Laboratorio N°5 PDF

Title Laboratorio N°5
Course Estudio de Trabajo
Institution Universidad Tecnológica de Panamá
Pages 16
File Size 850.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 242
Total Views 304

Summary

Universidad Tecnológica de PanamáFacultad de Ingeniería Industrial Licenciatura en Ingeniería IndustrialDenominación de la Asignatura: Estudio de trabajo (3057)Laboratorio N°5: DIAGRAMA BIMANUAL MÉTODO ACTUAL Y PROPUESTOElaborado por: Emili Arauz 8-934- Ruddy Del C. Fonseca 4-792- Carla Mojica 4-798...


Description

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Industrial Licenciatura en Ingeniería Industrial Denominación de la Asignatura: Estudio de trabajo (3057)

Laboratorio N°5: DIAGRAMA BIMANUAL MÉTODO ACTUAL Y PROPUESTO

Elaborado por: Emili Arauz 8-934-2073 Ruddy Del C. Fonseca 4-792-1316 Carla Mojica 4-798-2152 (Líder) Marco Serracín 1-740-76

Grupo: 2II141

Profesor: Alma Arroyo Fecha de entrega: 25 de mayo de 2021

Resumen Ejecutivo El diagrama de procesos bimanual es una herramienta para el estudio del movimiento. Este diagrama muestra todos los movimientos y retrasos atribuibles a las manos derecha e izquierda y las relaciones que existen entre ellos. La realización de este laboratorio tiene como objetivo poner en práctica los principios de economía de movimientos en busca de la mejora continua del proceso con el amado de un bolígrafo y poder registrar e identificar el método de ensamblaje que conlleva la realización de este, así mismo se realizó diagramas bimanuales en donde se ve el proceso como los tiempos que se toma del armado de bolígrafos con el propósito de identificar los patrones de movimiento ineficientes y observar los principios de la economía de movimientos, además se realizó un análisis crítico y se diseñó un método propuesto para el proceso de armar un bolígrafo.

Objetivos 

Poner en práctica los principios de economía de movimientos en busca de la mejora continua del proceso de “Armar bolígrafos”.

Objetivos específicos 

Registrar el método de ensamblaje a través del Diagrama Bimanual.



Ejecutar el método actual descrito, del proceso de Armar un bolígrafo en un tiempo de ensamble es de 5 mins., para registrar el método actual.



Promover el análisis crítico



Diseñar un método propuesto para el proceso de Armar un bolígrafo en un tiempo de 5 mins. y determinar la producción.

METAS: 

Lograr que al menos el 80% del grupo comprenda los conceptos relacionados al estudio de método actual y propuesto

RECURSOS Materiales: 

10 de bolígrafos del mismo modelo y color y cuyas partes puedan separarse.



Cinco cajas (contenedores) para la distribución de los componentes y producto terminado.

Equipo: 

Mesa de trabajo.



Cronómetro (celular)

Descripción Del Procedimiento I. Identificar las partes del producto terminado. II. Ejecutar el método actual y regístralo. En la mesa de trabajo se colocan las partes del bolígrafo de la siguiente manera: 

Tubos de plástico en una caja, a la mano derecha.



Tubos de tinta en una caja, a la mano derecha.



Las tapas y punta en una caja, al lado izquierdo.



El resorte en una caja, al lado izquierdo.



La caja de producto terminado a la derecha.



Un estudiante del grupo realiza la producción de bolígrafos en 5 mins., utilizando el método actual.



Se registra a través de un Diagrama Bimanual la tarea



Se calcula el tiempo para la producción de ensamblado de bolígrafos.

III. Análisis de la información registrada. 1. Se procede a realizar el análisis de los datos registrados. 2. Se aplican los principios de economía de movimientos.

3. Se recomiendan cambios a realizar con respecto al cuerpo del operario, disposición del puesto, entre otros. VI. Elaborar un método propuesto. 1. Luego de analizar, se propone el método para mejorar el proceso. 2. Un estudiante implementa el método propuesto para una producción de 5 mins. 3. Se calcula la producción de bolígrafo.

V. Resultados. 1. Registro del método de trabajo propuesto mejorado. VI. Análisis de Resultados. 1.

Cada grupo expresará su experiencia.

2.

Sustentar si el método propuesto arrojó resultados positivos y señalar cuáles fueron.

3.

El resto del grupo opinará sobre el método propuesto implementado.

Resultados I. Identificar las partes del producto terminado. 

#1 Tubo plástico (el cuerpo)



#2 Tubo de tinta



#3 Tapa superior



#4 Tapa inferior con orifico



#5 Resorte

II. Ejecutar el método actual y regístralo. 1. El primer grupo, en la mesa de trabajo #1 coloque las partes del bolígrafo de la siguiente manera: 

Tubos de plástico en una caja, a la mano derecha.



