Leccion 3 Sociología - Apuntes 3 PDF

Title Leccion 3 Sociología - Apuntes 3
Course Sociología Jurídica
Institution Universidad de Málaga
Pages 22
File Size 175.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 172

Summary

leccion 3 sociologia uma...


Description

LECCIÓN 3. EL SUBSISTEMA CULTURAL. EL CONCEPTO DE CULTURA.

Para analizar la sociedad, cualquier tipo de sociedad, se deben tener en cuenta cuatro subsistemas esenciales: el sub - sistema de la cultura, de la personalidad, de la sociedad y el ecológico. Todos estos subsistemas están interrelacionados entre sí, por lo que un cambio en uno de ellos repercute en los demás. Por lo tanto, todos están integrados en lo que denominamos estructura social o sociedad en su conjunto. Ejemplo. La inmigración: Una persona nace en África. Se socializa en el seno de una familia tradicional, normalmente extensa. Es socializado para ayudar a su familia en el campo. En África, la mayoría de la gente vive en zonas rurales. Las condiciones climáticas condicionan su sistema de supervivencia. Un cambio climático, por ejemplo, una sequía, determina que la mayoría de los miembros de la familia tengan que emigrar para poder subsistir y mantener a esa familia. Cuando llegan a los países receptores vienen con un status adscrito (ya lo veremos): nacionalidad, lengua, educación, sexo, tribu, etnia etc. En los países receptores tienen que cambiar sus formas de vida y adquirir la nueva cultura, así como entrar en un mercado de trabajo diferente, por lo que sus relaciones sociales cambian. Dicho someramente, la inmigración está determinada en los cuatro subsistemas: cultural, de la personalidad, el ecológico y el social.

Veamos las características de cada uno de los subsistemas que configuran la sociedad. a. SUBSISTEMA CULTURAL. El fenómeno cultural constituye un factor crucial de nuestro comportamiento en sociedad. Nuestro comportamiento cotidiano está condicionado por la cultura. Se dice que una persona es culta o inculta, según su nivel de conocimiento, pero olvidamos o ignoramos que, por ejemplo, la forma en que se construyen nuestras casas, nos vestimos etc, son elementos de la cultura de la sociedad en la que vivimos. Ejemplo. No son iguales la arquitectura de un pueblo andaluz que la que se observa en las zonas rurales vascas. Normalmente están condicionadas por el clima, orografía etc. Los comportamientos que ejecutamos rutinariamente, sin preguntarnos el por qué, están influenciados por principios y normas tan condicionantes que puede decirse que son externos a los individuos y que pueden observarse. Ejemplo: Normalmente obedecemos las normas de tráfico sin preguntarnos el por qué la aceptamos, además observamos que normalmente los conductores se paran cuando hay un semáforo en rojo. De la observación científica (recordar que la sociología es una ciencia empírica) de la vida social de un grupo es posible extraer u objetivar el sistema cultural por el que se rige. Así podemos hablar de culturas primitivas o modernas, rurales o urbanas, agrarias o industriales, como formas de ser, ver y hacer las

cosas. Ejemplo: En las sociedades tradicionales, rurales y agrarias el tipo de familia predominante eran las extensa: la unión se fundamentaba en la tradición (interés), se tenían muchos hijos (aunque también fallecían muchos) porque se consideraban como elemento de producción y la educación y socialización tanto primaria como secundaria la realizaba la propia familia, es decir, se enseñaba desde las normas de urbanidad, a leer y a escribir y a aprender un oficio, normalmente el paterno. Podemos decir que los humanos somos un producto de la cultura. La cultura se aprende, y no otra cosa que aprender es lo que hacemos desde que nacemos. Y este aprendizaje no solamente viene a través de la educación formal, sino que aprendemos también por imitación, tanto consciente como inconscientemente. Ejemplo. Las niñas juegan con muñecas porque imitan a sus madres, en la primera infancia quieren ser profesoras porque imitan a sus maestras etc. El aprendizaje continuo es lo que nos permite a los seres humanos adaptarnos y sobrevivir en el medio que nos movemos. Ejemplo: El ser humano se ha adaptado a vivir en todo el globo terráqueo, en cualquier tipo de condición, de África a Groenlandea a lo largo de la historia. Estos procesos de aprendizaje constituyen lo que en sociología se llama socialización (convertirse en socios del grupo, e interiorizar los elementos de la cultura), que veremos más adelante.

