Genero lirico literatura PDF

Title Genero lirico literatura
Author Axel Lopez
Course Literatura mexicana
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 18
File Size 132.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 141

Summary

Aquí encontraras el tema de genero lirico...


Description

GENERO LITERARIO LIRICO -DEFINICIONES DEFINICION 1: La lirica es uno de los géneros literarios. La palabra “lirica” define todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Actualmente, se utiliza dicho concepto para definir uno de los tres principales géneros poéticos, que comprende las composiciones de carácter subjetivo y, en general, todas las obras en verso que no son épicas o dramáticas. [ CITATION Por \l 3082 ]

DEFINICION 2: El género lirico es un género literario. Su característica distintiva es que refleja las emociones y los sentimientos del autor. Por lo general el género lirico se desarrolla en versos, aunque existen los textos liricos escritos en prosa. El género lirico recibe su nombre a partir de la lira, un instrumento musical. En la Antigua Grecia, era habitual que las composiciones de este tipo se cantaran con el acompañamiento de una lira, de allí su denominación. [ CITATION Jul18 \l 3082 ]

DEFINICION 3: Es un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones subjetivas respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del genero lirico es el poema. Aunque los textos liricos suelen utilizar como forma de expresión el verso hay también textos liricos en prosa. [ CITATION WIK14 \l 3082 ]

-CARACTERISTICAS Predominan siempre los sentimientos del autor, ya sean emociones, alegres o depresivas. Generalmente el poeta o hablante se expresa en primera o tercera persona en representación propia o del personaje expresado. Es mediante tres actitudes principales, que el poeta expresa sus sentimientos e ideas.

Se llama género lirico porque en la antigua Grecia este tipo de composiciones se cantaban, acompañándose con un instrumento llamado lira. Esta escrito habitualmente en verso, y se expresa mediante la poesía. El autor transmite sentimientos o emociones respeto a una persona u objeto. Por lo general se escribe en forma de versos, pero también puede ser una narración en prosa. El tema en que está inspirado puede ser variado. El poeta se expresa de forma subjetiva y deja al descubierto sus sentimientos más profundos. Muchos poemas comienzan a escribirse teniendo en cuenta el número de silabas que lo componen.

-EJEMPLOS POESIA: Eres la más bella entre las bellas, Tus ojos brillan como las estrellas, Tu rostro y tus facciones, Son tan bellas que ni las canciones, Pueden igualar, Una belleza tal.

POESIA LIRICA CORAL: Lo mejor es, de un lado, el agua y, de otro, el oro, como ardiente fuego, Que destaca en la noche por encima de la magnífica riqueza. Y si certámenes atléticos celebrar Anhelas, querido corazón, Ni busques otra estrella más cálida que el sol Brillante en el día por todo el yermo éter, Ni ensalcemos otra competición superior a la de Olimpia. De allí el himno clamoroso se despliega A través de las mentes de los sabios Para que al hijo de Crono canten los que acuden

A la espléndida y feliz morada de Hieron.

BALADA: El pasó con otra; Yo le vi pasar. Siempre dulce el viento Y el camino en paz. ¡Y estos ojos míseros Le vieron pasar! Él va amando a otra Por la tierra en flor. Ha abierto el espino; Pasa una canción. ¡Y él va amando a otra Por la tierna en flor! El beso a la otra A orillas del mar; Resbalo en las olas La luna de azahar. ¡Y no unto mi sangre La extensión del mar! La ira con otra Por la eternidad. Habrá cielos dulces. ¡Y la ira con otra por la eternidad!

