Literatura II Texto Lirico Y Narrativo PDF

Title Literatura II Texto Lirico Y Narrativo
Author Anonymous User
Course Literatura Ii (Texto Lírico Y Narrativo)
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 29
File Size 483.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 120

Summary

Download Literatura II Texto Lirico Y Narrativo PDF


Description

LITERATURA II TEXTO LIRICO Y NARRATIVO Tema 1. De la definición de Literatura a la de género literario 1. Historia de la literatura / Teoría de la literatura / Crítica literaria / Literatura comparada Existen cuatro formas de abordar un texto literario: 1. Historia literaria. Ordena cronológicamente todas las obras pertenecientes a un país o cultura, una perspectiva histórica que rastrea el pasado literario. 2. Teoría de la literatura. Un punto de vista abstracto ¿Qué es la literatura? ¿Por qué un texto es literario? ¿Por qué es un poema y que rasgos tiene? ¿Función literaria, para qué sirve? 3. Crítica literaria. Valora y cuestiona si tiene o no características literarias y si es buena. Hay dos tipos básicos: -Periodística: valora la obra y la recomienda. -Académica: analiza la obra de forma más profunda y estudiada. 4. Literatura comparada. Utiliza elementos de la teoría literaria para comparar obras entre si. Compara distintos tipos de literatura comparados entre los mismos (de la misma época y en distintos sitios). Aparición de tipos de escritura posteriores a la época; también relaciona la literatura con otras artes y otras disciplinas (política, filosofía…). Se usa generalmente la primera forma de abordar un texto literario, estas cuatro formas están ciertamente relacionadas entre sí. 2. ¿Qué es la literatura? No hay una definición exacta de literatura. El material que utiliza es la palabra que al utilizarse en otros casos no literarios, causa incertidumbre sobre la definición de literatura. Es un arte con palabras (no necesariamente), hay texto lírico-dramático y lírico-narrativo pero también se puede tratar de un texto ensayístico. Los principios que se tienen que cumplir para ser un texto literario deben ser: 1. Lenguaje diferente, especial. Consigue hablar del concepto mismo de lenguaje, atrapa al lector hasta que consigue descifrar lo que se dice, es

complicado. A principios del siglo XX se le llamó el principio de extrañamiento (llama atención sobre la forma y exige un esfuerzo entenderlo), nos sorprende el contenido por esa extrañeza. A un bostezo de Floris (texto campus). La distinción de forma-contenido es artificial ya que la forma va creando el contenido. Favorece la ambigüedad de los significados hecho que en la literatura es positivo (a diferencia del leguaje que pretende ser claro) por ej. La expresión Vivo sin vivir en mí. 2. Debe crear un mundo de ficción. Crea un mundo ficticio diferente al real al que no se puede acceder, hablan de la realidad en un plano de la ficción. El principal problema es que pueden ser géneros ensayísticos o líricos y no ser ficticios. En un principio la literatura no estaba asociada a la ficción al igual que la poesía. ¿Cómo se sabe que es un texto literario? Se hace un pacto de ficción en el texto literario en el cual hay que fingir que el texto literario es verdad aunque no lo sea, ej. Instrucciones para subir una escalera (campus virtual). Se hace una selección de partes que se quieran contar y se ordenan como quieran por lo que la autobiografía también se consideraría como ficción. Los géneros principales son teatrales y narrativos ya que los demás quedan ciertamente excluidos. 3. Suspensión de la moralidad. Esto se refiere a los textos que trata temas negativos como la violación o la pedofilia. Quiere decir que el hecho de hacer este tipo de lecturas y seguirlas no significa que el lector esté necesariamente de acuerdo con estos valores. 4. Intención del autor de hacer un texto literario que suele venir dada por un paratexto (textos previos al principal: dedicatorias, citas, título, resumen…). Normalmente la intención del autor aparece en ellos, la función predominante del texto (que debería ser literaria). La literatura es un género de comunicación especial. 3. Literatura como comunicación (Roman Jakobson)

