pero no consiguió evitar que las tropas sublevadas liquidasen el frente del Norte. Este fue un gran éxito para Franco que conseguía así reforzar su posición internacional y abundantes recursos minerales e industriales, imprescindibles para una guerra larga. 3ª FASE: Diciembre 1937 – Diciembre de 1938, Batalla de Teruel y del Ebro: La República reaccionó organizando el Ejército Popular y la batalla de Teruel mediante la cual tomaron la ciudad. Franco contraatacó y tras durísimos ataques durante más de un mes reconquistaron Teruel y todo el frente de Aragón y más tarde, el Mediterráneo (Vinaroz y Benicarló). La zona republicana había quedado divida en dos; al norte de Cataluña y al sur de Valencia (capital de la República). Así que el bando republicano intentó una última ofensiva: La batalla del Ebro, con la idea de unir las dos zonas. Pero Franco, consiguió frenarles y seguir avanzando ocupando el sur de Tarragona y el Ebro en su desembocadura. Se produjo la retirada de las Brigadas Internacionales y las tropas republicanas. El día 15 de noviembre se dio por terminada y supuso la destrucción del ejército de la República. 4ª FASE: Diciembre de 1938 – 1 de abril de 1939, la Batalla de Cataluña y el fin de la guerra: Se siguió el avance hacia Cataluña y el 26 de enero cayó Barcelona y Girona el 5 de febrero. Solo resistían Madrid y Valencia. Negrín regresó a España para negociar pero se produjo un golpe de Estado por el coronel Casado y Julián Besteiro que continuó con la guerra entre comunistas y golpistas. Hasta que Casado controló Madrid y se inició un intento de negociación con el gobierno de Franco. Pero Franco impulsó la rendición sin condiciones. El 28 de marzo unidades franquistas entraban en Madrid, mientras miles de ciudadanos huían al exilio. El 1 de abril de 1939 Franco publicaba su último parte de guerra “Cautivo y desarmado el ejército rojo, la guerra ha terminado”.

3. LA DESCOMPOSICIÓN POLÍTICA TRAS EL GOLPE Ausencia de poder civil organizado en las dos zonas En el lado republicano apareció un poder popular y se crearon batallones de voluntarios, donde se integraban las milicias populares. El poder del Estado se desintegró y fue sustituido por consejos, comités y juntas. Los comités se unificaron para formar Consejos Regionales, como el Comité Central de Milicias Antifascistas en Cataluña o la Junta de Defensa de Madrid. La violencia en ambos bandos proliferó (ejecuciones, asesinatos…). En el bando sublevado se procedió a la eliminación física de los enemigos. Ejecutando por ejemplo a generales republicanos como Batet o escritores como F. García Lorca. Esta represión se siguió durante todo el régimen. En la zona republicana la represión fue más incontrolada. Se fusilaron presos políticos como en Paracuellos del Jarama, a Goded y Fanjul o a J.A. Primo de Rivera. Además, una oleada anticlerical arrebató contra las iglesias o civiles de tendencia derechista. A finales de 1936, las autoridades republicanas consiguieron frenar la situación. 