COPLA: “De tu ventana a la mía Me trajiste un limón. Lo dulce quedo en el aire Lo amargo en mi corazón”

ROMANCE: En Sevilla, a un sevillano siete hijas le dieron dios, Todas las siete fueron hembras Y ninguna fue varón. Y la más chicarretita A lo que se prometió: A servir u año Disfrazada de varón. Al montar en su caballo, La espada se cayó. Por decir maldita sea, dijo “maldita sea yo”. Al rey que la estaba oyendo, De amores le cautivó: -¡Ay madrecita, ay dios madre! Que yo me muero de amor; Que el caballero don marcos Es hembra, que no varón. -Convídale tú, hijo mío, A comer un día, Que si ella fuera mujer,

Silla baja cogería. Todos los caballeros se sientan en sillas bajas, Y el caballero don Marcos ha cogido la más alta, -¡Ay madrecita, hay dios madre!… _convídale tú, hijo mío, A comer peras un día; Que si ella fuera mujer El pecho se llenaría. Toditos los caballeros Las peritas se guardaban, Y el caballero don marcos Se las regala a las damas. -¡hay madrecita, hay dios madre!… -convídale tú, hijo mío, A correr un día: Que si ella fuera mujer Al punto se cansaría. Toditos los caballeros En seguida se cansaban, Y el caballero don marcos No corría, que volaba. -¡hay madrecita… -convídale tú, hijo mío, A baños contigo un día; Que si ella fuera mujer,

Nunca se desnudaría. Toditos los caballeros Se empezaban a desnudar, Y el caballero don Marcos Ha comenzado a llorar. -¿Por qué llora usted don marcos? -por que debo llorar Por un falso testimonio Que me quiere levantar. -no llores tú, reina mía, No llores, mi alma, ¡por dios ¡ Que eso que te entristece Desea mi corazón. La bola iba creciendo. Con ellos iban las manos De sus raíces compañeras; Con ellos y con el ánimo.

EGLOGA: Con mi llorar, las piernas enternecen su natural dureza Y las quebrantan. Los árboles parece que se inclinan Las aves que me escuchan, cuando cantan Con diferente voz se condolecen. ¿Por qué de mí te olvidas y no pides

Que se apresure el tiempo en este velo Rompa del cuerpo y verme libre pueda Y en la tercera rueda Contigo mano a mano, Busquemos otro llano, Busquemos otros montes y otros ríos Otros valles floridos y sombríos Donde descanse y siempre pueda verte Ante los ojos míos Sin miedo y sobresalto a perderte?

SONETO: Varios efectos del amor: Desmayarse, atreverse, estar furioso, Áspero, tierno, liberal, esquivo, Alentado, mortal, difunto, vivo, Leal, traidor, cobarde, animoso, No hallar, fuera del bien, centro y reposo, Mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, Enojado, valiente, fugitivo, Satisfecho, ofendido, receloso. Huir el rostro al claro desengaño, Beber veneno por licor suave, Olvidar el provecho, amar el daño; Creer que un cielo en un infierno cabe,

Dar la vida y el alma a un desengaño: Esto es amor. Quien lo probó lo sabe.

CANCION: A quién contaré mis quejas, mi lindo amor; a quién contaré yo mis quejas, si a vos no? Mis penas son como ondas del mar, que unas se vienen y otras se van: de día y de noche guerra me dan.

MADRIGAL: “Ojos claros, serenos Si de un dulce mirar sois alabados, ¿Por qué, si me miráis, miráis airados? Si cuanto más piadosos Más bellos parecéis a aquel que os mira, No me miréis con ira, Porque no parezcáis menos hermosos. ¡Ay, tormentos rabiosos! Ojos claros, serenos, Ya que así me miráis, miradme al menos”.

EPIGRAMA:

“Al perderte yo a ti tú y yo hemos perdido: Yo porque tú eras lo que yo más amaba Y tú porque yo era el que te amaba más. Pero de nosotros dos tú pierdes más que yo: Porque yo podré amar a otras como te amaba a ti Pero a ti no te amarán como te amaba yo”.

SUBGENEROS DEL GENERO LIRICO: MAYORES Y MENORES -DEFINICIONES MAYORES CANCION: Es una composición lirica popular de origen provenzal. Es una poema admirativo que expresa una emoción y que tiene por lo general tema amoroso. Llego a España en el renacimiento a través de la literatura italiana.

