Letras 012 Trabajo Final PDF

Title Letras 012 Trabajo Final
Course Letras 011-12
Institution Universidad Autónoma de Santo Domingo
Pages 7
File Size 158.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 65
Total Views 148

Summary

Universidad Autónoma de Santo DomingoFacultad de HumanidadesEscuela de LetrasMATERIAL PRÁCTICO SUGERIDO PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL( Diseñado a partir de los objetivos de aprendizaje del programa oficial de la asignatura por el Profesor Víctor Cuello)Lengua Española Básica II (Letras 012)TRABAJO FINAL...


Description

Universidad Autónoma de Santo Domingo Facultad de Humanidades Escuela de Letras

MATERIAL PRÁCTICO SUGERIDO PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL

(Diseñado a partir de los objetivos de aprendizaje del programa oficial de la asignatura por el Profesor Víctor Cuello)

Lengua Española Básica II (Letras 012)

TRABAJO FINAL LETRAS 012 Este trabajo final de Letras 012 está valorado en 35 puntos y es totalmente práctico. 1- Ejercicio formativo (Redacción de correos electrónicos y mensajes de WhatsApp formales. Redacta estos textos, atendiendo a la naturaleza de los mismos, así como a las técnicas y recursos de expresión. Recuerda poner mucha atención a la fecha de entrega del ejercicio, la cual ha sido claramente establecida en la plataforma virtual. a. Un correo electrónico a tu superior, haciendo una petición o comunicando un problema de tu departamento. b. Un correo electrónico a tus empleados, felicitándolos por un buen desempeño colectivo. c.

Un correo electrónico a tus empleados, señalando una situación colectiva que debe ser corregida.

d. Un mensaje de WhatsApp a tus compañeros dentro de un grupo de administradores o líderes de departamentos, hablando sobre un tema que debe ser atendido con prontitud.

2- Ejercicio formativo 1 (Identificación de la idea central). Lee cuidadosamente los siguientes párrafos y subraya la oración principal. Párrafo 1 El amor de pareja, como inversión fisiológica, condiciona las demandas de amores a los aspectos físicos de las personas. ¿Quiénes tendrán mayores demandas de amores? Aquellas personas que reúnan el mayor número de condiciones físicas, en términos de apariencia externa, exigida por la sociedad en donde se practique el amor. Es así, como las personas con muchas cualidades positivas tendrán muchas demandas de amores. El amor en pareja es una inversión fisiológica socializada por la práctica cultural.

Párrafo 2 ¿Es mejor estar con Teresa o quedarse solo? No existe posibilidad alguna de comprobar cuál de las decisiones es la mejor porque no existe comparación alguna. El hombre lo vive todo a la primera sin preparación. Como si un actor representase su obra sin ningún ensayo. Pero, ¿qué valor puede tener la vida si el primer ensayo para vivir es ya la vida misma? Por eso la vida parece un boceto. Pero ni siquiera boceto es la palabra precisa porque un boceto es siempre un borrador de algo, la preparación para un cuadro, mientras que el boceto que nuestra vida es, es un boceto para nada, un borrador sin cuadro. 3- Ejercicio formativo 2 (Análisis de la unidad de sentido, la coherencia y la cohesión) Lee el siguiente párrafo y contesta los ítems que siguen a continuación, los cuales te servirán para evaluar la unidad de sentido, la coherencia y la cohesión del texto. Antiguamente, los juegos conducían a los niños brasileños y del mundo a un contacto con la naturaleza. Pescar, nadar en los ríos o riachuelos, trepar en los árboles, andar en la grama, pasear por las plantaciones diversas, todo eso servía de alternativa para la niñez. Hoy, en las grandes ciudades, los juguetes electrónicos (tragamonedas), los teléfonos móviles, la computadora, los juegos de video, la televisión y otros de moda, alejan la niñez de ese contacto con la naturaleza. Fuente: Redacción: Métodos de Organización y Expresión del Pensamiento, 10ma. Edición, (Bartolo García Molina). 1. Explica la idea central con tus propias palabras. 2. ¿Cuántas oraciones tiene el párrafo? 3. ¿Cuál es el tema que trata el párrafo? ¿Guardan todas las oraciones congruencia con el tema? Explica cualquier observación que tengas en ese sentido. 4. ¿Está la idea central contenida en una de las oraciones? ¿En cuál? De lo contrario, ¿qué explicación se puede dar al hecho de que la idea central no se encuentre contenida en una oración? 5. ¿Explica cualquier relación lógica que hayas identificado entre las oraciones (causa-efecto, explicación, etc.)? 6. Identifica algunos conectores lógicos o signos de puntuación que contribuyan a la cohesión del párrafo y da los detalles explicativos de lugar.