4. LA EVOLUCIÓN POLÍTICO-MILITAR EN LA ZONA REPUBLICANA Tras el golpe de 1936 la España republicana asistió a una auténtica revolución social. Los comités de los partidos y sindicatos obreros se hicieron con el control de transportes, servicios urbanos, fábricas… El Gobierno de Giral nacionalizó empresas afectadas. Fueron inmovilizados los capitales de cuentas corrientes y depósitos, y se prohibió la transmisión de viene inmuebles. En el campo se ocuparon las fincas y muchas se colectivización. También se incautaron las propiedades de la Iglesia. EL GOBIERNO DE UNIDAD Y LAS TENSIONES INTERNAS: El 5 de septiembre de 1936 se formó el Gobierno de unidad, con socialistas, comunistas, republicanos y nacionalistas, presidido por el socialista Largo Caballero, y con el apoyo de CNT para recuperar el control. Las cortes aprobaban el Estatuto vasco y con Aguirre como primer lendakari. Gestionó los envíos de material ruso y estableció las Brigadas Mixtas. Se incorporaron los 1º dirigentes anarquistas (Federica Montseny, 1ª mujer ministra de España). Pero el asedio de Madrid obligó al Gobierno a trasladarse a Valencia y dejar la resistencia en manos de la Junta de Defensa y de históricos políticos como Dolores Ibarruri (La Pasionaria). LA CRISIS DE MAYO DE 1937 Y EL GOBIERNO DE NEGRÍN: La tensión entre ambos bloques estalló en combates callejeros en mayo de 1937 en Barcelona. La Generalitat tomó el control de las fábricas y ocupó Telefónica. Junto con PCE, PSUC, ERC y cuerpos de seguridad querían acabar con las colectivizaciones y para ello tuvieron que hacer frente a la insurrección de grupos anarquistas y el POUM. La crisis provocó la dimisión del socialista Largo Caballero. Se formó un gobierno presidido por otro socialista Juan Negrín, pero inclinado hacia las tesis comunistas para recibir apoyo soviético. Con Indalecio Prieto en el Ministerio de Guerra. El POUM fue declarado ilegal. Su gobierno se prolongó hasta el final del conflicto. Intentó unificar la política económica y política disolviendo las colectividades en agosto de 1937. Mejoró la capacidad militar y la formación del Ejercito Popular con la integración de todas las milicias y columnas. También organizó una auténtica economía de guerra. Más tarde, Negrín vio la derrota llegar e inició negociaciones con el enemigo con su programa Trece Puntos pero Franco se negó a cualquier condición. EL HUNDIMIENTO DE LA REPÚBLICA: En 1938, los franquistas llegaron al Mediterráneo. Negrín y el PCE resistieron pero la derrota en la batalla del Ebro y la firma del Pacto de Múnich terminaron con sus esperanzas. Negrín aceptó la marcha de las Brigadas Internacionales y la ayuda soviética disminuyó. Cayó Cataluña y se exiliaron los gobiernos de la República, y ya el golpe del coronel Casado en marzo de 1939, acabó con cualquier posibilidad de resistencia. 5. LA ZONA SUBLEVADA: La construcción de un Estado totalitario MILITARIZACIÓN Y MANDO ÚNICO: La “zona nacional” tuvo un orden constante por la disciplina militar y la proclamación del estado de guerra. La muerte de Sanjurjo, principal jefe del movimiento golpista y que la insurrección no triunfase y diera origen a una guerra, planteó el problema del liderazgo. Se creó la Junta de Defensa Nacional integrada por militares (Mola, Franco, Queipo de Llano…) y presidida por Miguel Cabanellas. Su misión era gobernar el territorio ocupado y sus primeras medidas fueron prohibir la actividad de los partidos políticos (Frente Popular) y sindicatos, suspender la Constitución y decretar la paralización de la reforma agraria. El general Francisco Franco fue ganando más adeptos y su liderazgo en el ejército aumentó. Sobre todo tras liberar el Alcázar de Toledo y de conseguir pactar con Hitler y Mussolini. Fue nombrado jefe del Alzamiento y el 1 de octubre de 1936 publicó el decreto que lo nombraba Jefe del gobierno del Estado y Generalísimo de los Ejércitos españoles. La Junta se cambió por una Junta Técnica del Estado.