Si algo no se ha leído no se puede considerar literario (Autor biográfico dirigido al lector biográfico sin mencionarlo específicamente, mención no directa). Un autor implícito en la obra y un lector implícito (la idea de un lector al que le pueda gustar esa obra, un tipo es específico de lector por ej. los lectores de ficción, poesía…), se transmite un mensaje y hay un narrador lírico presente. El código es el lenguaje empleado para escribir la obra, las variantes estilísticas se refieren al estilo del autor y la base cultural e histórica es fundamental para entender la obra y lo que se quiere expresar. 4. Funciones del lenguaje (Jakobson) -Referencial. Su función es expresar simplemente una idea, lo opuesto a la función estética. -Expresiva (emociones y sentimientos del hablante). -Apelativa. Que el receptor haga algo o reciba algún mensaje que lo influencie. -Fática o de contacto. Para asegurarse que hay atención por parte del receptor y funciona el canal de transmisión. -Metalingüístico. Lenguaje que habla del lenguaje por ej. Sintaxis. -Función estética o poética. La más importante de todas, cuando decimos poética no nos referimos únicamente a la poesía. Es cuando se utiliza el lenguaje para llamar la atención sobre el lenguaje y no hablar sobre él. Generar un fin estético no solo comunicar algo. ¿Cómo llegamos a la lírica de hoy en día? La lírica no ha sido equiparada a otros géneros en las distintas épocas, hasta el s. XVIII se llama poesía a toda la literatura. Se transmite la idea divina La Odisea, Platón parte de esta idea para hablar de la poesía y estos pensamientos provienen en su mayoría de los poetas. 5. Platón -La poesía es un don proveniente de los dioses. -La musa utilizada como recurso retórico para la creación de la literatura. -Compara a Ion con la piedra heráclea. La literatura llega al lector por una cadena imantada siendo el origen de esta cadena la divinidad. Igual que el

poeta es encantado, el mismo puede encantar a los demás a través de esa cadena imantada. -El estatuto de poeta es muy elevado. -La literatura no es producto de la técnica si no que se trata de un favorecimiento de la musa (se nace poeta, no es algo que se consigue hacer), el poeta es un escogido y está enajenado (furor poético). Hay varios tipos de furor poético: 1. Enajenado por Apolo (don de la adivinación). 2. Enajenado por Afrodita (enamorado). 3. Enajenado por las musas (don poético). -Hay una idea positiva de la poesía, una idea divina comunicada por hombres escogidos. Platón hablará de otro tipo de poesía técnica realizada como un trabajo, lo desprecia. Platón va ganando peso moral para conseguir una sociedad mejor mediante cambios de la literatura, su libro La República es muy conocido. Expresa su interés por la educación y la poesía termina por ser un factor negativo que conlleva a la expulsión de ciertos tipos de poetas. Esta postura tiene como fundamento el mundo de las ideas y el mundo sensible. El mundo actual es una imitación del mundo de las ideas por lo que es negativo (ejemplo del concepto mesa: una imitación del mundo de las ideas). El arte hace una segunda imitación por lo tanto es incluso peor y está más alejada del mundo de las ideas, cuando el arte refleja la mesa distrae del conocimiento verdadero y la verdad correcta. - Hay dos tipos de poetas: El que imita (el malo) y el que no lo hace (el bueno) y puede ser conservado ya que representa el mundo de las ideas. 1. Poeta mimético. Los poetas de este tipo estaban mal vistos y condenados ya que hacen una mímesis de segundo grado. 2. Poeta anamnético. Hace anamnesis imitando el mundo de las ideas provocando que en cierta forma lo recordemos, son los considerados como poetas “verdaderos”. La mímesis es negativa también porque acude a ideas más textuales, en las obras miméticas los dioses no son idealizados y con aspectos humanos. Otro factor es el contexto de recepción de la literatura que en esa época era