ELEGIA: Es una composición poética que pertenece al género lirico y que, en el idioma español, suele escribirse en verso libre o en tercetos. Este subgénero está asociado al lamento por la muerte de un ser querido o a cualquier acontecimiento que provoca dolor y tristeza. Los poetas griegos y latinos, sin embargo, también trataban temas placenteros en sus elegías.

MENORES MADRIGAL: Es un tipo de composición poética que incluye temas relacionados con los sentimientos amorosos reflejando el corazón del autor en una fracción breve o más extensa, según se elija. Su desarrollo y evolución, incorporado la musicalidad, ha convertido el madrigal, en algunos casos, en canción, vinculando voces que cantan los versos.

EPIGRAMA:

El epigrama es un tipo de composición poética breve que busca la expresión de un pensamiento en específico que bien puede ser festivo o satírico. Se comunica a través de un texto corto en el que pueden estar presentes temas variados, como por ejemplo tratando contenido en relación con las clases sociales, los vicios del ser humano, una denuncia social, sentimientos de amistad, entre otros.

LETRILLA: La letrilla es una composición poética de corta extensión y perteneciente al subgénero lírico que se enfoca en la repetición de un pensamiento que puede aparecer en uno o más versos. Cuenta particularmente con un aspecto satírico ligero y está compuesto a partir de hexasílabos y octosílabos. A esta composición en versos se le suele poner música. También se considera la letrilla como una composición poética satírica o amorosa dividida en estrofas en las que se finaliza con una idea que se repite con frecuencia y es expresada con brevedad.

-CARACTERISTICAS MAYORES CANCION: Sonido El sonido es un fenómeno físico que hace posible la música. Estas vibraciones en ondas que se propagan a través de un medio elástico como lo es aire, son las que dan lugar a todos los fenómenos ordenados y compuestos que eventualmente resultarán en una pieza musical. A lo largo de la historia el hombre se ha encontrado con una gran cantidad de sonidos que ha podido controlar a su gusto, brindándole a cada uno intencionalidad expresiva, por lo que unos sonidos suelen llegar a ser más agradables para el oído que otros. En la música y en su desarrollo, incluso los sonidos naturales han llegado a formar parte crucial de la construcción sonora de una pieza musical.

Armonía

La armonía es considerada también como uno de los elementos fundamentales para la formación musical. Consiste en el arreglo y ordenamiento sonoro, según las intenciones del compositor o director de la pieza musical. A través de la armonía, la música es capaz de expresar las ideas que luego se verán complementadas por otros elementos. La armonía varía según el género musical, y ha ido evolucionando en conjunto con la música y el hombre. Incluso las manifestaciones musicales más modernas tienen armonía.

Melodía La melodía se puede definir como la capacidad sonora de un instrumento, resultado de su ejecución por parte de un músico. De origen griego, significa cantar o hacer cantar, por lo tanto se puede referir al fenómeno de hacer sonar un instrumento mediante su ejecución. Al igual que la armonía, la melodía cumple con ciertas intenciones compositivas, que según lo que se quiera expresar, conducirían al compositor musical a preferir ciertos tonos por encima de otros al momento de ensamblar la composición musical.

Ritmo El ritmo en la música se refiere a los tonos y sus repeticiones, y cómo estos se desenvuelven a lo largo de la pieza. Una pieza musical debe mantener un ritmo de principio a fin e incluso si cambiase, debe hacerlo de una forma que no sea discordante. La ausencia de ritmo en la música es uno de los aspectos más perceptibles que puede sentir un individuo. El ritmo varía fundamentalmente según el género musical que se ejecute, pero siempre ha estado presente. La manifestación histórica de nuevos géneros musicales ha dado lugar a nuevos ritmos e incluso a la fusión entre ellos.

Tono El tono es la frecuencia con la que se emiten los sonidos. A partir de estas frecuencias se arman combinaciones que se construyen a partir de claves, también conocidas como notas musicales. La selección de un tono sobre otro responde a las intenciones del compositor y a su capacidad armónica dentro del resto de la pieza musical.

