M15S1AI2 EL PH EN LA VIDA Cotidiana PDF

Title M15S1AI2 EL PH EN LA VIDA Cotidiana
Author Dora Silvia Jaquez Mireles
Course Química - Física
Institution Servicio Nacional de Bachillerato en Línea de la Secretaría de Educación Pública
Pages 11
File Size 367.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 137

Summary

Download M15S1AI2 EL PH EN LA VIDA Cotidiana PDF


Description

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA EDUCACION A DISTANCIA PREPA EN LINEA SEP.

“REPORTE” ACTIVIDAD INTEGRADORA 1

“EL PH. EN LA VIDA COTIDIANA”

Alumno: José Miguel Ángel García Jaquéz M15S1A11- G18-BB

Facilitador: Rodolfo Pérez Rosales

INTRODUCCION: El pH ( La sigla significa potencial de hidrógeno o potencial de hidrogeniones ) aunque el significado de la letra P en las siglas “PH” aún no tiene claridad o el ser, sin embargo la Fundación Carlsberg nos da la observación que se trata del significado “Poder del Hidrogeno” , sin embargo dentro de la literatura también se encuentra otra afirmación, es decir que la letra “p” representa los términos latinos Pondus Hydrogenii ( cantidad de Hidrogeno) o Potentia Hydrogenii ( Capacidad del Hidrogeno), una más es ; sugiere que Sørensen usó las letras p y q (letras comúnmente emparejadas en matemáticas) simplemente para etiquetar la solución de prueba (p) y la solución de referencia (q) Actualmente en química, la p significa “cologaritmo decimal de” y también se usa en el término pKa, que se usa para las constantes de disociación ácida, medida de acidez o alcalinidad de una disolución, pH nos indica la concentración de iones de hidrógeno presentes en determinadas. Término fue acuñado por el bioquímico danés S. P. L. Sørensen (1868-1939), quien lo definió en 1909 como el opuesto del logaritmo de base 10 o el logaritmo negativo de la actividad de los iones de hidrógeno. pH = -log [H +]. Esta expresión es útil para disoluciones que no tienen comportamientos ideales, disoluciones no diluidas. En vez de utilizar la concentración de iones hidrógeno, se emplea la actividad , que representa la concentración efectiva. El término pH se ha utilizado universalmente por lo práctico que resulta para evitar el manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en lugar de utilizar la actividad del ion hidrógeno, se le puede aproximar empleando la concentración molar del ion hidrógeno. En disolución acuosa, la escala de pH varía, típicamente, de 0 a 14. Son ácidas las disoluciones con pH menores que 7 (el valor del exponente de la concentración es mayor, porque hay más iones hidrógeno en la disolución). Por otro lado, las disoluciones alcalinas tienen un pH superior a 7, La disolución se considera neutra cuando su pH es igual a 7, por ejemplo, el agua.

INFORME: Un ácido es una sustancia que es capaz de liberar iones de hidrógeno (H+) en una solución. Sin embargo, también se considera como un ácido una sustancia que puede recibir un par de electrones, en cuanto a la base, esta se considera como una sustancia capaz de disociar iones de hidróxido (OH-) en una solución. Además, también son consideradas aquellas sustancias capaces de donar un par electrones; Tanto ácidos como bases pueden ser identificados según su posición en la escala del pH. En el caso de los ácidos, estos tienen un valor inferior a 7, mientras que las bases (alcalinos) tienen uno superior a 7. En lo que se refiere a: ¿QUÉ ES UN ÁCIDO? Un ácido es una sustancia capaz de liberar iones de hidrógeno en una solución. Además, también se considera como ácido un compuesto que puede recibir un par de electrones. La palabra "ácido" proviene del latín acidus, que significa ‘agrio’ o ‘afilado’, y se refiere al sabor desagradable de ciertas sustancias (por ejemplo, el vinagre). ÁCIDOS FUERTES Y DÉBILES Los ácidos se pueden considerar fuertes o débiles según como se disocien en un medio acuoso, es decir, según la cantidad de iones de hidrógeno que liberan en una solución. Un ácido es fuerte cuando se ioniza fácilmente, es decir, la gran mayoría de sus iones de hidrógeno o protones son cedidos en solución. Estos ácidos son altamente corrosivos y buenos conductores eléctricos. Ejemplos de ácidos fuertes son el ácido sulfúrico H2SO4, el ácido bromhídrico (HBr) y el ácido clorhídrico (HCl) En contraposición, los ácidos débiles son aquellos que no liberan una gran cantidad de iones de hidrógeno y son menos corrosivos que los ácidos fuertes. Ejemplos de ácidos débiles son el ácido carbónico (H2CO3) y el ácido acetilsalicílico (C9H8O4). CARACTERÍSTICAS DE LOS ÁCIDOS •

Son altamente solubles en agua.



