Las unificaciones de Italia y Alemania PDF

Title Las unificaciones de Italia y Alemania
Author Ana Martinez
Course Historia del Mundo Contemporáneo
Institution Bachillerato (España)
Pages 3
File Size 56.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 7
Total Views 132

Summary

Resumen para ver las diferencias y parecidos entre las 2 unificaciones, nombrando a los máximos representantes....


Description

LAS UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA UNIFICACIÓN DE ITALIA (1859-1870) La península italiana estaba dividida en siete estados, algunos de ellos bajo dominio extranjero. Pero la existencia de una lengua común forjó un sentimiento de unidad entre los italianos. El proceso de unificación fue liderado por el reino de Piamonte, y sus principales protagonistas fueron su rey, Víctor Manuel II, su primer ministro, el conde de Cavour, y el revolucionario Garibaldi. El proceso de unificación se realizó en varias etapas: 1. Derrota de Austria (1858-1859) Cavour y Napoleón III, el emperador francés, acordaron que Francia ayudaría a Piamonte a echar a Austria de Lombardía y el Véneto (Venecia). Los austriacos fueron derrotados en 1859 en las batallas de Magenta y Solferino, y Lombardía pasó a perder de Piamonte, pero el Véneto permaneció en el poder de Austria. En los ducados del centro de Italia (Parma, Módena, Toscana y Romaña), donde Austria tenía influencia política, se produjeron levantamientos nacionalistas y, posteriormente, se unieron a Piamonte en 1860, tras la celebración de plebiscitos que sancionaron la anexión. Se creó el Parlamento Italiano. 2. Incorporación del sur (1860-1861) La llevó a cabo Garibaldi, revolucionario italiano, que al frente de un ejército de voluntarios conocidos como los “camisas rojas”, conquistó el reino de las Dos Sicilias (Nápoles y Sicilia) en 1860. Tras esta unificación parcial, en 1861 se proclamó el reino de Italia, cuyo primer rey fue Víctor Manuel II, y que comprendía todo el territorio italiano, excepto el Véneto y los Estados Pontificios. 3. Anexión del Véneto y Roma (1866-1870) Los italianos apoyaron a Prusia en la guerra que este país mantuvo contra Austria en 1866 y, cuando los austriacos fueron vencidos, Venecia fue incorporada al reino de Italia. En Roma permanecía un ejército francés para apoyar al Papa, lo que hacía difícil la anexión, pero la guerra entre Prusia y Francia cambió la situación. Vencidos los franceses por los prusianos, las tropas italianas conquistaron los Estados Pontificios en 1870, y convirtieron a Roma en la capital de Italia. El papa Pio IX no reconoció la anexión y en protesta por la ocupación, se proclamaba prisionero en el Vaticano planteando la “cuestión romana”, que no se resolvió hasta los Tratados de Letrán (1929), que crearon el Estado de la Santa Sede en Roma.

UNIFICACIÓN DE ALEMANIA (1864-1871) En 1815, el territorio alemán estaba dividido en 39 estados. El Congreso de Viena los agrupó en la Confederación Germánica, siendo Austria y Prusia los estados más importantes. En 1834 Prusia organizó una unión aduanera, Zollverein, que suprimía los aranceles aduaneros entre los miembros de la Confederación Germánica, a excepción de Austria. Suponía fomentar la cooperación económica y dar el primer paso para la futura unión política. Desde entonces el avance del nacionalismo fue cada vez más intenso, sin embargo, quedaba aún por definir quien dirigía el proceso pues, tras el fracaso de 1848, el nacionalismo alemán se dividió en dos: -

Los partidarios de la “Gran Alemania”, agrupada en torno a Austria Los que preferían una “Pequeña Alemania” dirigida por Prusia, y con la exclusión de Austria.

Finalmente, la unificación fue dirigida por el reino de Prusia, bajo Guillermo I y el canciller Bismarck, que se propusieron unificar Alemania sin incluir a Austria, su rival político. El proceso se puede dividir en varias fases: 1. Guerra de los ducados (1864-1865): Los ducados de Schleswig, Holstein y Lauemburgo, situados al sur de Dinamarca, tenían predominio de población alemana, pero eran gobernados por el rey de Dinamarca. Cuando éste murió sin sucesión, se planteó la posibilidad de unir los ducados a Alemania. Bismarck convenció a Austria para que un ejército autroprusiano invadiera esos territorios y los ducados fueron repartidos entre Prusia y Austria. 2. Guerra austroprusiana (1866-1869): Tras el acuerdo sobre los ducados, y a propósito de la administración de los mismos, vino el enfrentamiento entre Austria y Prusia, que invadió el ducado austriaco de Holstein. En una guerra Germánica se disolvió y Prusia formó la Confederación de Alemania del Norte tras unificar los territorios. Faltaban los Estados del sur para terminar el proceso de unificación. 3. Guerra francoprusiana (1870-1871): Bismarck firmó una alianza militar con los Estados alemanes del sur. Cuando los franceses (Napoleón III) se dieron cuenta del poder adquirido por Prusia, al crear el Estado alemán, consideraron inevitable la guerra. El nuevo y poderoso país podría ser el centro de Europa y desplazar de ese lugar a Francia. Así, el pretexto para declarar la guerra a Alemania fue la oposición francesa a la candidatura de un príncipe alemán al trono español. En la guerra, Prusia venció a Francia en la batalla de Sedán (1870) y desapareció el II Imperio Francés. Los Estados del sur se unieron a la Confederación Alemana, y Alsacia y Lorena, TERRITORIOS FRANCESES PERO DE LENGUA ALEMANA, PASARON A PODER DE Alemania (causa de disputa con Francia hasta la I Guerra Mundial). El rey de Prusia, Guillermo I, fue proclamado káiser (emperador) de Alemania. Se iniciaba así el Segundo Reich o Imperio alemán (1871).

El nuevo estado se dotó de una constitución que establecía el sufragio universal masculino y un sistema político federal, formado por estados que mantenían amplias competencias. Con ello, el imperio alemán se convirtió en el más fuerte de Europa, y Bismarck en el director de las relaciones internacionales....


Similar Free PDFs