Magnesio PDF

Title Magnesio
Course Nutrición Y Dietoterapia
Institution Instituto Universitario del Centro de México
Pages 7
File Size 389.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 54
Total Views 189

Summary

Es un trabajo sobre el magnesio, abrodando todo lo referente a este mineral, su deficnión, unidad de medida, historia, ingesta diaria recomendada, fuentes alimenticias, deficiencias, funciones en el organismo y su toxicidad....


Description

Magnesio Definición:  Elemento químico de número atómico 12, masa atómica 24,31 y símbolo Mg; es un metal alcalino de color blanco plateado, maleable y ligero, que existe en la naturaleza solamente en combinación química con otros elementos y es un componente esencial del tejido animal y vegetal; se usa en flashes fotográficos, señales luminosas etc. Tagname:  Mg Niveles normales en sangre:  1,4 a 2,5 mg/dl Unidad de medición:  mg Ingesta diaria recomendad en Adultos:

Propiedades físicas:        

Valencia: 2 Estado de oxidación: +2 Electronegatividad: 1,2 Configuración electrónica: [Ne]3s2 Masa atómica (g/mol) 24,305 Densidad (g/ml): 1,74 Punto de ebullición (ºC): 1107 Punto de fusión (ºC): 650

Historia del Magnesio:

 Descubierto en 1755 por el médico y físico químico escocés Joseph Black.  Aislado en 1808 mediante electrólisis de magnesia y HgO por parte del químico británico Sir Humphry Davy.  La primera forma estable y coherente del magnesio la consiguió el químico francés Antoine Alexandre Bussy en el año 1831.  El origen etimológico del magnesio proviene del griego Magnesia, nombre de un distrito de Tesalia, Grecia.  Es el octavo elemento más abundante en la corteza terrestre de nuestro planeta, ocupando el 2% de ésta.  No se lo puede encontrar en la naturaleza en estado puro pero sí se lo puede hallar en grandes depósitos en forma de magnesita, dolomita y algunos otros minerales, no existe fuera de compuestos.  Se obtiene mediante la electrólisis de cloruro de magnesio fundido, derivado de salmueras, pozos y agua de mar. Fuentes de Magnesio:  El magnesio se encuentra formando complejos con la porfirina de la clorofila en las plantas y verduras verdes. Las semillas completas como los frutos secos, las legumbres y los cereales integrales lo contienen en abundancia. Los alimentos refinados y las grasas son fuentes con escaso contenido en magnesio, más del 80% de magnesio se pierde al eliminar el germen y la capa externa de los cereales.

Fuente: Tabla de composición química de los alimentos. Recopilación de datos analíticos del instituto nacional de la nutrición. División de Nutrición, 1997

https://okdiario.com/recetas/10-alimentos-ricos-magnesio-22651 (ok diario)

Absorción y metabolismo del Magnesio:  Alrededor del 30 a 40 % del magnesio que se ingiere es absorbido en el yeyunoíleon (el intestino delgado). Una vez absorbido, se distribuye por los distintos tejidos siendo el sistema óseo el principal depósito de magnesio.  La mayor parte del magnesio (el 95 %) es reabsorbido a nivel del túbulo renal (en el riñón). Es por ello que el riñón es el principal responsable de la regulación de los niveles de magnesio.  Cuando existe hipercalcemia (niveles elevados de calcio en sangre) e hipofosfatemia (disminución de fosfatos en sangre) disminuye la capacidad de reabsorción. La aldosterona (glándula adrenal) y la PTH (hormona paratifoidea) también modulan la excreción renal del magnesio.  El magnesio se encuentra formando complejos con la porfirina de la clorofila en las plantas y verduras verdes. Las semillas completas como los frutos secos, las legumbres y los cereales integrales lo contienen en abundancia. Los alimentos refinados y las grasas son fuentes con escaso contenido en magnesio, más del 80% de magnesio se pierde al eliminar el germen y la capa externa de los cereales. Distribución de Magnesio:  El magnesio (Mg) es, después del potasio, el segundo catión más abundante en el líquido intracelular en los organismos vivos.  Mg participa en la mayoría de los procesos metabólicos. Juega un papel en la síntesis de ADN y proteínas. Está involucrado en la regulación de la función mitocondrial, los procesos inflamatorios y la defensa inmune, la alergia, el