Reaccionan con algunos metales.



Funcionan como conductores de corriente eléctrica.



Poseen sabor agrio (limón, por ejemplo).



Cambian el color del papel tornasol del azul al rojo.



Pueden destruir tejidos orgánicos.



Reaccionan con bases, produciendo agua y sal.



Las reacciones ácido-base son exotérmicas (liberan calor)

CUADRO COMPARATIVO PH Y SU RELACION CON EL MODELO BRONSTED-LOWRY Y EL MODELO ARREHENIUS. Definición

Teoría de Arrhenius Teoría BrønstedLowry Teoría de Lewis Propiedades

Nivel de pH Ejemplos

ACIDO BASE Un ácido es una sustancia que es capaz Una base es una sustancia de liberar iones de hidrógeno H+ en capaz de disociar iones de solución. hidróxido OH- en una solución. Es una sustancia que libera iones de Es una sustancia que disocia hidrógeno H+ en solución acuosa. un anión hidróxido OH- en un medio acuoso. Son sustancias con la capacidad de Es una sustancia capaz de donar o ceder protones (átomos de aceptar protones (H+) en hidrógeno sin su electrón negativo: H+). disolución. Es una sustancia capaz de aceptar un Es una sustancia que tiene la par de electrones. capacidad de donar o ceder electrones. Reaccionan con algunos No reaccionan con los metales. metales. 1.-Son conductores de corriente 1.-En disolución, eléctrica. conducen corriente eléctrica. 2.-Poseen sabor agrio (limón, 2.-Poseen sabor por ejemplo). amargo (jabonoso, como el 3.-Cambian el color del papel cloro o lejía). tornasol del azul al rojo. 3.-Cambian el color del 4.-Pueden destruir tejidos papel tornasol del rojo al azul. orgánicos. 4.-En disolución, son 5.-Reaccionan con bases deslizantes al tacto. produciendo agua y sal. 5.-Reaccionan con los ácidos, produciendo agua y sal. Inferior a 7. Superior a 7. 1.-Limones, naranjas y tomates. 1.-Leche de magnesia. 2.-Pasta dentífrica. 2.-Vinagre y vino. 3.-Lejía, jabón y otros detergentes. 4.-Bicarbonato de sodio.

OBJETIVO DE LA PRACTICA: Una práctica donde se reforzará el conocimiento sobre el pH, el uso de indicadores para medirlo y las teorías que giran en torno a su aplicación, en un ejercicio teórico- practico

mediante substancias de uso casero y de indicadores, compartiendo las observaciones mostradas reflexionando en cada uno de los procesos, mediante un reporte y conclusión final. MATERIAL UTILIZADO PARA LA REALIZACION DE INDICADORES: Preparación de los indicadores caseros para los ácidos y bases: Nota: Los indicadores son las sustancias que permiten medir el pH de las disoluciones. Toma en cuenta que la preparación de los indicadores es de aproximadamente 2 horas. MATERIAL: 200GR (Brassica oleracea var. capitata f. rubra,) de nombre común lombarda, col lombarda, repollo morado, col morada o berza morada, es una planta de la familia del repollo (y ambas de las coles). Es un grupo de cultivares ('Ruby Ball', 'Kalibos'...) de la variedad de col Brassica oleracea var. capitata en la que las hojas poseen un color violáceo característico. Este color es debido a la presencia de un pigmento llamado antocianina. La coloración de este pigmento depende en gran medida de la acidez (pH) del suelo, por lo cual las hojas pueden crecer más rojas en suelos de carácter ácido mientras que en los alcalinos son más azules. *Agua de uso Común ( según indicaciones) *Recipientes *Uso de Fuego *Un frasco vidrio o plástico obscuro *un trapo limpio PROCEDIMIENTO: 1.- Se Separan las hojas de la col y se limpian al chorro del agua 2. Cortar los 200 gramos de col morada en pedazos pequeños y colocarlos dentro de un recipiente agregando 20 mililitros (aproximadamente 4 cucharadas cafeteras) de agua y deja reposar por 30 minutos. 3. Agregar el producto a una taza de agua hirviendo, dejarlo al fuego por 15 minutos y después dejarlo enfriar. 4. Filtrar el contenido utilizando un trapo para separar los sólidos del líquido. 5.Colocar el líquido en un recipiente de vidrio o plástico oscuro y dejar reposar en el refrigerador por 30 minutos.

