TEMA 9 Unificaciones DE Italia Y Alemania PDF

Title TEMA 9 Unificaciones DE Italia Y Alemania
Author Jone Vazquez Solera
Course Fundamentos del Mundo Contemporáneo
Institution Universidad del País Vasco
Pages 8
File Size 158.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 132

Summary

Apuntes Guillermo Marin...


Description

TEMA 9: UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA ESQUEMA 1. Italia 1.1Nacionalismo y liberalismos 2. El papel central el reino de Piamonte: 3. Extensión del movimiento unificador: Anexión de Venecia Anexión de Roma 4. Alemania 5. La política prusiana hacia la unificación

1. ITALIA: 1.1 NACIONALISMO Y LIBERALISMO: Oleadas revolucionarias, no unificadas sin liberación de Austria y ayuda extranjera. Idea de que no iban a liberarse sin antes librarse del yugo austríaco, estos liberales comenzarán a darse cuenta que esta liberación del yugo austríaco no podría hacerse sin la ayudada de una potencia extranjera. Según avanzaba la época de los 50 la idea de unificación fue desarrollándose en diferentes vertientes, con una principal discrepancia entorno a la idea de cuál de los Estados daría lugar al nuevo Estado Italiano, en primer lugar había una idea apodada neogüelfismo adoptada por G.Golert que afirmaba que debía producirse entorno a los Estados Pontificios, y formar una unión de príncipes italianos precedidos por el papa, se trataba de la corriente más conservadora que trataba de unir el nacionalismo con la religión, no contaba con muchos adeptos. -

Otra opción será organizar esta unificación italiana en torno a Piamonte, donde ahora reinaba el rey Victor Manuel II que accede al trono después de la Revolución de 1848, un hombre propenso a entenderse con las ideas liberales, entendía la monarquía como arbitraje, de la monarquía compatible con el liberalismo.

Había varias opciones también entorno al carácter político: -

-

Por un lado, corrientes democráticas, más radicales, más románticas personificadas con las ideas de Garibaldi, desde un primer momento formó parte de aquella Sociedad Secreta llamada la Joven Italia. Será uno de los promotores de una república democrática, construida por el pueblo desde abajo. Frente a este idea se lazaba otro modelo político, del liberemos más moderado y promovido por la clase noble de Piamonte, un liberalismo moderado con su centro neurálgico en el centro de Italia, personificado por la figura del Conde de Cavour, a partir de 1849 es una persona cada vez más cercana al rey Victor Manuel II, será el verdadero artífice de toda esta revolución italiana, con ideas liberales pero moderadas, contrario de una revolución pero aceptaba algunas ideas de liberalismo como la igualdad el orden la propiedad, encolar un equilibrio entre el conservadurismo de Golert y el liberalismo de Garibaldi.

En los países y Estados que ahora componen la Península existía una fragmentación económica, tanto entonces como ahora existía una diferencia entre el Norte y el Sur, el sur mucho más rural 1

y un norte algo más desarrollado con cicatera tradición artesana, este norte y este sur no estaban articulados y por tanto no había redes de comercio previa, que lo diferenciara mucho del caso alemán donde exista una red de comercio previos.

