Los temas morales de \"La Fundación\" PDF

Title Los temas morales de \"La Fundación\"
Course Lengua Castellana y Literatura
Institution Bachillerato (España)
Pages 2
File Size 47.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 80
Total Views 184

Summary

Resumen de una lectura que entra en selectividad. ...


Description

LOS TEMAS MORALES (TRAICIÓN Y SUPERVIVENCIA, MUERTE Y LIBERTAD) Traición y supervivencia: En una celda hay cinco condenados a muerte que reaccionan ante ella de modo peculiar. El más extraño es el de Tomás, que es el inmediato culpable de la situación de sus compañeros y, al no resistir los hechos, concibe la fábula de la «Fundación». Su falsa actitud no es, sin embargo, única entre los miembros del grupo. Max ha preferido venderse a los guardianes con tal de conseguir unas ridículas compensaciones. Lino se aísla en una despreocupada reserva. Tulio es incapaz de soportar la «enfermedad» de Tomás. Sólo Asel se empeña en que éste se cure, en una constante tensión entre él y los demás. La convivencia en esa situación límite se hace imposible aun entre compañeros que compartían idénticos ideales. Sin embargo, las traiciones de Max y Tomás no se conciben como la respuesta a la realidad que dan personas perversas, que pretenden tan solo lograr un beneficio particular a costa de quien sea, sino como algo a lo que se ven obligados por una cuestión de simple supervivencia ante una sociedad cruel y opresora, que aplasta con violencia a todos aquellos que no están dispuestos a someterse a las reglas establecidas. Por ello es por lo que Asel, que en tiempos anteriores ocupó esa figura de traidor (sometido por la tortura), es especialmente comprensivo con ambos: sabe que el hombre es bueno por naturaleza, pero es la propia sociedad la que lo hace convertirse en un traidor para los demás. Se ve cómo todos los personajes que se nos presentan tratan, simplemente, de sobrevivir, ya que la sociedad en la que viven no les ofrece otras posibilidades: Tomás sobrevive a una tortura delatando a los demás, y a la delación generando la fantasía de la Fundación; Max sobrevive como puede siendo el soplón de la celda; Asel y Tulio lo intentan con su plan de fuga…

Muerte y libertad:

La libertad, o su ausencia, vienen marcados de inicio por el espacio en que se desarrolla la obra: una cárcel. Como ocurre también en el teatro de otros autores contemporáneos, la idea de la cárcel se interioriza. La mente se revela como el sitio de verdades oscuras que deben ser asumidas. La lucha por la libertad entraña un viaje hacia algún sitio pero también un viaje hacia adentro, a un centro interior que es donde el individuo debe vencerse a sí mismo, enfrentándose a sus errores pasados y asumiéndolos. La celda de prisión que se ve en La Fundación y los otros espacios cerrados tan típicos del teatro de Buero son metáforas que expresan la falta de libertad tanto del individuo como de la sociedad. La prisión que es en realidad la «Fundación» tiene una dimensión metafísica perceptible hasta la evidencia cuando Asel afirma que tras esa cárcel hay otra y otra después de ella. El modo de enfrentarse a esas limitaciones del mundo, de aspirar a la verdad y a la libertad, está justamente en la acción.

En la obra hay ocasiones en que “muerte” y “libertad” se identifican: Asel trata de convencer a los otros presos de que hay que actuar, de que hay que luchar siempre por alcanzar esa libertad que se les prohíbe, y él mismo parece escoger la muerte como forma suprema de actuación para conseguir la libertad: decide suicidarse, primero, porque es la única decisión libre que puede tomar en la prisión; en segundo lugar, porque su muerte (y el no ir al interrogatorio) es la puerta hacia la libertad de Tomás y Lino. Al mismo tiempo, también la podemos ver como una liberación para Tomás: en la última escena, sonríe al salir de la celda, camino de las celdas de castigo o de la ejecución; parece que ambas opciones significan lo mismo: la liberación de la celda y la consecución de la libertad....


Similar Free PDFs