LA CREACIÓN DEL PARTIDO ÚNICO: A partir de octubre de 1936, a diferencia de la zona republicana, la zona sublevada tenía un mando militar único. Y para conseguir la uniformidad política, al modelo fascista italiano y alemán, con el Decreto de Unificación se creó un partido único: Falange Española y de las JONS. Aunaba los únicos partidos legales: Comunión Tradicionalista, Falange Española y las JONS, (se toleraban la CEDA y grupos monárquicos). Con Franco como Jefe Nacional. EL GOBIERNO DE BURGOS: El proceso de institucionalización del nuevo Estado franquista culminó en enero de 1938 con la desaparición de la Junta Técnica y la formación del primer gobierno de Franco (Jefe de Estado y presidente). El nuevo Estado se inspiraba en el fascismo y defendía el conservadurismo y el catolicismo. Abolió la legislación republicana y se suprimieron las libertades religiosa, política y sindical. Se impuso una gran censura, se suprimieron los estatutos de autonomía y se restableció la pena de muerte. El Estado se construyó mediante una violencia extrema con la aniquilación de los vencidos. También se aprobó el Fuero del Trabajo, sindicato común, y se prohibieron las huelgas y reivindicaciones. En 1937 se hizo pública la Pastoral Colectiva de los Obispos que apoyaba a los sublevados en su nuevo estado confesional y derogó las leyes del matrimonio civil y del divorcio y estableció el culto religioso en la enseñanza y en el ejército. La “zona nacional” se había convertido en un Estado totalitario. 6. LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL CONFLICTO La guerra tuvo trascendencia internacional. La opinión pública y el movimiento obrero internacional apoyaron a la República, identificada con la democracia. Conservadores y estados fascistas apoyaron al bando sublevado. EL COMITÉ DE NO INTERVENCIÓN: En el Comité Internacional de No Intervención se integraban 27 países (Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Unión Soviética…). Se comprometieron a permanecer neutrales y evitar el suministro de armas y recursos a ambos contendientes. Pero Alemania e Italia se saltaron el acuerdo. Las potencias occidentales cedieron ante la intervención alemana en España pues temían una guerra contra Alemania. Estados Unidos se declaró neutral pero permitió que la compañía Texaco suministrara combustible a los sublevados durante el conflicto. LA AYUDA EXTRANJERA: Franco y Mola solicitaron a Italia y Alemania dinero, armas, barcos y aviones. Mussolini envió unos 70.000 hombres (Corpo Truppe Voluntarie), munición y material de guerra. La Alemania nazi vendió armas y envió a la Legión Cóndor. Portugal también facilitó la llegada de armas. En la República el gobierno decidió enviar a la Unión Soviética las reservas de oro del Banco de España para comprar armas. Sin embargo, la URSS, por miedo a un conflicto con Alemania paró en 1938. Otra ayuda de la República fueron las Brigadas Internacionales: 40.000 voluntarios antifascistas de todo el mundo. Pero a finales de 1938 Negrín aceptó su retirada por las presiones del Comité de No Intervención. La República, en la batalla del Ebro estaba sin apoyos. 7. CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO Provocó numerosas pérdidas humanas (500.000 fallecidos). Unas 38.000 a manos del bando republicano pues fueron investigadas durante el franquismo en la Causa General. Y unas supuestas 150.000 personas a manos de los sublevados. Ya que, es mucho más difícil investigarlo debido a la ocultación de documentos por los franquistas. Tan solo ahora se han iniciado la elaboración, por historiados, de listas de desaparecidos cumpliendo la Ley para la Recuperación de la Memoria Histórica. También se dio un gran exilio republicano. Unas 450.000 personas entraron en Francia. Otras miles huyeron en barco. Era una población joven que incluía a los sectores mejor preparados del país: élites científicas, literarias, artísticas de la Edad de Plata como Machado, Buñuel, Alberti, Madariaga o Lorca (fusilado). La guerra significó la vuelta a una economía agraria, tras la destrucción del tejido industrial y las pérdidas estructurales de España. La caída de la producción se prolongó hasta 1950. El hambre llegó y se destruyó la convivencia y los avances democráticos de la Segunda República. Había sido sustituida por una dictadura militar de inspiración fascista, que se prolongó durante 40 años....


Similar Free PDFs