Por último, la cultura es lo que cualitativamente más nos diferencia de los animales no humanos (Aunque existen especies animales no humanos capaces de comportamientos aprendidos en su vida social, lo que ningún animal (a excepción del humano) es capaz de hacer es inventar o crear símbolos. Ejemplo: Ciertos primates superiores han sido capaces de innovar, pero no crear. Lavar la fruta antes de comerla, coger un palo para bajarla del árbol etc. Definición de cultura No hay unanimidad en las CCSS sobre el contenido del concepto de cultura. Algunos autores alemanes diferenciaban entre cultura y civilización: la cultura se refería a los aspectos inmateriales de la invención y creatividad humana como, por ejemplo: el derecho, la filosofía, las costumbres etc.; y la civilización a los aspectos materiales como, por ejemplo: la agricultura, las máquinas, la arquitectura, la tecnología etc. Nota: esta disputa está actualmente en desuso. Ejemplo: La civilización occidental se diferencia de otros tipos de civilizaciones, como, por ejemplo, la islámica, asiática etc. La civilización occidental además incluye un sinfín de culturas diferenciadas, pero con un cierto hilo conductor común como, por ejemplo, el sistema democrático, las formas y tipo de ciudades, formas de vestir etc., en definitiva, la reminiscencias que proceden de la Ilustración (el espíritu científico frente al teológico), de la Revolución Francesa de 1789 (la representación democrática) y de la Revolución Industrial de la segunda mitad del Siglo XVIII (la producción industrial y tecnológica). No

obstante, existen elementos culturales en las sociedades occidentales diferenciadores: el desayuno inglés, la religión (católicos/protestantes como formas de vida diferenciadoras. Max Weber. Obra. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. En términos operativos, podemos establecer dos definiciones de cultura: 1.

La realizada por el antropólogo inglés, Chalers Taylor (1832-1917), que la define como: esa compleja totalidad que comprende conocimientos, creencias, arte, moral, ley, costumbres y toda otra habilidad y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad.

Esta definición incluye tanto los aspectos ideativos (símbolos, valores etc.) como tangibles (arte, tecnología etc.) 2.

Johnson, la define como un conjunto de pautas sobre la vida y la muerte.

Esta definición reduce la definición de cultura a los aspectos más inmateriales e invisibles de la cultura, como son los ideativos, como son por ejemplo los valores (la producción cultural, lo que los miembros del grupo social dicen que piensan o creen y sus comportamientos reales). Ejemplo: Las películas norteamericanas de los años sesenta hacen ver una sociedad diferente de la realidad. Por lo general todas terminan bien, cuando la realidad es esencialmente conflictiva. a.1. CULTURA Y SUBCULTURA.

En las sociedades modernas sólo en términos muy relativos puede decirse que existe una cultura o sistema de valores y formas de vida absolutamente comunes a todos los miembros del grupo social. Aunque existen algunos rasgos culturales comunes, lo que realmente existen son subsistemas culturales, más o menos diferentes entre sí y con algunos rasgos comunes. Cuanto más primitiva es una sociedad más posibilidades de identificación de rasgos comunes habrá, y viceversa con respecto a las sociedades modernas y complejas. Emilio Durkheim, un sociólogo francés, ya visto, que identificaba dos tipos de solidaridad, propias de las sociedades primitivas y modernas. En las sociedades primitivas, existe una solidaridad mecánica, donde los valores compartidos por todos los miembros del grupo social son más numerosos que los valores que no se comparten( ya visto). La solidaridad orgánica, típica de las sociedades modernas, es una solidaridad por complementariedad: los valores comunes son menores en número que los valores propios de los diferentes sectores sociales. De aquí la necesidad de negociación a partir de pautas culturales diversas para que se mantenga la armonía social y pueda funcionar un sistema complejo de división del trabajo. Ejemplo: En las sociedades tradicionales los valores dominantes en las relaciones de género es esencialmente el patriarcalismo: las mujeres son inferiores socialmente y desempeñan roles fundamentalmente familiares. En

