Literatura. Tema-6. Novecentismo o generación del 14 PDF

Title Literatura. Tema-6. Novecentismo o generación del 14
Course Política de Distribución
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 8
File Size 160.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 56
Total Views 123

Summary

resumen...


Description

Tema-6. NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14. CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA Y EL ENSAYO. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.

6.1 El novecentismo o Generación del 14: Definición y características. A) Definición. Un grupo de intelectuales y pensadores nacidos en la década de los 80 del siglo XIX inician un cambio en la literatura española, crearán un clima intelectual distinto. Han recibido varias denominaciones, como Generación de 1914, fecha en el que muchos de ellos adquieren notoriedad pública en la vida cultural española, o Novecentismo, concepto que designa a las tendencias estéticas que se desvinculaban de las formas artísticas o literarias heredadas del siglo XIX. Con ambas denominaciones se hace referencia a un movimiento cultural que se inició la segunda década del siglo XX y que se opondrá a la herencia del siglo XIX. Para delimitar su contenido es habitual hacerlo mediante negaciones:  

El Novecentismo NO es ni Modernismo ni Noventayochismo. El Novecentismo NO es ni Vanguardismo ni Generación del 27.

B) CARACTERÍSTICAS. B.1) Aunque no se puede hablar de un grupo homogéneo, sí es posible establecer ciertas características comunes:  

 

  

Son elitistas y se muestran partidarios de un estado laico y de un sistema de enseñanza alejado del poder de la Iglesia, no en vano se encontraban muy cerca de la Institución Libre de Enseñanza. Cuentan con una sólida formación intelectual y científica, la mayoría tienen formación universitaria, aprovechan los órganos de poder para llevar a cabo la transformación social de España a través de la cultura y la ciencia, por lo tanto suponen la aparición de un nuevo tipo de intelectual, en contraposición a la vida bohemia de los modernistas o el autodidactismo de los noventayochistas, defienden los valores de la inteligencia, la disciplina y el rigor en el pensamiento. Se trata de escritores que parten de la idea del reformismo burgués, lejos del inicial radicalismo de los integrantes de la generación anterior. Preocupación por España. Rechazan las posturas sentimental y angustiada de los autores del 98 y analizan los problemas de nuestro país de forma objetiva y racional, adoptando ante ellos una actitud esperanzada. Proponen la europeización de España, ya que consideran que la modernización social, política y cultural de la vieja y rezagada España no puede tener otro horizonte que el de la Europa industrializada y liberal. Compromiso político. Los componentes de esta generación, además de analizar los males nacionales, comprenden la necesidad de pasar a la acción, por lo que participan en la política de su tiempo. Cosmopolitismo intelectual. El deseo de aproximación a la cultura europea les llevó a crear publicaciones como la Revista de Occidente, fundada por Ortega y Gasset en 1923, en la que se dan a conocer las obras de muchos intelectuales extranjeros. Afán pedagógico. Creen en una literatura pedagógica que genere en el lector una actitud ética sobre la que construir nuevas relaciones sociales y políticas.

B.2) En cuanto a la estética, los novecentistas coinciden en las siguientes ideas:    

 



Es un arte puro. Si la tradición decimonónica valoraba el arte por lo que tuviera de “humano” y “real”, ahora se nos invita a valorar las puras calidades formales. De ahí que se tienda a la deshumanización, hacia un relegar las emociones humanas en pro de la pura emoción estética: “El llanto y la risa son estéticamente fraudes”. Es por ello un arte intelectual, ya que no se funda en el contagio emocional. “El placer estético tiene que ser un placer inteligente”. La poesía, por ejemplo, será antirromántica. El poeta romántico quería ser, ante todo, un hombre, sin embargo, según Ortega y Gasset, “el poeta empieza donde el hombre acaba”; su quehacer es la pura creación verbal: “La poesía es hoy el álgebra superior de las metáforas”. l Racionalismo: Frente al irracionalismo modernista y cierto gusto por la paradoja y la contradicción (de algunos de la Generación del 98), los novecentistas persiguen el rigor intelectual, el análisis frío y objetivo de las circunstancias y la claridad expositiva. Aristocratismo intelectual. La búsqueda de la objetividad y de la perfección casi matemática no sólo en las ciencias, sino también en las humanidades, hace que los textos de esos autores se dirijan necesariamente a entendidos. Ello es también así en el campo artístico y, en consecuencia, en la literatura, que estará concebida para minorías selectas o, en expresión de Juan Ramón Jiménez, para la inmensa minoría. Estilo cuidado. El ideal de la obra “bien hecha” –que, en algunos autores como Juan Ramón, tiene una trascendencia no sólo estética sino moral- lleva a una extrema preocupación por la concepción y estructura de las obras y por su lenguaje.