4- Actividad sobre el Resumen. A continuación, te presento el siguiente texto lee detenidamente y realiza lo que se te pide a continuación. “EL MISTERIO DEL ELEFANTE” Cuando yo era chico me encantaban los circos; lo que más me gustaba eran los animales, y dentro de ellos, mi preferido era el elefante. Durante la función, la enorme bestia impresionaba a todos, por su peso, tamaño y sobre todo, por su descomunal fuerza. Pero, después de su actuación y hasta un rato antes de volver al escenario, uno podía encontrar al elefante detrás de la capa principal atada, mediante una cadena que aprisionaba una de sus patas a una pequeña estaca clavada en el suelo. La estaca era sólo un minúsculo, apenas enterrado a unos centímetros de la tierra. Y aunque la cadena era gruesa y poderosa, me parecía obvio que ese animal era capaz de arrancar un árbol de cuajo, con facilidad, arrancar la estaca y huir. El misterio es evidente: ¿por qué el elefante no huye, arrancando la pequeña estaca, con el mismo esfuerzo que yo necesitaría para romper un palito de fósforos? ¿Qué fuerza misteriosa lo mantiene atado, impidiéndole huir? Tenía unos siete u ocho años y todavía confiaba en la sabiduría de las personas grandes. Pregunté buscando respuestas a ese misterio. No obtuve una coherente. Alguien me explicó que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado. Entonces… ¿por qué lo encadenan? No recuerdo haber recibido ninguna respuesta que me satisficiera. Con el tiempo, me olvidé del misterio del elefante y la estaca. Hasta hace unos días, me encontré con una persona lo suficientemente sabia, que me dió una respuesta que al fin me satisfizo: “el elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que era muy pequeño”. Cerré los ojos y me imaginé al pequeño elefantito, con sólo unos días de nacido, sujeto a la estaca. Estoy seguro de que en aquel momento el animalito empujó, jaló, sacudió y sudó tratando de soltarse. Y a pesar de todo su esfuerzo no pudo liberarse. La estaca era ciertamente muy fuerte para él. Podría jurar que el primer día se durmió agotado por el esfuerzo infructuoso, y que al día siguiente volvió a probar, y también al otro y al que seguía… hasta que un día, un terrible día el animal aceptó su impotencia, y se resignó a su destino. El elefante dejó de luchar para liberarse. Este elefante enorme y poderoso no escapa porque CREE QUE NO PUEDE HACERLO. Tiene grabado en su mente el recuerdo de sus entonces inútiles esfuerzos y ahora ha dejado de luchar, no es libre, porque ha dejado de intentar serlo. Nunca más intentó poner a pruebas sus fuerzas… Nosotros somos un poco como ese elefante: vamos por el mundo atados a varios (cientos) de estacas que nos restan libertad.

Vivimos creyendo que “No podemos” con el motón de cosas, simplemente porque algunas vez probamos y no pudimos. Grabamos en nuestra mente: No puedo… No puedo y nunca podré. Crecimos portando ese mensaje, que nos impusimos a nosotros mismos, y nunca más lo volvimos a intentar. La única manera de saber cuáles son nuestras limitaciones AHORA, es intentar de nuevo, poniendo en el intento TODO NUESTRO CORAZÓN. Espero que esta simple historia te cargue de energía como para creer que en la vida ¡no hay imposible! Autor: anónimo. Expresa de manera escrita, lo que significan las palabras sombreadas en negrita en el texto anterior. 1.______________________________________________________________ 2.______________________________________________________________ 3.______________________________________________________________ 4.______________________________________________________________ 5.______________________________________________________________

Del texto anterior utilizando las técnicas de resumen correctamente llenas los recuadros.

Encabezado:

Introducción:

Cuerpo del resumen:

Conclusión:

Firma:

5- La descripción. Ejercicio: Lee el cuento La calle de Luis Britto García La calle Es de tierra y tiene charcos muy quietos, de color verde pizarra. Al sur, la hilera de casas, definidas así: casa con pared de barro, franjas blancas y azul, techo de zinc; casa con pared de barro, rosado oscuro, techo de paja; casa con pared de bloques sin pintar, techo de asbesto; luego, trecho baldío con arbustos cubiertos de tierra, charco de color verde pizarra, caucho Firestone carcomido que aflora en él; seguidamente, casa con pared de barro, pintada de verde perico con ventanas de tela de saco, techo de paja, dos grandes peladuras dejan ver el bahareque; después casa con pared de bloque, techo de zinc herrumbroso, puertas pintadas de blanco y con candado, con apariencia de no haber sido movidas en mucho tiempo. Nuevo espacio libre, sin arbustos; empiezan nueve estacas con un metro y medio de alto con tres (3) luego dos

(2) luego un (1) hilo de alambre de púas que se retuerce y hace ovillos. El sol está alto. Hacia la izquierda, sobre el techo de zinc de la casa blanca y azul, una nube pequeña, muy blanca y quieta. En toda la calle, papeles, trozos de vidrio verde y mierda de perro, en número indefinible. Frente a la casa pintada de rosado oscuro, una lata volcada, color amarillo cobre, invadida por el color pimienta de la herrumbre. Hacia la izquierda el aire ondula y no se distinguen bien ni el comienzo de la fila de casas ni varios cerdos cubiertos de polvo. De allí viene un perro pequeño, blanco flaco. Tiene una mancha negra en la oreja. Huele con diligencia los papeles que emergen como una espesa nata de los charcos, los que se apelmazan bajo el alambre de púas. Es minucioso, y hediondo. De cerca, se le notan el rosado borde de los párpados, el interior de las orejas, mechones de pelo que estuvieron embebidos en algún líquido que, al secarse, los ha dejado rígidos como pinceles endurecidos. El perro se aleja hacia la derecha y está mucho rato examinando el caucho roto. Después pone rígidas las patas, hace arcadas y vomita, escasamente. Mira a todos lados, se aleja y sigue husmeando. Todo este tiempo, un niño desnudo ha estado en el umbral de la casa pintada de verde, sentado en el suelo y pasando un dedo untado en saliva por la tierra. El sol se ha movido. Se oye el zumbido de una mosca, pero a la mosca no se la ve.

Identifica en este cuento: Una descripción pictórica: (copia y pega aquí el fragmento)

Una descripción topográfica: (copia y pega aquí el fragmento)

Una descripción cinematográfica: (copia y pega aquí el fragmento)...


Similar Free PDFs