Genero Lirico PDF

Title Genero Lirico
Author Itzel Azucena
Course Literatura
Institution Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Pages 3
File Size 55.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 65
Total Views 148

Summary

genero lírico en general...


Description

¿Qué es el género literario? Las obras o textos literarios pueden agruparse dentro de tres grandes géneros: el épico o narrativo, el lírico y el dramático. Esta diferenciación, planteada en la antigüedad por Aristóteles, tiene en cuenta aquellos rasgos, tanto formales como de contenido, que poseen en común los distintos textos. Los géneros literarios son los distintos modelos en los que se pueden agrupar las obras de literatura de acuerdo a su contenido. ¿Qué es el género lirico? Las obras incluidas en este género son las que reflejan los sentimientos íntimos y los estados emotivos del autor. Los textos más representativos son los poemas, en donde se destacan la subjetividad del poeta. Las palabras están distribuidas en versos y estrofas, otorgando musicalidad y ritmo. ¿Cuáles son las características del genero lirico? 1) Predominan siempre los sentimientos del autor, ya sean emociones, alegres o depresivas. 2) Generalmente el poeta o hablante se expresa en primera persona o tercera persona en representación propia o del personaje expresado. 3) Es mediante tres actitudes principales, que el poeta expresa sus sentimientos e ideas. Enunciativa: en esta se hace uso de la primera persona y la tercera persona y tiene a narrador algo o a descubrir Apotrófica: en esta se dirige a alguien a un ente a quien le comunica su sentimiento o percepción del objeto de su canto (himnos y salmos). Canción: esta es la lírica por definición y es cuando se expresa el sentimiento mediante una canción, es una de las más difundidas, si no es que la más difundida del genero lirico.

¿Cómo fue el origen y desarrollo del género lirico? Se le llama género lirico porque en la antigua Grecia este género se cantaba, y era acompañado por un instrumento llamado liria. Su forma más habitual es el verso y la primera persona. Comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados de anímicos. En su concepto más vasto comprende además de la oda, la canción, la balada, la alegría, el soneto e incluso las piezas de teatro destinadas a ser cantadas, como las óperas y dramas liricos. En lenguaje usual, sin embargo, designa casi exclusivamente la oda que, según las formas que reviste toma los nombres de ditirambo, himno, cantata, cantico, etc. La métrica y el ritmo de los poemas dependen exclusivamente del poeta o el escritor. La lirica parece ser la forma más antigua de la poesía. La hallamos en los canticos de moisés y en los salmos de David, en los antiguos poemas de la india y especialmente en el rigveda (siglo XV a.C). Pasan como creadores legendarios del género entre los griegos Orfeo, lino, museo y se cuenta entre sus cultivadores históricos alceo, simonides, tirteo, safo y anacreonteque lo aplicaron a los asuntos más distintos. Lo llevaron el teatro en loso coros de sus tragedidas esquilo, Sófocles, y Eurípides. Píndaro los llevo a la perfección en sus ondas olímpicas y pidicas. Entre los romanos sobresalieron en la lírica horaco y Catulo. En la edad media, inspiro los cantos de los bardos y trovadores y excepcionalmente a algunos troveros. En los tiempos modernos se han distinguido en la lírica: En México: sor Juana Inés de la cruz, Octavio paz y Amado Nervo. 5.- ¿Cuáles son las modalidades de presentación del genero lirico? a) verso: serie de palabras especialmente dispuestas en una línea conforme a ciertas reglas que atiende al ritmo y al metro principalmente, aunque también puede coincidir el verso con la unidad sintética. De manera más sencilla podemos decir que el verso es cada renglón del poema. b) prosa: es la forma más natural de escribir. Se puede contar con un hecho de varias maneras. Cuando se escribe en prosa se ocupa toda la línea.

c) valor estético: el autor sugiere a través de las palabras, de su brevedad para decir las cosas y deja que el receptor se esfuerce por descifrar aquello que está escrito en el texto lirico. d) valor comunicativo: es comunicar la interioridad del poeta en su modo de ser, pensar, actuar y en general de percibir la realidad. 6.- ¿Cuáles son los valores estéticos y comunicativos de la poesía lírica? Valor estético: el autor sugiere a través de las palabras, de su brevedad para decir las cosas y deja que el receptor se esfuerce por descifrar aquello que está escrito en el texto lirico. Valor comunicativo: es comunicar la interioridad del poeta en su modo de ser, pensar, actuar y en general de percibir la realidad. El valor estético y comunicativo son dos elementos que están estrechamente relacionados, porque e mensaje del poema es transmitido con artificios que el poeta utiliza valiéndose del uso de las figuras retoricas o literarias 7.- ¿Cuáles son los elementos comunicativos de la poesía? La comunicación del poema no se da hasta que es leído y la respuesta del lector con las impresiones que le causa es la retroalimentación. Siempre que leemos, nos queda algo, independientemente de que nos guste o no. Recuerda que no somos los mismos lectores, porque a medida que pasa el tiempo vamos adquiriendo experiencias nuevas y si en un momento un poema te dijo mucho o nada, tal vez en otro momento sea lo contrario. También el estado de ánimo en que nos encontramos al leer, es un factor importante y determinante para generar una respuesta. 8.- ¿quiénes son sus máximos exponentes? (grandes exponentes en la poesía mexicana) Ali chumacera, José Emilio pacheco, homero aridjis, Xavier Villaurrutia, ramón López Velarde, Carlos pellier, salvador Novo, Efraín huerta, Jaime Sabines, Octavio paz....


Similar Free PDFs