muy colectiva, el lugar exponía a los demás a lo negativo y al comportamiento de los demás. -Otro criterio de persecución literaria de Platón, la modalidad de enunciación de los géneros miméticos: 1. Sólo habla el poeta/autor. >lírica. Ej. Ditirambo. 2. Sólo hablan los personajes. >épica. 3. Mezcla de los dos anteriores. >drama (posteriormente esta interpretación es incorrecta y surge del modo de enunciación). Ej. Géneros mixtos épica y otra modalidad con solo personajes teatro. Ditirambo es un género arcaico del que no se saben demasiado bien las características, en el Ditirambo solo habla el poeta. Los tres grupos 1, 2, 3 pertenecen a la poesía mimética. Existe otro criterio de poesía mimética o no mimética reformada a mediados de los 50 que defiende 2 géneros. El género peor considerado es el dramático porque hay más confusión (una 3ª interpretación o máscara), el poeta tiene su imitación de la imitación que el personaje a su vez imita (habla e intentar hacer que los hechos parezcan reales y creíbles). El criterio de distinción es el que organizará los géneros literarios y creará la idea de Estado perfecto. Resumen de ideas: función conocimiento y utilidad. -Reflexión de la literatura condicionada por la lectura con el fin de adquirir conocimiento, no mimetizar. La función principal es llevar al mundo de las ideas, las ideas inútiles para el Estado deben ser anuladas. -Arte mimético (malo) y arte no mimético (bueno). Se condena la literatura por el contenido, la forma (enunciación) y el efecto en el receptor (negativo para Platón) y que para Aristóteles será positivo ya que provoca catarsis (efecto emocional de purgar temor/compasión) por lo que para Aristóteles el teatro era positivo. -Todo podría estar escrito o no en verso por lo que no es un claro indicativo de poesía ya que todos los géneros pueden estar o no estar en verso. 6. Aristóteles Cambia la forma de ver la literatura imitativa, no lo ve como algo negativo. Para Aristóteles es positiva la imitación en el sentido de contar la realidad

como podría ser, no como es. Sigue las reglas de la realidad pero sin hablar de la realidad. Hay una comparación entre el verosímil falso y el inverosímil verdadero. Se trata de que sea verosímil (lo contario es el ej. de la historia de Nicolas Alkemade que tras superar varios accidentes mortales sobrevivió y murió por la edad en la 2ª guerra mundial). -El poeta suele hacer las ideas también según lo que escribe (a veces de forma inconsciente). A veces lo que hace el poeta no coincide con lo que piensa y otras veces la idea surge de lo que escribe. 7. Horacio Epístola a los pisones: carta abierta de difusión pública y no como Cartas a Theo que era privado. Nos interesa esta carta porque sienta las bases sobre cómo valorar una obra literaria. Tópica mayor y menor horaciana (pictura poiesis). -Tópica mayor horaciana. (Binomios) 1. Res (contenido)/verba (forma). Distinción entre forma y contenido (gana el contenido en importancia, en Platón era al contrario y Aristóteles tenía ambos en equilibrio). No deja de lado el contenido y es imprescindible saber transmitir ese contenido (elección de géneros y métrica). El género se elige según el tema/contenido para expresarlo. 2. Ingenium (ingenio)/ars (arte). Habla del origen de la creación, el poeta nace o se hace mediante la técnica (que se enseña y aprende) por ej. Aristóteles proporciona la técnica y dice que se puede aprender. 3. Dacere (conocimiento)/delectare (disfrute). Platón defendía el conocimiento, Aristóteles tenía un equilibrio entre ambos (proporcionaba conocimiento y las literatura tenía una imitación que provoca deleite). Hoy en día es un tema controversial de extremos. La poesía de cada época tiene una distinta valoración dependiendo de las ideologías previas de la misma. 8. Romanticismo Es el segundo momento clave de la idea de poesía y de lirica, naciendo ya casi con el prerromanticismo alemán de finales del s. XVIII. “Espontáneo desborde de sentimientos intensos.” William Wordsworth. En baladas líricas trata de describir nuevos conceptos de poesía con otro autor llamado