2. EL PAPEL CENTRAL EL REINO DE PIAMONTE: La idea de hacerlo frente a Piamonte cobrara más peso, gracias en parte a la figura de Victor Manuel cada vez más apreciado por los italianos. Estos nacionalistas hacen una reflexión sobre las causas de la derrota en la guerra por la independencia italiana de 1848, se fijan que las razones vendrán de la falta de apoyo popular, del particularísimo de los Estados, que miraron mucho por su propio poder y poco por la unificación y sobretodo la falta de apoyo extranjero. Piamonte, empieza a presentarse como el Estado que puede dar solución a estos problemas, tenía un testudo, una Carta Otorgada que lo diferenciaba del resto de Estados que componían la Penínsulas, gracias a Cavour en Piamonte se habían desarrollado una serie de obras, se había reconstruido el puerto de Génova, se había reorganizado el ejército... está cogiendo la delantera frente a otros estados, hará que el resto de potencias especialmente Francia y Reino Unido, vean con buenos ojos que Piamonte se ponga al frente de este proceso de unificación. Desde los 50 empiezan a crearse una sociedad que tienen como función hacer propaganda de los nuevos ideales nacionales italianos, una tarea en la que figuras como Verdi tendrán también un papel relevante. En este contexto Cavour decide emprender relaciones diplomáticas para pedir ayuda extranjera a la Francia de Napoleón III, quien ya había manifestado desde el comienzo del Segundo Imperio su simpatía hacia la política de las nacionalidades, cierta inclinación a ayudar en estos procesos nacionales y liberales, por otra parte, existía un partido italiano que animaban al emperador a que ayudase a Cavour. Más aun durante el periodo de exilio de Napoleón III había tenido cierta simpatía hacia esas sociedades secretas, estos se trataban de los factores con los que contar a favor para ayudar a Piamonte, por un lado estaba la opinión católica francesa que el avisaba que el proyecto de unificación italiana no podía contravenir los intereses de los Estados Vaticanos, por otra parte una Italia fuerte que ocupara toda la península suponía un rival para Francia en el Mediterráneo, el hecho de emprender otra campaña militar podía poner en recelo a las potencias europeas y volver a constituir una coalición anti napoleónica. Napoleón III se compromete con Piamonte solo en actuar a su favor en contra de los intereses austríacos. Este acuerdo quedara plasmado en el Tratado de Plombiers (1859), ambos acuerdan que Italia se convertiría en una confederación de Estados, cosa que no se cumplirá, que a cambio de su ayuda Italia concederá a Francia: Nissa y Saboya (cosa que no se cumple), también acuerdan emprender acciones militares para provocar a Austria y entrar en lucha con Francisco José I. Las tropas pigmentases y francesas se instalan el frontera con Austria, empieza a dar aviso de que estas tropas se retiran Austria y Piamonte se niegan y Austria da un ultimasen y estalla la conocida como la Segunda Guerra de la Independencia Italiana, desde muy pronto gracias a la ayuda francesa se decantó del lado de Piamonte, en la Batalla de Solferino los aliados piamonteses y franceses llegan a Milán, Francisco José I decido ponerse al frente de sus tropas, debido los logros conseguido por los aliados, tras las batallas de Como, Solferino o .. los aliados toman la Lombardía. Se produce un giro inesperado de los acontecimientos, Napoleón III decide que hasta aquí ha llegado su ayuda, ofrece a Austria un amnistiado mediante el cual Francia se compromete a retirase y Austria concede a Italia la Lombardía, hay muchas teorías sobre la retirada de Napoleón III, muchas apuntan al tremendo número de bajas en batallas como Solferino, otras apuntan a que no quería seguir provocando a las potencias europeas. A pesar de esta victoria, aunque parcial, hace que pronto en el norte de Italia empieza a sucederse una serie movimientos espontáneos y asambleas populares que deciden anexionarse al victorioso

2

Piamonte, en todos esos ducados, que quedaron bajo influencia austríaca (Plama, Modena…) estas asambleas populares piden al rey Victor Manuel unirse a Piamonte. Convoco primero con un regente, y luego convoca un plebiscito para legitimar la anexión, en correspondencia cede a Francia Nissa y Saboya.