las sociedades modernas todo el mundo está de acuerdo que las relaciones de género se igualen: el rol femenino es importante no solamente en el ámbito familiar sino también en el laboral, aunque todavía existan en estas sociedades muchas desigualdades de género, como por ejemplo en las diferencias de renta en detrimento de las mujeres (incluir datos INE 2016) Existen muchos tipos de subculturas. Si trazamos un eje de coordenadas, cabría identificar un eje horizontal y otro vertical. En el horizontal, nos encontraríamos las subculturas desde una perspectiva ecológica: diferentes tipos

locales

con

relaciones

socioeconómicas

diferenciadas.

(zona

rural/urbana, ciudades preindustriales, industriales, metropolitanas, etc). Ejemplo: Subcultura urbana, los skingers, grafiteros, góticos/as. Más recientemente, la forma de vida hipster, o los llamados muppies: jóvenes, profesionales, cardiosaludables, bloggers, ecologistas, deportistas etc. (ya haremos más diferencias en el segundo cuatrimestre). En el eje vertical, se situarían las diferentes subculturas existentes en los diferentes estratos sociales, clases sociales etc. Podemos decir que a las diferencias de clase corresponden pautas subculturales distintas. Ejemplo: subcultura de los clubes, turismo (golf) en la clase alta; subcultura de masas (toros, futbol, etc)

También existen subculturas con base regional (en Canadá los quebequeses, Cataluña, Andalucía, etc), política (nacionalismos, racismos, sindicalismo) o religiosa (mormones, uteritas, o incluso generacional (jóvenes). a.3. ESTRUCTURA DE LA CULTURA Aunque se podría diferenciar entre cultura material (arte, edificios, pintura etc) e inmaterial (plano ideativo y normativo de la cultura), en sociología las más significativas son las inmateriales entre la que podíamos citar como más importantes: valores, ideas y creencias, normas, símbolos y en el plano normativo, las instituciones. Valores. Son elementos básicos de la cultura por ser principios o criterios que definen lo que es bueno o malo. A partir de estos principios básicos se generan un entramado ideativo y normativo por el que se rige la conducta de los miembros del grupo social. Los valores están relacionados entre sí, pero no todos tienen la misma importancia. Por ello existen valores centrales y periféricos, pero los periféricos dependen de los centrales, por lo que un cambio en un valor central implicará cambios en los periféricos. Ejemplo: En la Revolución Francesa de 1789, se instituyeron como valores centrales la libertad, la igualdad y la fraternidad que hicieron posible otro nuevo tipo de sociedad (moderna) (se pasa de ser siervo/súbdito a ciudadano), frente a la tradicional fundada en los principios de la nobleza y aristocracia; el honor era