B.3) Una nueva concepción estética de la novela empieza en la literatura española que será estudiada por Ortega y Gasset en su ensayo “Ideas sobre la novela”, en el que dice que la novela se agota por dos razones: a) La dificultad de hallar temas nuevos. b) las crecientes exigencias estéticas de los lectores selectos. El relato realista ya no atrae a los lectores y el novelista debe compensar el agotamiento de los temas con el cuidado exquisito de “los demás ingredientes”. Así, el argumento “humano” y el reflejo de las realidades sociales deben ceder el paso a lo imaginativo o lo intelectual, y a los primores de la estructura o del estilo. Se llegaría así a una novela “deshumanizada”, en la que la acción sería un puro “soporte mecánico” de otros elementos más aptos para proporcionar el goce estético puro. A partir de esta reflexión de Ortega y Gasset, extraemos las principales características de la novela novecentista:      

Es una novela deshumanizada, es decir, una reflexión del hombre por medio de la inteligencia, el humor o el ingenio. Está dirigida a una minoría sensible y preparada. No tiene estructura determinada, pero sí cuidada y elaborada. Se le da importancia a los personajes y los ambientes, de tal modo que la novela se convierte en lenta y morosa. Los protagonistas no evolucionan Honda preocupación formal manifestada en el lenguaje

Debe presentar cosas más que describir.



Se consideran integrantes de la generación del 14 o novecentistas a

     

José Ortega y Gasset. Eugenio D’Ors. Gregorio Marañón. Manuel Azaña. Claudio Sánchez Albornoz. Américo Castro.

  

Gabriel Miró. Ramón Pérez de Ayala. Juan Ramón Jiménez.

6.2 La novela (Ramón Pérez de Ayala) y el ensayo (José Ortega y Gasset) novecentistas. A) NOVELA. Una nueva concepción estética de la novela empieza en la literatura española de las primeras décadas del siglo XX, que será estudiada por Ortega y Gasset en su ensayo “Sobre la deshumanización del arte”. Sus principales características son:       

Es una novela deshumanizada, es decir, una reflexión del hombre por medio de la inteligencia, el humor o el ingenio. Está dirigida a una minoría sensible y preparada. No tiene estructura determinada, pero sí cuidada y elaborada. Se le da importancia a los personajes y los ambientes, de tal modo que la novela se convierte en lenta y morosa. Los protagonistas no evolucionan Honda preocupación formal manifestada en el lenguaje Debe presentar cosas más que describir.

B) Los principales novelistas son: B.1) La novela intelectual de Ramón Pérez de Ayala (1880-1962). Nacido en Oviedo en el seno de una familia acomodada, estudió Derecho en su ciudad natal y en Inglaterra. Vivió en Madrid, donde frecuentó los ambientes intelectuales de la época y entró en contacto con los postulados estéticos e ideológicos de la Institución Libre de Enseñanza. Apoyó la República y se exilió en Francia y Argentina tras la Guerra Civil. Regreso a España en 1954. Sus novelas le sirven como vehículo para expresar sus inquietudes vitales , abundan los temas intelectuales, fundiendo la acción novelesca con reflexiones ensayísticas de signo filosófico o estético y suelen tener un sentido denso, complicado, en el que se mezcla la ironía, la seriedad, lo culto y lo popular.