Samuel Coleridge. Se convertirá así en el Manifiesto Romántico que justifica el por qué de esa escritura. Si la poesía atiende al verso, ¿qué es la prosa? ¿Es narrativa? Sin embargo, defiende que la narrativa también es el desborde de sentimientos, cercano a la poesía. Por tanto, en esta época prevalece la inspiración, lo espontáneo. El poeta se deja atravesar por la fuerza de la poesía, pero viene desde dentro, y se desborda. La inspiración no la puede provocar, necesita esperar que esa fuerza salga de improviso. El psicoanálisis también percibe su tesis en la inspiración. Así hablamos de un poeta escogido que surge de una serie inesperada de sentimientos intensos: La poesía es emoción, no expone ideas, se centra en las emociones internas del autor. Esos sentimientos han escogido al poeta, la diferencia entre el poeta y el no poeta es la diferencia de la intensidad de los sentimientos: el romántico posee una sensibilidad fuera de lo común. La poesía que valorada por la crítica del lector busca la expresión de sentimientos, por tanto recibe una carga emocional de manera poco racional y poco consciente, provocando casi la empatía, la emoción es emisión. La crítica entonces es completamente subjetiva y la distinción entre un buen poema y un mal poema era algo complicado: ¿El criterio es diferenciar si el poema nos suscita o no? ¿Es un buen criterio? Al menos nos da 2 ideas: la sensibilidad del autor y la del lector (emisor y receptor). El resto de los géneros así debe construirse sobre ese brote de sentimientos que se aproximan a la poesía. La literatura no debe atender a un lenguaje muy culto para que todos los hombres consigan entenderlo. La narrativa y el teatro tienen el mismo propósito que la lírica serán valorados como buena literatura. ¿Cómo distinguir la lírica de otros géneros? -Criterio de mímesis. -Criterio de la enunciación (en algunas ocasiones la poesía es casi dialogada, simulando ser teatro): es una enunciación en la que sólo habla el autor, el poeta. El Ditirambo será el antecedente de esta lírica. La poesía es una enunciación que implica que la poesía es no ficción, son sentimientos que brotan del mismo autor.

-Criterio de la no ficción: habla de la realidad. A veces, dentro de los poemas veremos recreados personajes que nacen de la imitación o a veces son la voz de algún personaje histórico. -Criterio de los sentimientos: son el contenido principal. En otras ocasiones, la poesía trata los sentimientos de una manera más analítica. Los géneros técnicos son universales como la narrativa, el teatro, el ensayo la autobiografía. ¿La realidad apoya esta teoría? Los géneros históricos están en la realidad y a veces desmienten los rasgos de los géneros teóricos como la épica. Son los rasgos que debería tener un género. Otra distinción es de género simple y complejo (creada por Todocov ) y dice que la peor literatura es aquella que se ajusta más a los géneros teóricos. Las grandes obras desafían los rasgos propuestos por un género. Los géneros simples se diferencian por un solo rasgo, a diferencia de los complejos que se diferencian por varios rasgos. Si usamos solo el criterio de la enunciación distinguimos los 3 grandes géneros y, por tanto, son géneros simples pero estos nos pondrán a prueba porque puede fallar. Criterios para distinguir géneros y subgéneros: -Circunstancias de esa comunicación. Hay que distinguir a los participantes: autor biográfico, implícito (tangible o en el texto); yo lírico o narrador: tú lírico o narratorio; lector implícito, lector biográfico. Cuando el autor biográfico es el mismo que el narrador nos da lugar a un género: las memorias, las cartas. Cuando coincide narrador, narratario, lector implícito y biográfico da lugar al diario. -La situación real. Directa o diferida. El autor no nos habla directamente en la mayoría de obras, a no ser que sea una comunicación directa mediante la improvisación. El teatro tiene apariencia de comunicación directa pero realmente es diferida. -Enunciación. Habla el poeta (lírica), personajes (teatro), los dos (narrativa). -Extensión. Narrativa-larga, poesía-corta, teatro-mitad y mitad. En el caso de los micro-relatos o los cuentos este criterio no nos sirve, pero como subgénero narrativo no sirve para diferenciar cuento (corto) y novela (larga).