Los tonos varían igualmente según los instrumentos y las frecuencias sonoras que estos sean capaces de emitir. Algunos pueden incluso parecer similares, pero todos son capaces de aportar un matiz distinto al conjunto total de la pieza musical.

Género musical Así como en otras artes, pero con mucha más variedad, la música cuenta con una gran cantidad de géneros que se han desarrollado (algunos incluso desaparecidos) y que continúan manifestándose con el paso el tiempo. Se puede decir que un género musical puede nacer de una sola pieza, tan influyente que genera todo un fenómeno de creación similar alrededor de ella. Un género musical es una clasificación o conjunto de composiciones musicales que reúnen ciertas cualidades en común, con respecto a sus armonías, melodías, bases rítmicas e incluso letras (donde esté presente el canto). La importancia y reconocimiento de un género se lleva a cabo mediante su instrumentación, función e incluso contexto histórico social donde se desarrolla. Históricamente, alrededor de los géneros han surgido unas macro clasificaciones que permiten agrupar la música con una mayor facilidad; y de estas se desprenden una gran cantidad de otras subcategorías. Los géneros surgen principalmente a partir de la experimentación o fusión de manifestaciones musicales previas, cuya combinación da lugar a un nuevo discurso musical que puede ser difundido y practicado por generaciones.

Diversidad cultural La música está estrechamente relacionada con el contexto social y cultural en el que se origine. La música es capaz de reflejar la idiosincrasia de un grupo cultural, sus orígenes e historia, su percepción ante el mundo e incluso sus incomodidades y carencias. Por su carácter expresivo y cultural, la música es capaz de acercar distintas sociedades a través de sus piezas. Lo que en forma puede parecer distinto pero comparte un fondo en común, puede verse exaltado a través de la música, enriqueciendo culturalmente y acercando y compenetrando a grupos e individuos por igual. De este mismo fundamento cultural se puede considerar que nacen los géneros musicales; cada uno con su propia historia, se origina en un entorno

pequeño y va evolucionando continuamente hasta el punto de repercutir en todos los rincones culturales del mundo inclusive. La capacidad tan directa que tiene la música para sensibilizar al ser humano la convierte en un vehículo que ha sido considerado eficaz para la reconciliación, el reconocimiento y acercamiento cultural en el mundo, no solo en la actualidad, sino durante distintas etapas de la historia.

Expresión La música se caracteriza por ser una herramienta para que el compositor pueda expresar sus ideas y sentimientos. Dependiendo del género, las temáticas varían, pudiendo plasmarse historias de amor o desamor, costumbres locales, ideas filosóficas o pensamientos internos.

Evolución La música, al igual que todas las artes, sufre un constante cambio en función de las tendencias y novedades de la época en la se sitúa. Mientras en la Edad Media los juglares y trovadores cantaban canciones de gesta o cantigas con un laúd, actualmente los cantantes de trap o pop entonan canciones urbanas con auto-tune.

Democrática La música es una de las artes más democráticas que existen. Casi todo el mundo tiene acceso gracias a Internet de las creaciones, novedades y tendencias musicales. No siempre fue así, ya que las grandes composiciones estaban reservadas a solo unos pocos que tenían capacidad económica para acudir a conciertos y teatros. Además, existen muchos instrumentos musicales para iniciarse en la música si uno quiere dedicarse a ella. Al contrario que otras artes como la arquitectura o el cine, es posible crear música con pocos recursos.

ELEGIA: *La palabra elegía proviene del latín, y este a su vez del griego élegos, que se traduce como canto triste o melancólico. Los poetas griegos iniciaron este género y luego los romanos empezaron a escribirlas. En aquellos tiempos estaban formadas por una métrica fija, que podían ser hexámetros o pentámetros. *En las elegías el autor expresa una idea en forma de lamento.