Podemos dividir su producción en tres etapas, que transcurren de la sencillez a la excesiva complicación. 1) Novelas protagonizadas por Alberto Díaz de Guzmán, su “alter ego”. La novela más importante de este período es Troteras y Danzaderas, de 1913. Destaca, sobre todo, la renovación técnica. 2) “Novelas poemáticas de la vida española”. Desaparece lo autobiográfico y son novelas de ideas entre las que destacan Prometeo, Luz de domingo , y La caída de los limones , todas del año 1916. 3) Novelas intelectuales, en las que lo menos importante la acción narrativa, y en su lugar la importancia la cobran fragmentos ensayísticos, comentarios, etc. Su novela más importante es Belarmino y Apolonio, de 1921. B.2) La novela lírica de Gabriel Miró (1879-1930). Nacido en Alicante en el seno de una familia acomodada, estudió Derecho y desempeñó diversos trabajos administrativos en Barcelona y Madrid. Escribió novelas, relatos y memorias. En sus novelas predominan los elementos poéticos sobre los narrativos, es decir prescinde del argumento para crear un mundo lleno de percepciones sensoriales en descripciones construidas por la unión de distintos ambientess y paisajes. Sus personajes son fracasados sin futuro, incapaces de actuar ante los hechos. Su estilo es muy elaborado y lírico, y, al mismo tiempo, lento y recargado. Sus obras más destacadas son su autobiografía El humo dormido (1919), las novelas Nuestro padre San Daniel(1921). El obispo leproso (1925), ambientadas en Oleza (su Orihuela natal). En ellas critica los prejuicios, la hipocresía, la intolerancia propia de la vida cerrada de un pueblo, etc. También escribió muchísimos relatos breves, siempre protagonizados por Sigüenza, su “alter ego”. Destacan, El libro de Sigüenza y Años y leguas (1928). C)

ENSAYO.

El ensayo es el género más adecuado para dar cabida a las inquietudes intelectuales y políticas de los novencentistas. Se organizan en torno a instituciones políticas y culturales, y publican en revistas con el objetivo de cumplir con el deber cívico de formar a las masas desde un pensamiento reformista, es decir, no comparten los ideales igualitarios sino que, desde su conciencia de élite asumen que la minoría debe regir e ilustrar a la mayoría. Son escritores con una marcada tendencia a la reflexión, de gran altura intelectual, habilidad expositiva y analítica, capacidad pedagógica y sintieron la obligación de participar en los asuntos públicos, sobre todo en la II República. Los más importantes fueron Eugenio D’Ors, Gregorio Marañón, Manuel Azaña, Américo Castro, Claudio Sánchez Albornoz, pero sobresale por encima de ellos la figura de Ortega y Gasset. D) José Ortega y Gasset (1883-1955) nace en el seno de una familia acomodada de periodistas, escritores y políticos. Estudió en España y Alemania y obtuvo en 1910 la cátedra de Metafísica de la

Universidad de Madrid, donde enseñó hasta el inicio de la guerra civil. Fundó y perteneció a la “Liga de Educación Política Española” (1913), fundó la Revista “España” (1915), el periódico “Sol” (1917) y “La Revista de Occidente” (1923). Desarrolló una intensa actividad como escritor y conferenciante. Sus ensayos más importantes fueron:  





Ensayos sobre literatura como Meditaciones sobre el Quijote (1914) e Ideas sobre la novela (1925). La España invertebrada (1921), donde analiza el problema de España, a la que concibe como un proyecto de nación que integró en el pasado pero cuya fuerza decae y se desintegra. La invertebración de España se manifiesta a nivel nacional (por los separatismos) y social (por los particularismos). La solución la busca en Europa. La deshumanización del arte (1925), uno de los trabajos que más influyó en su época. Analiza el quehacer artístico de su tiempo y afirma que el arte nuevo nunca podrá contar con un público amplio, pues se trata de un arte deshumanizado, que se ha alejado de las formas vivas y aspira a ser arte puro, auténtico, sincero, escrupulosamente realizado. El arte es intrascendente. La rebelión de las masas (1930), en la que expone su teoría política vinculada al fenómeno de las masas en la sociedad moderna. En lo político, la visión de Ortega es eminentemente aristocrática y conservadora. Caracteriza el momento presente de la humanidad por la arrolladora ascensión de las masas. Este fenómeno es interpretado por él a la luz de su ideal político, consistente en la rectoría de los mejores. En este sentido, la rebelión de las masas, con la doble pérdida de la prestancia intelectual y la conciencia de ejemplaridad en la minoría rectora y de la docilidad política en las masas por ella gobernadas, es para Ortega el mayor peligro que se cierne sobre el mundo occidental.