EXPLICACIÓN DEL PROCESO REALIZADO: Identificación del pH de sustancias caseras:

Nota: En este momento de la actividad se utilizaron ocho recipientes pequeños solicitados, el indicador que preparaste en el punto 1 y los elementos restantes. Además, toma en cuenta que tendrás que etiquetar y tomar una fotografía para cada reacción que se produzca al combinar los elementos que a continuación se describen para cada recipiente:

a. Recipiente 1. Dos cucharadas de agua, una cuchara del indicador ácidobase hecho con col morada y revuelve. R= Al integrar el Indicador acido-base se revuelve y adquiere un color morado, el olor es a repollo, no se advierte otra reacción. PH APROXIMADO DETERMINADO 7.5

b. Recipiente 2. Una cucharada de vinagre, una cucharada de agua y revuelve. Posteriormente, añade una cucharada del indicador ácido-base y revuelve. R= al integrar el vinagre non el agua, no hubo reacción alguna, la mezcla solo se torna un poco mas clara, el tono morado el levemente mas claro que el anterior. PH APROXIMADO DETERMINADO 7.0 c. Recipiente 3. Una cucharada de leche de vaca, una cucharada de agua y revuelve. Posteriormente, añade una cucharada del indicador ácido-base y revuelve. R= al integrar la leche de vaca y una cucharada de agua este se torno en un color lila, o morado claro, pero no en un color brillante, sino en un color mate, liliáceo incrementando su olor a la leche de vaca. PH APROXIMADO DETERMINADO 7.0 d. Recipiente 4. Una cucharada de jugo de limón, una cucharada de agua y revuelve. Posteriormente, añade una cucharada del indicador ácido-base y revuelve. R=Al integrar el jugo de limón y el agua no se observa reacción alguna, sin embargo, al incrementar el indicador este cambia a un color rojo intenso brillante y huele a limón olor que predomina. PH APROXIMADO DETERMINADO 2

e. Recipiente 5. Una cucharada de refresco lima-limón, una cucharada de agua y revuelve. Posteriormente, añade una cucharada del indicador ácidobase y revuelve.

R=se aplica el refresco y una cucharadita de agua, no se observan cambios al integrar el indicador, su color cambia a morado-rosa con una tendencia mas enfocado al color rosáceo, cabe mencionar que el refresco que utilice fue limón&nada, se pretendía utilizar Seven up, sin embargo, no se utilizó por no haber, siendo ese el resultado obtenido. PH APROXIMADO DETERMINADO 4 f.

Recipiente 6. Una cucharada de detergente líquido, una cucharada de agua y revuelve. Posteriormente, añade una cucharada del indicador ácido-base y revuelve. R= se procede a integrar el detergente liquido mas una cucharada de agua observando una solución diluida, sin cambio alguno, al incrementarse el indicador se observa un cambio en el color, olor a jabón mismo que conserva, sin embargo, se observa el color entre morado obscuro y morado rosáceo, no existiendo cambios más notables. PH APROXIMADO DETERMINADO 6

g. Recipiente 7. Una cucharada de leche de magnesia, una cucharada de agua y revuelve. Posteriormente, añade una cucharada del indicador ácido-base y revuelve. R=se procede a integrar la leche de magnesia mas una cucharadita de agua, donde se observa una disminución de la suspensión a más líquido, sin embargo, al integrar el indicador acido-base casero, se observa una coloración verdosa obscura con tendencia a el color verde bandera, su olor cambia un poco pero continua con olor original mezclado con olor a col. PH APROXIMADO DETERMINADO 10 h. Recipiente 8.-En el recipiente 8 se integra el cloro, aunque no esta en esta lista, si en la lista de los ingredientes y se procede a la misma acción de los demás, Una cucharada de Cloro, una cucharada de agua y revuelve. Posteriormente, añade una cucharada del indicador ácido-base y revuelve. R= En el recipiente 8 se integra el cloro con el agua, no cambiando su aspecto físico, su olor continúa siendo de cloro, al integrar el Indicador acido-base se observa un color amarillo fuerte, tendencia a oro, el cual en escasos 2 minutos desaparece para tornarse con un color amarillento mas suave y permaneciendo de esta forma. PH APROXIMADO DETERMINADO 13

