Genero Lirico- Evidencia- Horacio PDF

Title Genero Lirico- Evidencia- Horacio
Author Horacio Huerta
Course expresion literaria
Institution Universidad TecMilenio
Pages 5
File Size 132.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 101
Total Views 130

Summary

pqra derecho a examen...


Description

GENERO LIRICO. El género lirico se refiere a los textos literarios donde las emociones y las expresiones determina la estética del poema. La lirica es un género literario que tiene como característica las emociones. A los textos liricos los podemos conocer como textos poéticos. La lirica conocida como poesía, el cual es una palabra del latín poiesis, el cual significa creación. Por eso aquel que escribe poemas es catalogado como un creador de palabras. En la antigua Grecia el género lirico era considerado como música, el cual estaba acompañado por un instrumento llamado lira, en donde los petas cantaban sus versos. Gracias a esto la relación entra la poesía y la música prevalece hasta nuestros días estrechamente. Los antecedentes de la lírica son demasiado antiguos y de tiempos inimaginables, la emotividad de la poesía siempre ha tenido una relación con la oración y el canto, la poesía desde tiempos antiguos se expresaba por medio de cantos, rituales, oraciones a dios entre otras cosas, a partir de la cultura griega la poesía se clasifico como “disciplina humanística y artística”. -Poesía griega. Esta etapa consta desde el nacimiento de la cultura griega hasta la caída del imperio romano, la poesía griega surgió cantada es diversos espacios públicos en donde se expresaban acontecimientos importantes como el político. -Poesía romana. La poesía romana surgió siguiendo muchas cosas en común con la poesía griega, pero no son del todo parecidas. La poesía romana tuvo su auge en la época de oro romana, en donde destacan sus principales autores como Catulo y Horacio. -Poesía medieval. Esta poesía está muy ligada con la música ya que siempre se cantaba acompañada con un instrumento de cuerda, este tipo de poesía la ejercían trovadores o cantores en sitios públicos o privados. La lirica medieval comenzó a tener diversas variantes, en el sur de Francia en el siglo XIII se fueron desarrollando diversas formas poéticas que tendrían importancia a nivel mundial como lo fue la balada, el rondo y el villancico, aunque el estilo más popular en esa época fue el amor cortes y la poesía vernácula. -Poesía renacentista. Es la que se escribe en Europa, principalmente en los países de Italia, España, Francia e Inglaterra desde el siglo XVI, hasta mediados del siglo XVII. Esta nació junto con la imprenta ya que los textos se podrían fabricar con mayor rapidez, lo cual ayudo a que llegara un mayor número de personas. -Poesía barroca. Se interpuso al antropocentrismo el cual era el arte que tenia mas auge en esa época. En el siglo XVII, para la colonia española significaba un gran cambio, como lo pudo ser las mezclas de regiones, lenguas y culturas en la Nueva España. La universidad era recinto donde se expresaban

las tendencias de la época y la pervivencia de modelos intelectuales. Sus principales autores del siglo de oro español fue Francisco Quevedo y Luis de Góngora. -Poesía Neoclásica. Surge Enel periodo de la ilustración del siglo XVIII. Esta poesía muestra la admiración oír los temas científicos y filosóficos. -Poesía romántica. A finales del silgo XVIII la poesía romántica reacciona contra las ideas de la ilustración y la revolución industrial. La poesía romántica tiene como objetivo despertar el lado emocional y libre hacia la mujer o su pareja. Sus principales autores fueron, Goethe, Blake y Poe. -Poesía del siglo XIX. El simbolismo fue un movimiento literario que surgió en el siglo XIX, este movimiento se caracterizo por definir sensaciones y estados de animo por encima de la razón y la lógica. Las personas que practicaban este movimiento, la realidad era aparente es decir que era parte de su imaginación. -Poesía del siglo XX Fue pate de los movimientos de vanguardia del siglo XX, estos movimientos revolucionaron las formas de escribir ya que se rompieron con muchos “reglas” tradicionales como lo fueron los métricos, estróficos y temáticos. OBJETIVO DEL GENERO LIRICO. Su finalidad es transmitir las emociones y sentimientos del autor, en donde las personas que lo puedan apreciar puedan sentir las mismas emociones que el autor percibe por alguna circunstancia, persona, animal u objeto. LA METRICA. La métrica se encarga de la conformación rítmica de un contexto lingüístico el cual está estructurado en la forma de un poema. La estrofa es el conjunto de varios versos agrupados en alguna parte especifica dentro del poema, los cuales tienen la siguiente clasificación.        

De dos versos (pareado) De tres versos (terceto) De cuatro versos (redondilla, cuarteto, endecha y copla) De cinco versos (quinteto) De seis versos (estrofa manriqueña) De siete versos (séptima) De ocho versos (octava real) De diez versos (décima y ovillejo)

El computo silábico es la acción de contra los versos por medio del conteo de las silabas. Los versos se clasifican por el numero de silabas que van desde bisilábico (dos), hasta alejandrino (14 silabas). Además, se pueden dividir en arte mayor o menor. El arte menor va de las 2 a las 8 silabas, mientas que el arte mayor va de las 9 a las 14 silabas.   