E) Otros ensayistas destacados de la Generación del 14 son:     

Eugenio D’Ors. Gregorio Marañón. Manuel Azaña. Claudio Sánchez Albornoz. Américo Castro

6.3 Juan Ramón Jiménez A) Datos biográficos (1881-1958). Nació en Moguer (Huelva) en el seno de una familia acomodada, sufrió trastornos psicológicos debido a la hiperestesia (aguda sensibilidad). Mantuvo una intensa relación con la Institución Libre de Enseñanza. En 1916 se casó con Zenobia Camprubí, de origen hindú, con quien tradujo al poeta indio Rabindranath Tagore. Después de la Guerra Civil se exilió con su esposa a Puerto Rico, en cuya universidad dio clases. En 1956 le concedieron el premio Nóbel de Literatura; ese mismo año muere su esposa. Él fallecería dos años más tarde. B) OBRA POÉTICA B.1) Por su fecha de nacimiento, Juan Ramón Jiménez no pertenece a la generación modernista, sino a la de 1914 (Novecentismo). Pero como empezó a escribir muy joven (a los 16 años), su primer contacto con la poesía vino de la mano del Romanticismo de Bécquer y del Modernismo.

B.2) Juan Ramón Jiménez está considerado como el mayor renovador de la lírica española del siglo XX. Dedicó toda su vida a la poesía. Obsesionado por conseguir la perfección, ordenaba y corregía continuamente sus versos. Nunca pretendió ser un poeta popular, más bien al contrario, se lo considera el prototipo de poeta “en su torre de marfil”. Es muy famosa una dedicatoria que apareció en una obra suya: "A la minoría, siempre". B.3) Sus ideas en torno a la poesía respondían a una triple sed:   

Sed la Belleza. La poesía es belleza, expresión de un goce exaltado de lo bello. Sed de Conocimiento. La poesía es un modo de conocimiento, de inteligencia agudísima, de penetración en la esencia de las cosas; un camino hacia las últimas verdades. Sed de Eternidad. Concebida precisamente como posesión inacabable de la Belleza y de la Verdad. De ahí su preocupación angustiosa por la fugacidad de las cosas y su especial idea de Dios, a quien identifica con la Naturaleza o con la Belleza absoluta o con la propia conciencia creadora.

C) Su obra total se nos presenta como una búsqueda de la belleza, de la poesía, del espíritu en un intento de fusión de lo exterior con el interior. Los núcleos poemáticos más frecuentes son:    

La creación poética: búsqueda de la belleza realizada en la poesía, angustia del proceso creador, intento de definir qué es poesía. La naturaleza. La realidad sentida, no imaginada, como reflejo de la belleza total. La muerte. Reflejo de su actitud personal ante la vida. Ante su inminencia, necesidad de eternizar y atemporizar el poema. Dios. Concebido desde un seudomisticismo. Panteísmo: identificación de dios con la belleza y esta con lo real: dios viene a ser la conciencia del propio poeta.