1.-Se utilizaron características físicas como cambio, olor, color, anotadas en cada descripción. 2.-. Utilizando la tabla de colores determinamos el PH aproximado de cada una de las substancias, referidas en cada descripción 3.- Enlista tres ejemplos de la vida cotidiana donde se puede apreciar la reacción química entre las bases y los ácidos.  Ácido ascórbico (vitamina C).  Ácido cítrico, presente algunas frutas.  Ácido acético (vinagre y vino).  Ácido láctico, producido durante el ejercicio anaeróbico.  Ácido acetilsalicílico (aspirina).  Ácido clorhídrico (jugo gástrico).  Ácido sulfúrico. 4.- escribe la ecuación de disociación del vinagre y de la leche de magnesia cuando lo disolviste en el agua. Vinagre: CH3-COOH (C2H4O2). Básicamente esta formado con agua es un ácido débil, con valor pKa que se encuentra en un rango de −2 a 12 en agua. Leche de magnesia: Mg (OH)2+H20= Mg (OH2)6

CONCLUSION: El pH es el coeficiente que indica el grado de acidez o basicidad de una solución acuosa. Indica el Potencial de Hidrógeno y mide la actividad de los iones hidrógeno expresados en términos logarítmicos decimales o la inversa del logaritmo de base 10 presentes en el agua. Dentro de nuestra vida cotidiana es de suma importancia conocer el PH en varios aspectos, por ejemplo, en los alimentos que consumimos; así podemos detectar el nivel de acidez de cada alimento, esto es indispensable en la elaboración de conservas seguras. Ya que se considera que la mayoría de los microorganismos patógenos crecen a un pH más bien neutro, entre 5 y 8. En alimentos ácidos y, por tanto, con un pH bajo como el limón y el vinagre, la acción conservadora es mayor y, en consecuencia, disminuye el riesgo de contaminación por bacterias patógenas. Y teniendo en cuenta las

consecuencias que con ello se genera con un PH acido, como la disminución de la actividad inmune, la calcificación de los vasos sanguíneos, perdida de la masa ósea y masa muscular. Por otra parte, el PH alcalino, mantiene en equilibrio alterado, sobre todo las enzimas cutáneas, estas pierden su actividad, la piel se seca, se deshidrata y no puede formar lípidos, que la piel necesita. Ya que como barrera su función se altera quedando desprotegida y provocando infecciones. Los valores normales fluctúan entre 4.6 y 8.0 en el pH. Los ejemplos de arriba son mediciones comunes para los resultados de estos exámenes. Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Algunos laboratorios utilizan diferentes mediciones o analizan muestras diferentes Otra Utilización es en la industria cosmética o medica el conocimiento de pH para poder crear productos que se encuentren dentro de los estándares recomendados para el uso humano. Es decir todos y cada uno de los maquillajes, cremas y productos elaborados dentro de cosmetología deben tener un equilibrio en el PH que Producen para ser utilizados en las personas, El valor del pH es fundamental ya que nos proporcionan una referencia de la acidez o lo base que es una sustancia, es de suma importancia dentro de nuestra vida, en el agua que consumimos, el el agua con la que nos bañamos y la que utilizamos para cocinar, sin tener una regulación del PH estaríamos llenos de problemas de salud y con enfermedades y problemas continuos.

BIBLIOGRAFIA 1.- PH. (2020, 13 de noviembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 18:56, noviembre 14, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php? title=PH&oldid=130886172. 2.-acidos y Bases (13 de Noviembre 2020) El Diferenciador/ Descubre las diferencias y las https://www.diferenciador.com/acidos-ysemejanzas/ disponible en:

bases/#:~:text=Definici%C3%B3n-,Un%20%C3%A1cido%20es%20una%20sustancia%20que %20es%20capaz%20de%20liberar,hidr%C3%B3xido%20OH%2D%20en%20una%20soluci %C3%B3n.&text=Es%20una%20sustancia%20que%20libera,OH%2D%20en%20un %20medio%20acuoso. 3.- Brassica oleracea var. capitata f. rubra. (2020, 24 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 19:45, noviembre 14, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php? title=Brassica_oleracea_var._capitata_f._rubra&oldid=123789915. 4.-guia de ayuda importancia/consultado 13 de Noviembre 2020/disponible en: https://www.importancia.org/ph.php#:~:text=La%20escala%20del%20pH%20es,o%20baj %C3%ADsima%20presencia%20de%20hidr%C3%B3geno. 5.-acidos y bases/ prepa en línea sepa/recurso/consultado 13Noviembre 2020 disponible enfile:///C:/Users/dora%20silvia/Documents/miguel %20angel/M15_S1_ACIDOS_Y_BASES_PDF%20(2).pdf

EVIDENCIAS:477...


Similar Free PDFs