Maniobras de Leopold PDF

Title Maniobras de Leopold
Author Ricardo Zavala
Course Clínica de Obstetricia
Institution Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Pages 2
File Size 136.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 140

Summary

Resumen de Las Maniobras de Leopold...


Description

MANIOBRAS DE LEOPOLD A partir de la semana 28 y sobre todo al final de la gestación se evalúa la estática fetal mediante la palpación utilizando las cuatro maniobras de Leopold con las que se obtiene información sobre la situación, posición, presentación y actitud fetal. Para la realización de las maniobras, la madre se acuesta en una posición supina y se descubre el abdomen.

Primera maniobra La primera maniobra permite identificar cuál de los polos fetales (cefálico o podálico) ocupa el fondo uterino. Con la mujer en decúbito supino, el explorador se coloca en el lado derecho de la gestante mirando hacia su cara. Con el borde cubital de las manos dirigiendo la cara palmar hacia el útero, se recorre el útero en dirección ascendente hasta localizar el fondo. Se puede estimar la duración del embarazo relacionando el fondo del útero con puntos de referencia anatómicos del abdomen materno. Si se palpa una estructura nodular, irregular, blanda y poco móvil, se está palpando la superficie pélvica del producto, por lo que la presentación será cefálica

Si se palpa una estructura redondeada, dura y móvil se trata del polo cefálico del feto, por lo que la presentación será pélvica o podálica.

Segunda maniobra La segunda maniobra tiene como objetivo el diagnóstico de la situación y posición fetal. En las mismas condiciones que la anterior, se situan las manos a los lados del utero; mientras que una mano fija al utero, la otra realiza la palpación del feto. La posición fetal se basa en la identificación del dorso y las partes pequeñas del feto. El dorso se palpa como una superficie convexa, continua, lisa y con una resistencia homogénea en toda su longitud. Las partes pequeñas del feto (brazos y piernas) se palpan como una superficie irregular con formaciones redondeadas que ofrecen una resistencia homogénea. De este modo puede haber posición dorso-derecha o dorso-izquierda, incluso dorso-anterior o posterior. La situación fetal se refiere a la relación del eje longitudinal del feto con respecto del mismo eje de la madre, siendo longitudinal o transversa.

Tercera maniobra El objetivo de la tercera maniobra es la presentación fetal y conocer cierta información de la situación. En las mismas condiciones que la anterior, se aplica la mano abierta en forma de “C” por encima de la sínfisis del pubis, para identificar la parte del feto en relación con la pelvis. “Peloteo”

Cuarta maniobra Con esta maniobra se obtiene información sobre la presentación, la posición, la actitud y el grado de encajamiento. Esta maniobra se realiza con el explorador situado a la derecha de la gestante mirando a los pies de la misma. Las manos se colocan a los lados del útero y se dirigen con suavidad hacia la sínfisis del pubis hasta identificar la parte fetal relacionada con la pelvis. La actitud fetal nos informa sobre la estructura fetal más próxima al canal de parto, en caso de presentación cefálica pueden palparse el occipucio y la frente, la relación de estas estructuras y su altura dan como resultados presentaciones de occipucio, sincipucio, frente o cara. La relación entre la presentación y la pelvis nos da el grado de encajamiento que se evalúa al intentar desplazar el polo de la presentación por encima de la pelvis. Algunas condiciones pueden hacer dificultosa la realización y/o interpretación de tales maniobras como la obesidad, cantidad excesiva de líquido amniótico o placenta de implantación anterior....


Similar Free PDFs