un valor central en las sociedades aristocráticas, no así en las democráticas(justicia). La democracia es un valor central en el mundo occidental y está por encima de la individualidad o las distintas ideologías. En definitiva, el estudio de los valores se realiza a través de la observación del comportamiento de los miembros del grupo social, como son, entre otras: las manifestaciones verbales, escritas, artesanales, artísticas etc, así como la acción social en las diversas formas de vida. Ejemplo. Una clara diferenciación valorativa entre las ideologías de derechas y de izquierdas es la libertad frente a la igualdad. Las acciones sociales a favor o en contra de estos principios se ve por ejemplo en el ámbito de la economía. En el año 2013 se concedió el novel de economía a tres norteamericanos: Eugene Fama, Lars Peter Hansen y a Robert Shiller. Los dos primeros de la Universidad de Chicago, monetaristas, y se han dedicado a buscar una teoría científica de los mercados, que permita predecir sus fluctuaciones. El tercero es de la Universidad de Yale, y este desconfía de los mercados y reclama un mayor control de los mismos. Las posiciones de estos economistas están en la base misma de las dos diferenciaciones básicas de la economía: los dos primeros sostienen que los mercados se regulan solos, por lo que no necesitan ser intervenidos (precedente de la corriente liberal de Adams Smith, Davis Ricardo etc); mientras que el tercero sostiene que deben ser regulados para que no se desmanden o desmadren (precedente de R. Keynes).

En cierta forma, la experiencia nos indica que ambas teorías llevadas al extremo son perjudiciales: Una regulación estricta de los mercados frena la productividad y reduce los estímulos, hasta convertirse en una economía de subsistencia; mientras que el libre albedrío de la economía (mercados) se convierte en un campo abierto para los especuladores, embaucadores y farsantes (como los activos tóxicos) que se llevan legalmente el dinero de otros (ejemplo, las acciones preferentes en determinados bancos, y que provocaron la crisis financiera a nivel global. Caso Lehman Brothers, banco de inversiones de USA) Otros ejemplos serían los valores religiosos frente a los laicos (en algunos casos coincidentes, pero no en la prioridad): la caridad, la tolerancia, la compasión, la humildad, la cooperación etc serían los religiosos; libertad de conciencia, objetivismo, libre albedrío, ciencia, razón etc serían los laicos. En sociología Ronald Inglehart propuso una división interesante en lo que respecta al cambio de valores, estableciendo los que denominó valores materialistas y postmaterialistas. Quería saber si las sociedades actuales habían cambiado de unos valores materialistas a otros postmaterialistas. Para ello elaboró dos escalas de 6 item cada una. Los materialistas serían aquellos que se identificarían con los siguientes valores: 1. Mantener el orden en el país. 2. Luchar contra la subida de precios

3. Mantener una economía estable. 4. Luchar contra la delincuencia. 5. Mantener una alta tasa de crecimiento económico 6. Procurar que el país tenga unas fuerzas armadas poderosas. Los postmaterialistas se identificarían con: 1. Dar a la gente más oportunidad de participar en las decisiones que conciernen a su trabajo y su comunidad. 2. Dar a la gente más oportunidad de participar en las decisiones políticas. 3. Proteger la libertad de expresión. 4. Procurar que nuestras ciudades y pueblos sean más bonitas. 5. Lograr una sociedad menos impersonal y más humana. 6. Progresar hacia una sociedad en la que las ideas sean más importantes que el dinero. En definitiva, los materialistas se identificarán más con valores cercanos a la seguridad económica y ciudadana y los postmaterialistas con la autorrealización y la participación.

En la Encuesta Mundial de Valores, de 2012, las personas con prioridades posmaterialistas superaban a las que las tenían materialistas en los países de mayor desarrollo económico, es decir, en países con mayor renta per cápita y mayor seguridad material y económica. (Esta última encuesta comprendía 43 países que superaban el 75% de la población mundial).

Por último, están los conceptos de contravalores y universales culturales. Los contravalores, son aquellos que van en contra de los valores culturales más representativos de una civilización. Ejemplo. Cuando una minoría quiere aplicar en la sociedad sus valores centrales, como son los movimientos islámicos radicales en Europa. También se aplica, dentro de una sociedad, cuando determinados Medios de Comunicación incluyen programas basura, como los intercambios de pareja etc.