-Criterios lingüístico-enunciativos. 1. Rasgos métricos: poesía-verso, narrativa-prosa, teatro-diálogo. 2. Rasgos estilísticos 3. Funciones lingüísticas y registros: importancia de la función poética (Jakobson), lenguaje más connotativo (lírica), denotativo (narrativa), mezcla de registros lingüísticos o no (la teoría de la polifonía de Bajtin, de cuántos personajes intervienen distingue los géneros). -Criterios temáticos: amorosos, policíacos, etc.…. ¿Son propios de la lirica? ¿Qué temas son asociados a la lírica y al teatro? La lírica es el género para transmitir una emoción. -Criterio de ficción o no ficción: que no es lo mismo que hablar de literatura o no. Práctica de estos casos en las dos hojas entregadas. 1y 2L. Hasta el romanticismo no se había hecho una reflexión teórica respecto al género lírico. En el barroco, sobre todo, hubo reflexiones acerca de este, pero sobre todo en la retórica. 9. Rasgos de la lírica 1. ENUNCIACIÓN FICTICIA Puede haber lectura ficcional o no. El género lírico siempre se había concebido tradicionalmente como no ficción. A mediados de siglo XX se va contra esta idea. La idea de la poesía como verdad (que ya venía desde antes con Platón).

2. TEMPORALIDAD ESPECIAL El tiempo en la poesía no existe. En un poema el tiempo es atemporal. No da la sensación de haber un tiempo que transcurra.

Octavio Paz lo llama “la consagración del instante”.

3. MENOR CONCATENACIÓN CAUSAL Mucha menor relación causal y de reacción. En muchos casos se proponen relaciones ilógicas. Las cosas que se nos presentan no van/tienen que tener una relación entre sí o clara.

4. MAYOR SIGNIFICACIÓN Y DENSIDAD FORMAL Por regla general se intensifica el lenguaje literario. Se llamará más la atención sobre el lenguaje. Se intensificará la forma y la estética del lenguaje para mantener la atención. Sin embargo, el lenguaje al complicarse más produce que se tenga mucho más detenimiento para entender el poema.

5. BREVEDAD La extensión del poema es muy/más breve que el drama o la narración. Lírica grecolatina El comienzo de la poesía occidental, origen musical de los primeros textos poéticos. Se intenta reconstruir con alusiones y la aportación de obras posteriores. En un principio la estructura es sencilla pero después con el surgimiento de la escultura esto cambia. La lírica como tal aparece en obras como Homero (se cantaban poemas) por ejemplo los cantos funerarios. Hay dos marcas importantes: -Mayor conciencia de una autoría única (verso particular, introducción del nombre...), a no es de carácter colectivo y busca la originalidad. Hay un tipo de léxico que indica la inversión personal al texto y la intención del poeta. Surge la poesía griega de la separación de los primeros cantos cuando se separan los coros del solista. . El coro y el solista estaban juntos, el coro poco desarrollado se separa del solista y aparece la monodia. La

parte del coro se independiza dando lugar a la lírica coral. Si es uno u otro hay distinto tema y espacio. -Lírica coral. Refleja la voz de la colectividad y los temas colectivos. Muy vinculada al mito y tiene dos temas fundamentales que son los cantos fúnebres y cantos a los atletas. Los cantos fúnebres estaban dedicados a los ilustres muertos y los cantos a los atletas dedicados al triunfo de los atletas. Todavía no tiene espacio la subjetividad, son un tipo de poemas más extensos y el espacio es en sitios durante las grandes celebraciones (tipo deportivo o de ritual). Un ejemplo sería el caso de Píndaro que es posterior a lo que aparece en la hoja, trata de la celebración de juegos, rituales y hay una perspectiva de alabanza colectiva. Hoja L2 Ej. de Píndaro. Una imagen más cotidiana mediante la celebración de yerno y suegro. Hay un cierto tono pedagógico a nivel humano/cotidiano y se cantan los poemas pero sin música. -Lírica monódica. Esa individualidad se aplica a la interpretación y a los temas que son más variados. Desaparece el coro y empiezan a surgir temas distintos. Los temas de Arquíloco, Arce, Anacreonte y Safo. La mélica (poesía + lírica) es el género principal y también tenemos los himnos homéricos (no es mu...


Similar Free PDFs