D) Durante más de cincuenta años Juan Ramón Jiménez escribió numerosos libros de poesía que pueden ser clasificados en tres épocas. Él mismo, en un famoso poema, nos habla de su evolución hasta 1918: Vino primero pura, vestida de inocencia; y la amé como un niño. Luego se fue vistiendo de no sé qué ropajes; y la fui odiando sin saberlo. Llegó a ser una reina fastuosa de tesoros... ¡Qué iracundia de hiel y sin sentido! Mas se fue desnudando y yo le sonreía. Se quedó con la túnica

de su inocencia antigua. Creí de nuevo en ella. Y se quitó la túnica y apareció desnuda toda. ¡Oh pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre! 1.- ÉPOCA SENSITIVA (Búsqueda de belleza) (1898-1915). Dividida en:  



Dos libros neorrománticos (Ninfeas, Almas de violeta (ambos de 1900), que el poeta rechazaría más tarde y no cita en el poema. Vino primero pura / vestida de inocencia, se corresponde a Arias tristes (1903) y Jardines lejanos (1904). Está influida Bécquer y por los poetas simbolistas franceses (en especial, Verlaine. Son libros de poesía sencilla, contenida, con tenue musicalidad y versos breves con rima asonante, frecuentes descripciones de paisajes que actúan como símbolos del alma del poeta; descripción de sentimientos vagos, diluidos, entre los que prevalecen: la tristeza, la soledad y la nostalgia; la muerte como tema predominante. Luego se fue vistiendo / de no sé qué ropajes, se corresponde con sus libros modernistas: La soledad sonora (1911), Melancolía (1912) y Laberinto (1913). En ellos rinde culto a la belleza formal, helo de belleza mediante el léxico brillante, la adjetivación sensorial y los ritmos sonoros. Sus temas preferidos serán la soledad, la melancolía, el paso del tiempo y la muerte. Usa con frecuencia el alejandrino y el serventesio. No obstante, renuncia a lo exótico y conserva el intimismo orientado a la contemplación de sus primeros libros.

Mención aparte merece Platero y yo (1914), narración lírica compuesta por capitulillos que se pueden considerar poemas en prosa en los que recrea la vida de un burro y su dueño hasta la muerte del burro. 2.- ETAPA INTELECTUAL (Poesía desnuda o búsqueda del conocimiento) (1916- 1936). Mas se fue desnudando, se inicia con Diario de un poeta recién casado (1916), escrito durante su viaje en barco a Nueva York tras casarse con Zenobia Camprubí. Utiliza el verso libre sin rima o con alguna asonancia y, a veces, el poema en prosa. El mar descrito en el libro se convierte en el reflejo del poeta: el niño que se aleja del mundo familiar e inicia su andadura de adulto, simbolizada en el amor y el matrimonio. También aparece la alegoría de un viaje interior que consiste en su introducción en la madurez afectiva, en la plenitud del hombre adulto. En este libro abandona las características del Modernismo y se adhiere a los principios de la poesía pura o desnuda, es decir, no trata de embellecer la realidad, sino ahondar en sus misterios para llegar a la esencia de las cosas. Esta aspiración sólo es posible mediante la utilización de un lenguaje poético desnudo de ornamento y libre de anécdotas y coloridos. Predominan los poemas breves, densos y preferentemente libres, sin rima o con leves asonancias. Por tanto, es una poesía intelectual, dirigida a la inteligencia, que tiende a convertirse en un juego verbal alejado del patetismo. Otros libros de esta etapa son: Eternidades (1918), Piedra y cielo (1919), Poesía (1923) y Belleza (1923), donde busca conseguir una paradoja: la sencillez expresiva y la densidad conceptual, al intentar comunicar lo máximo posible con las menos palabras posibles. Famoso es el siguiente

poema que sintetiza esta idea: ¡Intelijencia, dame el nombre exacto de las cosas! ... Que mi palabra sea la cosa misma creada por mi alma nuevamente. Que por mí vayan todos los que no las conocen, a las cosas; que por mí vayan todos los que ya las olvidan, a las cosas... ¡Intelijencia, dame el nombre exacto, y tuyo y suyo, y mío, de las cosas! " 3.- ETAPA SUFICIENTE O VERDADERA (1936-1958). Se desarrolla durante el exilio y está recogida en dos libros fundamentales: En el otro costado (1936-1942) y Dios deseado y deseante (1948-1949). Es una poesía hermética en la forma y mística en el contenido, es decir, el poeta se aísla del mundo y se encierra en sí mismo, intenta crear una obra cada vez más exigente y ambiciosa en la que se mezclan recuerdos y evocaciones literarias con reflexiones sobr...


Similar Free PDFs