crecimiento y el estrés, y en el control de la actividad neuronal, la excitabilidad cardíaca, la transmisión neuromuscular, el tono vasomotor y la presión arterial. Almacenamiento y eliminación:  El riñón es el principal órgano implicado en la regulación del magnesio. La carga filtrada de magnesio es aproximadamente de 2.000-2.400 mg/día, es decir, el 10% de los depósitos de este catión en el organismo, excretándose tan sólo un 3%-4% del magnesio filtrado, por lo que el manejo renal parece ser un proceso de filtración-reabsorción.  Entre el 25% y el 30% del magnesio filtrado se reabsorbe en el túbulo proximal, dependiendo en parte de la reabsorción de sodio y calcio, y modificándose en forma paralela a ésta en respuesta a la variación del volumen extracelular.  En la rama descendente del asa de Henle se reabsorbe del 60% al 65% del magnesio filtrado, y es a este nivel la zona más sensible para la actuación de los diversos factores moduladores de su manejo renal. El 5% restante se reabsorbe en porciones más distales de la nefrona.  Múltiples factores (hormona paratiroidea, calcitonina, glucagón y vasopresina y la restricción de magnesio, los cambios ácido-base y la depleción de potasio) influyen en la reabsorción tanto en el asa de Henle como en el túbulo distal. Sin embargo, el principal regulador de la reabsorción es el propio magnesio plasmático. Funciones del Magnesio:  El magnesio es necesario para más de 300 reacciones bioquímicas en el cuerpo:  Ayuda a mantener el funcionamiento normal de músculos y nervios.  Brinda soporte a un sistema inmunitario saludable.  Mantiene constantes los latidos del corazón.  Ayuda a que los huesos y dientes permanezcan fuertes ya que es fundamental para la fijación del calcio y del fósforo.  Regular los niveles de glucosa en la sangre y en la producción de energía y proteína.  Prevención y manejo de trastornos como hipertensión arterial, enfermedades cardíacas y diabetes.  Facilita la síntesis de proteínas como el colágeno. Debido a esta función ayuda a prevenir la degeneración de los cartílagos  Colabora en el mantenimiento de los niveles de azúcar en sangre.  Contracción y relajación de los músculos.  Participa en el metabolismo energético, en la activación de enzimas que liberan glucosa.

  



Favorece la formación de proteínas. Forma parte de la estructura ósea, en el hombre adulto es parte integral del cristal óseo Actividad enzimática: Aproximadamente 300 reacciones enzimáticas requieren la presencia de magnesio, es un catión fundamentalmente intracelular, el magnesio está relacionado con la fosforilación de la glucosa y la decarboxilación oxidativa del ácido cítrico. Está involucrado en la síntesis de proteica participando en la agregación ribosomal; necesario para mantener la estabilidad de la cadena helicoidalde RNA Y DNA y en la activad de la bomba Sodio-Potasio-ATPasa, responsable en el transporte activo y pasivo. Otra función: Se ha sugerido que existe una relación inversa entre la ingesta de magnesio y el desarrollo de hipertensión, infarto de miocardio y cardiopatía isquémica.

Deficiencia de Magnesio:  No es un problema de salud, pero se encuentra asociada a enfermedades donde esta disminuida su absorción o aquellas en las que se altera la reabsorción tubular renal.  Enfermedades inflamatorias intestinales.  Enfermedad celíaca.  Síndrome de intestino corto.  Nefropatia  Nauseas, debilidad muscular, irritabilidad, alteraciones mentales y miograficos

Enfermedades inflamatorias intestinales

Toxicidad de Magnesio:  No se ha demostrado que sea toxico por el consumo de alimentos, al consumirlo en fármacos o sales de magnesio.  El primer manifiesto del aporte excesivo es la diarrea, debido al afecto osmótico que poseen varias sales de magnesio.  En personas con función renal adecuada no existe riesgo de la ingesta.  En personas con insuficiencia renal provoca hipermagnesemia y como consecuencias náuseas, vómito, hipotensión, llegando a alteraciones electrocardiográficas y depresión en el sistema nervioso central.  Su toxicidad se genera sobrepasando los 350mg/día.

Depresión en el sistema nervioso central.

Diarrea

Estabilidad:  Los minerales son estables en alimentos, por lo tanto, su estructura no se ve afectada en el cocido. Sin embargo, según el tipo de procesado del alimento puede darse en ocasiones pérdidas o ganancias de minerales  Ganancia de minerales: Por tratamientos hechos a las plantas durante el cosechado, por utilizar utensilios metálicos en el cocido y por añadir ciertos minerales en el procesamiento.  Perdida de minerales: Por el cocido (Una verdura hervida tiene más pérdidas que una al vapor) o algunas por técnicas de procesamientos. Estabilidad:  Los minerales son estables en alimentos, por lo tanto, su estructura no se ve afectada en el cocido. Sin embargo, según el tipo de procesado del alimento puede darse en ocasiones pérdidas o ganancias de minerales  Ganancia de minerales: Por tratamientos hechos a las plantas durante el cosechado, por utilizar utensilios metálicos en el cocido y por añadir ciertos minerales en el procesamiento.  Perdida de minerales: Por el cocido (Una verdura hervida tiene más pérdidas que una al vapor) o algunas por técnicas de procesamientos.

Ejercicio: Magnesio  IDR: 250 mg en mujer adulta de 19 años...


Similar Free PDFs