SI el verso termina en palabra agua se le suma una silaba. Si el verso termina en palabra grave no se le suma ni resta. Si el verso termina en esdrújula se le resta una silaba.

-Sinalefa. Una sinalefa es la unión de vocales de una palabra la cual puede ser que tengan la vocal al principio al final de la palabra, la regla es que la siguiente palabra tiene que empezar o terminar con una vocal, dependiendo de donde se haya ubicado la vocal pasada. Por ejemplo, si se termino con vocal la siguiente palabra o letra tiene que empezar con una vocal.

-Poetas del género lirico. Horacio: Quinto Horacio Flaco , conocido como Horacio, fue el principal poeta lírico y satírico en lengua latina. Fue un poeta reflexivo, que expresaba aquello que desea con una perfección casi absoluta. Píndaro: uno de los más célebres poetas líricos de la Grecia clásica. Se cree que nació en Cinocéfalas, Beocia, hacia el 518 a. C. Según la tradición, pertenecía a una familia aristocrática. Lope de Vega Carpio: Fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los autores más prolíficos de la literatura universal. Garci Lasso de la Vega: Mejor conocido como Garcilaso de la Vega, fue un poeta y militar español del Siglo de Oro.

Alceo de Mitilene: Fue un poeta griego de la Antigüedad, natural de Mitilene, ciudad de la isla de Lesbos. Francisco de Quevedo: Fue un escritor español del siglo de oro, el cual practico todos los géneros literarios de su época. Se dedicó a la poesía desde muy joven, y escribió sonetos satíricos y burlescos, a la vez que graves poemas en los que expuso su pensamiento, típico del Barroco Fray Luis de león: Fue un teólogo, poeta, astrónomo, humanista y religioso agustino español de la escuela salmantina. Fray Luis de León es uno de los poetas más importantes de la segunda fase del Renacimiento español Francesco Petrarca: Fue un poeta, filósofo y filólogo aretino, considerado el precursor del humanismo, pilar fundamental de la literatura italiana especialmente gracias a su obra Cancionero

-Tipos de rima Rima total: es producida entre dos versos y en donde los fonemas de las últimas palabras coinciden a partir de la letra vocal acentuada. También se denomina rima consonante o rima perfecta. Rima parcial: en esta solo coinciden las vocales a partir de la última sílaba tónica de la última palabra de dos o más versos. Rima en eco: la sílaba o las sílabas repetidas se repiten al final del mismo verso, pero la palabra formada por la sílaba o sílabas finales es una respuesta al resto de los versos.

-Tipo de poemas. Estróficos: Son aquellos que están estructurados por estrofas, los cuales pueden ser monostróficos, los cuales se conforman por ser una sola estrofa. Los poliestróficos se componen de varias estrofas a diferencia de los monostróficos. 1.-Villancico: Está escrito en octosílabos o hexasílabos, se divide en dos partes: -El estribillo que consta de dos o cuatro versos. -El pie, estrofa de seis o siete versos, de los que los últimos han de rimar con todo el estribillo o con su parte final. A lo largo de la composición se repite el mismo estribillo y el pie, que en cada nueva estrofa es diferente. 2.-Zéjel: El zéjel está escrito normalmente en versos octosílabos. Su composición estrófica es la siguiente: -Un estribillo que consta de uno o dos versos.

-Una segunda estrofa de tres versos monorrimos, más un cuarto verso que rima con el estribillo. 3.-Glosa: poema de extensión variable que consta de dos partes: el texto que es una poesía breve, y la glosa que es el comentario de la poesía que constituye el texto. 4.- Sextina: está formada por seis estrofas y una contera. 5.-Soneto: es un pequeño poema que consta de catorce versos, divididos en cuatro estrofas 6.-Cancion: Al principio, la canción tenía un esquema rígido, debido a que se cantaba con una determinada melodía musical, pero después adquirió mayor libertad entre los poetas españoles. 7.-Madrigal: no tiene forma fija en cuanto al número de sus estrofas ni al número de los versos que debe contener cada una de ella

No estróficos: Consta de una serie de versos que no forman estrofas fijas. 1.-Romance: es una serie ilimitada de octosílabos, en los que solamente los pares tienen rima asonante o parcial 2.-Silva: se combinan a voluntad del poeta versos de siete y once sílabas, con rima total o consonante, aunque muchas veces se introducen también versos sueltos 3.-Poemas de versos sueltos: El poema de versos sueltos se ha empleado para determinadas composiciones, como epístolas y sátiras y algunas veces en poemas líricos o narrativos. 4.-Poemas de versos libres: Es una ruptura casi total de las formas métricas tradicionales. Sus características son las siguientes:     

Ausencia de estrofas Ausencia de rima Ausencia de medida en los versos Ruptura sintáctica de la frase Aislamiento de la palabra...


Similar Free PDFs