3. EXTENSIÓN DEL MOVIMIENTO UNIFTCADOR: En el sur de Italia se produce otro levantamiento de características parecidas a los acontecido en los ducados, lleva con levantamientos desde la década de los 20. En abril del 60 las clases populares hacen un llamamiento al resto de la Península. En una azada que, para la historia del nacionalismo italiano, Garibaldi reúne a un grupo de ciudadanos, unos 1000 y acude en socorro de los sublevados sicilianos, desembraga en Marsella sin apenas resistencia toma Pelromo en nombre del rey Victor Manuel II, lo cual hace que a pesar de que el movimiento popular la burguesía al saber que Garibaldi fue tomado en nombre de Vítor Manuel II se una al proyecto y muestra su disconformidad. Francisco II, rey de las Dos Sicilia, está en Nápoles sabiendo que Garibaldi está en Nápoles entonces promete promulgar una Constitución Liberal y …, promesas liberales que no detienen a Garibaldi que cruza el Estrecho de... y llega Nápoles donde derrota a las tropas de Francisco II y declara la República del Sur de Italia. Ni a Covaur ni Victor Manuel II les parece nada bien y deciden mandar un ejército a derrotar a Garibaldi, Covaur político liberal y muy hábil en términos propagandísticos se gana a toda la opinión del resto de Italia diciendo que la empresa de Garibaldi es un proyecto peligroso que llevará a la Anraqui y la única unificación posible será bajo la persona de Victor Manuel II, a Garibaldi no le queda más remedio que reconocer a Victor Manuel como rey. Las tropas de Piamonte se apoderan de Nápoles y Sicilia, tiene un significado pues ese proceso de unificación hay que bandolera pues han tomado el sur de Italia, abriendo la posibilidad de una unificación peninsular que hasta este momento no era la primera opción, pero una vez tomados este territorio parecía posible y necesario. Unificaron pensil que se transformar en un proceso de piamontización, que empieza a percibir la burguesía y que provocará algunos conflictos entre Norte y Sur. La rendición de Garibaldi ante Victor Manuel II es una de los momentos más representados, aun así, seguirá recordado como uno de los predecesores de este proceso de Unificación. Con todo este territorio conquistado decide convocar elecciones al Parlamento de Turín, estas elecciones dan lugar a un parlamento que como era de esperar para Covaur y Victor Manuel II nombran a este último rey de Italia por la Gracia de Dios y la Voluntad de la Nación. Se conserva también el estatuto Albertino, el Estatuo pasa ser la ley fundamental de este nuevo estado italiano. Con este Estado ya en marcha Covaur indica que aún faltan dos elementos para que la unificaron italiana pueda considerase complementada; la primera seria el Véneto todavía en manos austríacas, y el segundo la gran patata de Roma.

ANEXIÓN DE VENECIA:

3

En 1866 Prusia y Austria están en plena guerra por ver quien lidera la unificación alemana. Bismarck establece relaciones diplomáticas con Italia y propone que mientras que ellos atacaran a Austria, ellos le ataquen por el sur, si Italia se compromete a esto Bismarck se compromete a favorecer que Austria ceda Venecia a Italia. Tras la batalla de Sadowa, Austria pierde la guerra frente a Prusia, y Prusia obliga a Austria a ceder Venecia y ceder al Estado Italiano.