*No siempre tienen relación con la muerte, pero abordan temas melancólicos, el desamor o algún aspecto doloroso de la existencia humana. *Fueron famosas en la Edad Media, el Renacimiento y en la época contemporánea. En la cultura grecolatina adquirieron esplendor, pues se empleaban en las ceremonias funerarias como un último homenaje a una celebridad.

MENORES MADRIGAL: 1) No posee un límite en versos. 2) Algunos versos poseen versos libres. 3) Poseen rimas consonantes. 4) Poseen versos heptasílabos y endecasílabos

EPIGRAMA: Tema: La corta extensión del epigrama propone un camino de no desvío, donde el autor de la composición desarrolla un solo tema que deja limitado el campo del sentimiento para acogerse a uno solo y principal que desarrollará en su estrofa, por lo que se trata de un tema concreto y preciso. También puede precisar un contenido burlesco o moral y pueden estar relacionados con virtudes del ser humano, vicios, etc., siempre con el reflejo de la óptica personal o una denuncia de carácter social.

Objetivo del epigrama: Si bien los temas del epigrama pueden ser variados y lo que se busca es la manifestación de la agudeza, los fines también pueden ser distintos uno de otro. Sin embargo, se reconoce a nivel general que la finalidad del epigrama puede ser la de divertir al lector, un objetivo lúdico o de entretenimiento.

Forma de escritura: Aunque si bien no sucede en toda la composición del epigrama y no es una obligación, el epigrama presenta una forma de escritura particular en la que la actitud del hablante se sitúa. En este sentido, otro de los aspectos tiene que ver con el tipo de lenguaje que se usa, el cual es completamente libre con una expresión concisa que no necesariamente incluye la retórica sino que es más natural y directa, en algunos casos obscena.

Figuras literarias: Dentro del epigrama, como composición lírica, se incluye el uso de varias figuras retóricas que son usadas con distintas intenciones. Es así que en ello podemos encontrar figuras como la aliteración, el paralelismo y la anáfora, las cuales son usadas con frecuencia.

Paradoja: Dado que el epigrama es una composición poética que se caracteriza, además de su brevedad, por la agudeza que refleja el autor o poeta, también aparece la presencia de la paradoja dentro de su escritura, dando claridad a una expresión más profunda que se presenta como una contradicción aparente.

Composición corta: Un epigrama se reduce a una extensión de texto corta, de manera que en poco espacio podrá manifestar su expresión principal.

LETRILLA: Tema de la letrilla: Si bien en sus inicios la letrilla adopta temas relacionados con la sátira y la burla, poco a poco su uso fue evolucionando y así mismo fue incorporando otra serie de temas en sus composiciones. Es así que pronto empieza a incluir composiciones de carácter lírico, religioso y hasta relacionado con el amor.

Estructura: La letrilla se sujeta a una estructura relativamente definida donde combina versos tanto hexasílabos como octosílabos, aunque permite al escritor o poeta, otras posibilidades de composición.

Variedad de ámbitos: Debido a la evolución de la letrilla, será adoptada por diferentes figuras y entornos de la época, donde ya no sólo tendrá los temas satíricos, sino que incluirá el amor y uno de los que más le permitirán mantenerse: la religión. Estos serán escritos por personalidades importantes de la época que incluso acompañarán con sonidos musicales y cantados.

-EJEMPLOS MAYORES CANCION: Tres morillas me enamoran en Jaén, Axa y Fátima y Marién. Tres morfilas tan garridas iban a coger olivas, y hallábanlas cogidas en Jaén, Axa y Fátima y Marién. Y hallábanlas cogidas, y tornaban desmaídas y las colores perdidas en Jaén Axa y Fátima y Marién. Tres moricas tan lozanas tres moricas tan lozanas, iban a coger manzanas a Jaén, Axa y Fátima y Marién.

En la fuente del rosel lavan la niña y el doncel. En la fuente de agua clara con sus manos lavan la cara él a ella y ella a él, lavan la niña y el doncel. En la fuente del rosel, lavan la niña y el doncel Dentro en el ...


Similar Free PDFs