Tubos de tinta en una caja, a la mano derecha.



Las tapas y punta en una caja, al lado izquierdo.



El resorte en una caja, al lado izquierdo.



La caja de producto terminado a la derecha.



Un estudiante del grupo realiza la producción de bolígrafos en 5 mins., utilizando el método actual.



Registrar a través de un Diagrama Bimanual la tarea



Calcule el tiempo para la producción de ensamblado de bolígrafos. Para la producción de 10 bolígrafos se toma un tiempo de 2.68 minutos, en 5 minutos se lograron ensamblar 17 bolígrafos. Esto realizándolo realmente. Calculando según el tiempo de uno solo sería:

Serian 17 bolígrafos en 5 minutos

Y 10 bolígrafos se harían en 2.8 minutos.

III. Análisis de la información registrada. Análisis aplicando los principios de economía de movimientos. Nuestro análisis está enfocado en el proceso de producción de bolígrafos, especialmente en el estudio de los movimientos de las manos del operador para realizar dicha tarea. Para nuestro análisis hicimos uso de la herramienta de estudio de métodos en el que se aplican los principios de economía de movimientos. Estos principios en resumen no son más que un pequeño cuestionario donde analizamos las 3 leyes aplicables a cualquier tipo de trabajo:   

Aplicación y uso del cuerpo humano Arreglo del área de trabajo Diseño de herramientas y equipos

Las preguntas y respuestas a dicho cuestionario fueron las siguientes: 1. ¿Están balanceados los movimientos? No, se encuentran balanceados los movimientos. 2. ¿Se encuentran las herramientas y los materiales cerca y enfrente del operador? Si, se encuentran las herramientas y los materiales cerca y enfrente al operador.

3. ¿Hay un lugar fijo para cada herramienta? Si, existe un lugar fijo para cada herramienta. 4. ¿Se entregan los materiales cerca de su punto de uso, por medio de la gravedad? Si, se entregan los materiales cerca de su punto de uso. 5. ¿Están los materiales y herramientas en posición previa a su uso? Si, los materiales se encuentran en una posición previa a su uso. 6. ¿Se retira el material terminado por medio de la gravedad? No, se retira el material por medio de la gravedad. 7. ¿Existen aditamentos que liberen las manos de sostener las herramientas? No, existen aditamentos que liberen las manos al sostener las herramientas. 8. ¿Son rítmicos los movimientos del operador?

Si, son rítmicos los movimientos del operador. 9. ¿Son suaves y continuos esos mismos movimientos? Si, los movimientos son suaves y continuos. 10. ¿Está condicionada el área de trabajo? No, se encuentra contenida el área de trabajo. 11. ¿Tiene el trabajador una silla adecuada? Si, el trabajador cuenta con una silla adecuada. 12. ¿Hay luz y ventilación suficiente? Si, cuenta con luz y ventilación suficiente en su área de trabajo. El siguiente paso efectuado al culminar el cuestionario, fue analizar las respuestas y proponer posibles soluciones o mejoras al método actual con el cual desarrollábamos la tarea. Las propuestas fueron las siguientes: 1. Realizar movimientos que permitieran que los movimientos fueran más fluidos y menos torpes por decirlo de alguna manera. 2. Confeccionar una superficie de ensamble que permitas retirar el producto terminado por medio de la gravedad, ya que la superficie sobre la que se trabaja es totalmente plana y uniforme, por lo que es necesario levantar el bolígrafo de la base para luego colocarlo en la superficie donde descansara junto a los demás. 3. Con respecto a los aditamentos, no es necesario proponer una mejora con respecto a esta pregunta, pues no es necesario el uso de herramientas externas, es decir el uso de solo las manos es suficiente. 4. Una mejora para el puesto de trabajo para que este más condicionado es utilizar un método donde se usen las 2 manos a la vez además de acomodar las herramientas de una manera donde sea más factible tomarlas y realizar los movimientos sin tener que mezclar las mano hacia el otro lado.

VI. Elaborar un método propuesto. 

Luego de analizar, se propone el método para mejorar el proceso.

Se propone utilizar un soporte para el bolígrafo en el centro para trabajar con las 2 manos a la vez y así no tener mucho tiempo las manos en reposo y reorganizar el orden de los contenedores teniendo en la izquierda la caja con el cuerpo del bolígrafo, la caja con los resortes y la caja para las producciones. En el lado derecho se coloca la caja con el tubo de tinta y la caja de las tapas superiores e inferiores. Además, que ubicando las herramientas en otro orden se le facilitaría al operador agarrarlo y los movimientos.



Un estudiante implementa el método propuesto para una producción de 5 mins.