ANEXIÓN DE ROMA: En el contexto de la Guerra Franco-Prusiana (1870), Victor Manuel entiende que Napoleón III no podría acudir en ayuda del papa, por tanto, en 1870 los ejércitos vitalizo invaden los Estados Pontificios donde apenas encuentran una resistencia, y que de facto supone la integraron de Roma como parte del Estado Italiano. Antes de la entrada en Roma, Victor Manuel había intentado contactar con Pio IX para que renunciara sus derechos como monarca terrenal, Pio IX se había negado y tras la invasión de Roma y la promulgación de la Ley de Garantías, una ley que venía a limitar las funciones y las capacidades de los papas y el Vaticano, Pio IX en un episodio muy conocido escapa del pirinal, se mete en su palacio vaticano y se declara prisionero del rey de Italia. A partir de entonces las relaciones entre el Estado y Vaticano entrarán en un episodio de continua tensión, que solo se resolvería tras llegada de Mussolini al poder en 1929. Como era habitual se convoca un plebiscito donde la población de Roma afirmó su permanencia al nuevo Estado Italiano quedando Roma como capital. “Señor, hemos hecho Italia, ahora hemos de hacer a los italianos” Massimo d’Azeglio. En este escenario de símbolos italianos tubo un significado sustancial la obra de Verdi, una de las figuras más señeras del nacionalismo italiano es su decisión de transformar en opera. La Italia postunitaria se caracterizará por una serie de rasgos que se prolongan hasta la Primera Guerra Mundial, esta articulación nueva del Estado presentó una serie de problemas: a el primero es la denominada cuestión vaticana, la tensión que no va a reconocer al Estado Italiano cuyo pontífice va a seguir declarándose hasta 1919 el Rey de Italia, otro de estos problemas será esta brecha o esta diferencia social entre norte y sur de la península. El norte será una región mucho más industrializada con una economía más potente e integrada en los circuitos europeos, promovida por una burguesía media-alta integrada en el sistema político italiano, por otra parte, el sur será una región mucho más agraria y rural en la que predominarán los grandes terratenientes y donde la burguesa media-alta no tendrá tanto poder. Esta polaridad se reflejará también en las tendencias políticas por una parte habrá partidos muy próximos al liberalismo, más democráticos y populares y una tendencia más orientada hacia el conservadurismo apoyada en esos terratenientes del sur. El sistema político que regirá será una monarquía parlamentaria y aunque si bien mantendrá un sufragio será muy restringido que por tanto hará de la burguesía media-alta la gran beneficiada de este proceso. El gran problema que predominará en los 70-90 será esta cuestión de homogeneizar un espíritu nacional común, unos símbolos comunes que conviertan los hasta entonces diferentes estados en uno solo. EL Imperialismo será una de estas herramientas para intentar fomentar el espíritu nacional en todo su territorio.

4. ALEMANIA: Pasados por diferentes contextos tiene sus bases en aquella Confederación del Rin para hacer de esto estados alemanes clientes del Primer Imperio, esta Confederación, tras el Congreso de 4

Viena fue sustituida por la Confederación Germánica, superestructura que agrupaba a esos 49 estados alemanes, pero bajo ninguna concepción nacionalista, sino una estructura para organizar mejor estos territorios. El primer gran intento de unificación vino con el Parlamento de Frankfurt, se reunieron aquellos liberales nacionalistas que consideraron insuficiente la Confederación Germánica y quieran a dar a los países alemanes y un estado nacional, que se tratara de una monarquía constitucional cediendo la corona a Guillermo IV, que se negó. Por tanto, esta experiencia del Parlamento de Frankfurt fue frustrada marcando un antecedente en este camino hacia la Unificación, a partir de 1850 sacarán una serie de conclusiones: Parecía improbable que esta unificación alemana la hiciera el pueblo, todo indica a que fuera hecho desde arriba, además una unificación que apuntaba a un estado federal y no unitario. ¿Qué tipo de Alemania surgiría de esta unificación: ¿Una grande que contara con Austria o una pequeña unificada entorno a Prusia? Una década en la que cada vez se percibe dos elementos: por un lado, en los países alemanes se produce una maduración social y económica, que pone esta región de Europa a la Vanguardia. Por otra parte de entre los Estado Alemanas se percibía que el que mayor fuerza tenía era Prusia, entre ellos destacaban los circulo intelectuales y universitarios que con sus escritos y proclamas empiezan a animar la opinión pública y dirigirla hacia un ansia de unificación nacional, unos intelectuales que además debatían sobre qué tipo de Estado debía sustanciarse y que por ello darán lugar a debates bastante extendidos entre las provincias conservadoras que pedían un Estado confederado donde los principales sigan teniendo un amplio espectro de antonimia u otros más liberales con un sentimiento libera lista más profundo que apuntaban a un .. Tuvieron un importante papel los historiadores aportando una visión de la historia muy hegeliana, que empiezan a elaborar una historia de Alemania en la que afirman que el pueblo de Alemania se dirige hacia la libertad, está encaminado hacia la libertad y que la substanciación de la libertad se dará con la llegada del Estado Alemán, historia que señala la búsqueda del pueblo alemán en búsqueda de la libertar en forma de un Estado Alemán. Liberales partidarios de una pequeña Alemania entorno a Prusia, empujando en todo este proceso nos encontramos una prensa nacionalista que alcanza cotas muy altas de difusión y una población cada vez más alfabetizada, y que por tanto es capaz de interpretar cada vez mas de estas doctrinas nacionalistas y liberales. Sociedad en la que no deja de crecer, el índice demográfico, ahora que las grandes sociedades atraigan a grandes individuos y que las industrias cada vez cuenten con más mano de obra, unas industrias muy enfocadas hacia el desarrollo del sector ferroviario. El ferrocarril es el motor de la industria en los países alemanes y será un factor esencial para que estos países pueda ganar conflictos bélicos que le llevaran a la unificación. Este auge económico exigía medias de integración económicas, exigió una estructura económica que quiere poner en relación estos países alemanes. Una unión aduanera en la que Prusia llevó la iniciativa, Prusia es el Estado más rico y por lo tanto era el estado al que más le convenía poder exportar con facilidad sus productos, esta unión aduanera poco a poco fue atrayendo al resto de estados alemanes interesados en poner en contacto su sesteado y por tanto creara una red comercial de la que Austria quedara marginada. Esta marginación y exclusión economía voluntaria de Austria no tardará en tren consecuencias políticas para Austria, por otra parte tenemos a Federico Guillermo IV que a mediados de los 50 tiene cada vez más problemas mentales, y por tanto tiene que pasar el testigo abdicando en el príncipe regente Guillermo I, un hombre más apropiado para llevar a cabo la tarea de unificación alemana, un gobernante con un gran sentido de la autoridad pero con cierto respeto por las ideas liberales que circulaban por Alemania, esta llegada fue saludada por los liberales como el comienzo de una nueva era, y provoco la rehabilitación de estas corrientes más progresistas e incluso de las nacionalistas ,que 5