Los universales culturales hace referencia a los valores que son comunes a todos los pueblos sin importar dónde o como vivan. Ejemplo. El incesto, la familia, la propiedad, los mitos, leyendas, etnocentrismo, rumores, emociones, miedos etc. Normas. Los valores son principios básicos que definen lo que es bueno o malo en una sociedad; la especificación de esos principios en guías de comportamiento son las normas. El concepto de norma no hace referencia a las leyes; éstas son un tipo de norma (jurídica, que es la más visible, pero no la más importante). Ejemplo: Normas sociales: urbanidad, salubridad, cortesía, educación, comprensión hacia los mayores, minusválidos, menores, la moda, la amistad, los modales, el respeto mutuo, convivencia (vecindad, horarios) etc. Normas jurídicas: tráfico, edificación, pesca (pezqueñines, no), agricultura y medio ambiente

etc. En relación a las normas es esencial el de sanción: el que no se comporte según lo prescrito corre el riesgo de ser sancionado. Las normas sociales no suelen estar formalizadas ni en el mandato ni en la sanción, lo que no quiere decir que sean ineficaces; por el contrario, son tan efectivas que no necesitan ser formalizadas jurídicamente, dado el gran consenso social, es decir: todo el grupo social ajusta su comportamiento a las mismas. Ejemplo: Si no tenemos higiene, los otros no lo demandarán alejándose de nosotros. El respeto a los padres y profesores. El cuidado de la infancia. Si nos colamos en una cola nos lo recriminarán. Si no vamos a la moda se reirán de nosotros. Otras normas, al perder vigencia, son trasformadas en normas jurídicas (en términos generales este tipo de normas explicitan la idea del bien y del mal que poseen los grupos más poderosos de la sociedad, es decir, los que ejercen un mayor control sobre el aparato jurídico de la sociedad). Ejemplo: Si no respetamos los derechos de los animales, habrá que legislar y sancionar casos de maltrato. Antes se podía aparcar libremente en las calles, ahora está regulado por la hora. En Italia (Roma), se sanciona con multa comer en zonas turísticas. Si no se respeta a los profesores, el Estado le adjudica el rol de autoridad en el aula (LOMCE). Antes se podía fumar en lugares públicos, ahora está legislado y sancionado. Antes se podía beber en lugares públicos (botellón) ahora está legislado y prohibido. Hace veinte años las mujeres no tenía protección ante la violencia de género, ahora sí. Hasta hace poco la

prostitución callejera estaba permitida, ahora en determinadas ciudades (Málaga, Barcelona etc) está prohibida. Usos y costumbres. Esta distinción está referida a la intensidad de las sanciones aplicables a las normas diversas. Los usos serían normas sociales con una sanción débil. Ejemplo. Las mujeres, hasta los años sesenta, debían entrar en las iglesias en España (y el mundo católico en general) con velo. Hasta los años sesenta los universitarios españoles iban a clase con chaqueta y corbata. Hace sesenta años las parejas de novios llevaban “carabina”. En el ejército, en la época franquista, era de uso común nombrar una comisión de ética cuando un oficial iba a contraer matrimonio. Las costumbres son normas sociales con una sanción fuerte. Ejemplo. En España, hasta hace una década, la mayoría de los españoles se casaba por la Iglesia. En la época franquista era obligatorio ir a misa. Los toros, en sus diferentes variedades: corridas de toros, San Fermines, horarios de comidas, horarios nocturnos etc. W. GRAHAN SUMNER(1840-1910) Obra: Folkways: 1906), hablaba de folways (usos) y mores(costumbres), y decía que la intensidad de la sanción dependerá de la percepción de peligro del grupo, en relación a su existencia o cohesión social. Ejemplo: Usos: cambios de moda, cortesías hacia los

mayores etc. Costumbres: incumplimiento de las obligaciones familiares, padres con hijos y viceversa; relación de género (violencia de género), en general las que afectan a las estructuras familiares. Toros: la polémica de taurinos y antitaurinos. Horarios de comidas diferentes al resto de Europa. Horarios nocturnos con la polémica de ruidos y cierres de establecimientos. Ejemplo...


Similar Free PDFs