Lectura 1 (Imaginación Sociológica) PDF

Title Lectura 1 (Imaginación Sociológica)
Author Mercedes Peña Herrera
Course Procesos Sociales Básicos en la Educación
Institution Universidad de Sevilla
Pages 3
File Size 74 KB
File Type PDF
Total Downloads 67
Total Views 138

Summary

Comentario crítico sobre el fragmento del libro La Imaginación Sociológica, de Wright Mills....


Description

LA IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA Nos encontramos ante un fragmento sacado del libro La Imaginación Sociológica , escrito por el sociólogo estadounidense Wright Mills, en 1959. Mills tiene un pensamiento crítico y analiza y describe las relaciones básicas del entorno, los valores, la estructura de la sociedad, etc; es decir, la vida cotidiana (sin olvidarse de la historia). En relación con esto, Mills plantea y analiza en este libro una importante y controvertida pregunta: ¿Es el individuo el que influye en la sociedad para cambiarla; o es ésta la que afecta en el individuo? En primer lugar, hay que saber que la sociología consiste en entender cómo la sociedad y la historia influyen en el individuo, al igual que cómo cambia el individuo la historia; y esto sólo se puede hacer desarrollando una imaginación sociológica, que es la tarea y la promesa de esta ciencia, por ello el título de esta parte del libro se titula “La Promesa”. El comienzo de esa promesa (la tarea) es descubrir cómo influye la sociedad en el individuo y viceversa. Por eso, en las primeras páginas de este fragmento, el autor habla sobre la relación que existe entre lo individual y lo contextual, exponiendo ejemplos; y la importancia de entender esta relación para poder comprender la vida de un individuo y la historia de la sociedad. Según Mills, para que haya sociología, hay que tener imaginación sociológica y ésta, puede desarrollarla todos los individuos, independientemente de que sean sociólogos o no. Por ello, es diferente entender los fenómenos de manera individual, que hacerlo con imaginación sociológica, para lo que el autor pone ejemplos como son el desempleo, la guerra o el matrimonio. A partir de ahí, el autor añade los conceptos de inquietudes y problemas. Mills cree que la inquietud es algo individual y que no tiene que ver con la imaginación sociológica, sino que para que sea imaginación sociológica, hay que entender la inquietud como un problema público. Y es por esto por lo que Mills critica que los individuos no la desarrollan, lo que lleva a buscar la solución de un problema sin entender el contexto. Un ejemplo de esto es la guerra: una persona tiene la inquietud de si sobrevivir o no. Sin embargo, si desarrolla la imaginación sociológica, implica saber cuales son las causas y las consecuencias de esa guerra.

En este sentido, coincido con el autor en que actualmente, hay muchas personas que no desarrollan esta imaginación sociológica de la que habla, lo que provoca el desconocimiento de las causas y consecuencias de un problema, por lo que da una solución basada en la naturaleza del individuo; y que por tanto, no está teniendo una visión crítica con respecto a la sociedad. A partir de sus acciones, el individuo cambia la sociedad. Por ejemplo, votar, asistir a manifestaciones, etc. Otro buen ejemplo de transformación de la sociedad desde la individualidad son los inventos, ya que se pueden desarrollar debido al contexto de la sociedad en un momento determinado. Con esto, el autor reafirma que la sociedad no cambia sola, sino que hay momentos en los que la sociedad influye en el individuo, y hay otros momentos en los que los individuos de forma colectiva, influyen en la sociedad. No obstante, aunque los individuos tienen libertad de acción y la capacidad para transformar la sociedad, esas acciones siempre están limitadas por cuestiones políticas, económicas, sociales, etc. Por otro lado, el autor dice que el conocimiento científico que dominaba en la época moderna era el de la física, las matemáticas y la biología; y que es sustituido por la sociología con la imaginación sociológica, la cual Mills considera que es y debe ser el común denominador del conocimiento científico actual. Esto, es justificado por Mills apuntando que a veces la física, las matemáticas y la biología plantea más problemas de los que resuelve (la física cuántica) y que los hombres necesitan conocer la realidad social histórica que le rodea, y eso es lo que estudia la sociología. En la parte final del texto, Mills dice que la sociología ha desarrollado en el pasado y debe seguir desarrollando una serie de líneas de investigación o tendencias, cada una de las cuales está expuesta a ciertas deformaciones. Estas tendencias son tres: La primera, que se dirige hacia una teoría de la historia que desarrollaron los clásicos como Comte, Spencer, Marx y Weber. Esta tendencia defiende que la sociología estudia y analiza la totalidad de la vida del hombre. Mills dice que esta tarea es al mismo tiempo histórica, ya que implica entender la historia; y sistemática, ya que se basa en un conocimiento científico. El máximo representante de la segunda tendencia es Simmel. Esta tendencia se encamina hacia una teoría sistemática de la naturaleza del hombre. Es una tendencia más micro, ya que

se centra más en el nivel individual. A esta tendencia le interesa las relaciones que se establecen entre los individuos. La tendencia tercera tiene una dirección hacia el estudio empírico de los hechos y de los fenómenos sociales contemporáneos. Esto es, que para poder hacer una afirmación, hay que comprobarlo por medio de la observación. Por tanto, esta tendencia debe estar también en las dos tendencias anteriores. En resumen, el texto del sociólogo Wright Mills gira en torno al concepto de imaginación sociológica, la cual debemos desarrollar para poder tener una visión crítica de la sociedad; es decir, entender la relación individuo-sociedad de la que habla el autor (como afecta la sociedad en el individuo y viceversa). Esta es la gran pregunta que la sociología se ha hecho desde su origen. Para tener un pensamiento y una visión crítica, Mills dice que los individuos necesitamos conocer, nutrirnos de cultura, etc. y que esto no se encuentra fácilmente en la literatura actual. Creo que lo que dice es cierto ya que actualmente no tenemos tiempo para pensar o aprender por voluntad propia ya que nos distraemos con objetos como la televisión, los diferentes aparatos tecnológicos, etc; que no nos permiten construirnos nuestro propio pensamiento crítico....


Similar Free PDFs