no hacían más que crecer conforme el imperio napoleónico comenzaba a establecer relaciones diplomáticas con Italia. En 1862 Guillermo I llama a presidir el Consejo de Ministros a un señor llamado Otto von Bismarck, un noble prusiano descendiente de una noble familia de la Prusia Oriental, gran estudiante de Derecho que había formado parte de la Dieta de la Confederación Germánica en la que siempre intentó poner unos puntos de vista anti austríacos, una Dieta en la que siempre había prevenido del peligro que suponía para los intereses alemanes Napoleón III, su habilidad diplomática y esta defensa a ultranza de los intereses prusianos le había valido ser nombrado diplomáticos en San Petersburgo y poco después en Paris. Bismarck anuncia los principios que van aguar la unificación que se hará desde arriba y gracias a la unión entre la fuerza militar y la diplomacia, no hay nada más característico de Bismarck que este equilibrio que siempre trató de encontrar entre la fuerza militar y la capacidad diplomacia para conseguir sus propósitos, junto con Bismarck Helmuth von Molbe dirigirá los ejércitos en base y siguiendo las directrices de Bismarck. La unificación alemana se lleva a cabo a través de tres conflictos bélicos: la guerra contra los ducados primeros, posteriormente contra Austria y finalmente contra Francia.

5. LA POLÍTICA PRUSIANA HACIA LA UNIFICACIÓN: Denominado como la Guerra de los ducados, permitirá a Bismarck empezar a implantar estos principios pequeño-alemanes y prusianos, estalla entre dos ducados: Schleswig y Holstein, ducados que pertenecían a Dinamarca, pero culturalmente integraban a una población que se sentía alemana. Sabiendo de esta tendencia de los ducados a aproximarse cada vez más a Alemania, Dinamarca decide poner a Schleswig bajo su propia Constitución, los países alemanes consideraban que tanto Schleswig como Holstein debían pertenecer a su futura nación, llegan a pedir a la Confederación Germánica que luche contra Dinamarca. Bismarck decide usarlo a su favor, como gran diplomático acude a Austria y propone una alianza austro-prusiana para invadir los ducados daneses y apropiárselos. Dinamarca una vez Austria y Prusia le declaran la guerra acaba cediendo los ducados, Austria y Prusia acuerdan repartirse estos nuevos territorios, Holstein sería para Austria y Sch...


Similar Free PDFs