Se calcula la producción de bolígrafo. Para la producción de 10 bolígrafos se toma un tiempo de 1.69 minutos, en 5 minutos se lograron ensamblar 26 bolígrafos. Esto realizándolo realmente. Calculando según el tiempo de uno solo sería:

Serian 27 bolígrafos en 5 minutos

Y 10 bolígrafos se harían en 1.8 minutos.

V. Resultados. 

Registro del método de trabajo propuesto mejorado.

VI. Análisis de Resultados. 

Cada grupo expresará su experiencia

Durante el desarrollo de este laboratorio, logramos comprender de manera práctica como el uso de herramientas como el diagrama bimanual y el análisis de economía de movimientos nos permiten estudiar y analizar el desarrollo de una operación manual. Este estudio aporta mejoras significativas en el de funcionamiento de una organización y por ende mejoras las utilidades de esta, que es lo que se busca con todos los métodos que hemos estado aprendiendo a lo largo del semestre. 

Sustentar si el método propuesto arrojó resultados positivos y señalar cuáles fueron.

El método propuesto si arrojo mejoras, el resultado fue que podemos realizar la operación con menos movimientos, lo que se transforma en menos tiempo de ejecución y por ende una mejor distribución del esfuerzo realizados por los operarios en cuestión. Este análisis es una cadena, si mejoramos el método, veremos mejoras a lo largo de la cadena de producción del producto, de igual forma en los resultados económicos o en el desempeño en general de la empresa. Es por esto por lo que enfatizamos el desarrollo de estos estudios en las empresas, sin importar el tamaño de esta. Para sustentar de manera numérica de que se encontraron mejorías, nos ayudamos de las herramientas de Excel para calcular porcentajes que nos permitieron comparar de manera numérica ambos métodos, tanto el actual como el propuesto. De esta manera corroboramos los resultados arrojados por el estudio.

Los resultados fueron los siguiente:



El resto del grupo opinará sobre el método propuesto implementado. Al realizar una propuesta del método actual de ensamblaje, se redistribuyo el puesto de trabajo el cual permitió disminuir distancias al tomar las piezas a ensamblar, los tiempos de esperas y también no sostuvo el cuerpo del bolígrafo tanto tiempo lo que le permitió utilizar ambas manos para agilizar las operaciones. Por lo tanto, se observa que hubo una economía beneficiosa para la realización de la actividad.

Conclusiones Al realizar este laboratorio pudimos aplicar los conceptos sobre el diagrama bimanual, el cual aplicamos al realizar una simulación de un proceso productivo de ensamblaje de 10 bolígrafos separables en cinco piezas, a partir de la utilización del método actual se colocó de forma específica las piezas para realizar el ensamblaje. Sin embargo, al realizar el ensamblaje con esta distribución de piezas pudimos observar que el tiempo de ensamblaje no era el más adecuado porque tomaba 17 minutos cada bolígrafo. Por lo tanto, al implementar una propuesta de ensamblaje obtuvimos que el tiempo de 11 min por bolígrafo, lo que resulta más productivo porque se eliminaron movimientos innecesarios que ayudan a reducir el proceso. Por otro lado, el diagrama bimanual nos permite analizar todas las tareas repetitivas, como lo son actividades de manufactura, entre otras, ya que este tiene como finalidad mejorar el proceso de las operaciones de forma balanceadas al realizar movimientos suaves y relajados para evitar que el operador sufra de fatigas de forma rápida al realizar sus funciones.

Recomendaciones 

Con anticipación se debe leer y comprender el objetivo del laboratorio, para tener conocimiento de lo que se realizará.



Se debe tener un espacio adecuado en donde entren las 5 cajitas con las distintas piezas que serán utilizadas a la hora del ensamble.



Se debe tomar en cuenta que es necesario tener al alcance todas las piezas y de manera ordenada.



Es recomendable tener las piezas que agarrará con la mano derecha en el área derecha de la mesa y lo que agarrará con la mano izquierda en la parte o área izquierda de la mesa, para así no entrelazar las manos a la hora del ensamblaje del bolígrafo.



Es recomendable tener a otra persona como apoyo a la hora de grabar, así el operario se enfoca solo en el armado o ensamblaje de los bolígrafos.

Anexos: Realizando el método actual

Realizando el método propuesto

Bibliografía García Roberto (2005). Estudio del Trabajo. Ingeniería de métodos y medición del trabajo (Edición). Editorial McGraw Hill.

Niebel, Benjamin y Freivalds Andris (2009) Ingeniería Industrial. Métodos, estándares y diseño del trabajo. Duodécima edición. McGraw Hill.

Kanawaty, George (1996). Introducción al Estudio del Trabajo. Cuarta Edición. Oficina Internacional del Trabajo....


Similar Free PDFs