Mariana Pineda Corregido PDF

Title Mariana Pineda Corregido
Course El Teatro Español Y Sus Puestas En Escena En Los Siglos Xx Y Xxi
Institution UNED
Pages 8
File Size 162.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 32
Total Views 140

Summary

Download Mariana Pineda Corregido PDF


Description

FEDERICO GARCÍA LORCA COMENTARIO DE TEXTO DE MARIANA PINEDA La escena que se nos presenta a analizar pertenece a la obra Mariana Pineda, escrita por Federico García Lorca. Antes de comenzar con el análisis propiamente dicho del fragmento, será conveniente realizar una breve reseña sobre el autor y su contexto histórico. NO ES NECESARIO PONER ESTO. La escena que se nos presenta a analizar pertenece a la obra Mariana Pineda, escrita por Federico García Lorca. LORCA nace el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros (Granada), donde pasó su infancia y parte de su juventud. En 1914, se matriculó en la Universidad de Granada, en la carrera de Filosofía y Letras y Derecho, donde conoció, entre otros, a Fernando de los Ríos (futuro adalid del socialismo español) y don Manuel de Falla, quien le transmitió su amor por el folclore y lo popular. En 1918 publica su primer libro en prosa: Impresiones y paisajes donde trata la decadencia y el porvenir de España, sus inquietudes religiosas, la vida monacal y sus intereses estéticos (canto gregoriano, escultura Renacentista y Barroca, los jardines o la canción popular). Antes de graduarse, en 1919, se traslada a Madrid, a la Residencia de Estudiantes. Este período fue fundamental, ya que conoció a Juan Ramón Jiménez y a Machado, e hizo amistad con Salvador Dalí, Luis Buñuel y todos los que después formarían parte de la Generación del 27: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Emilio Prado, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre, León Felipe o Miguel Hernández. En 1920 consigue estrenar su primera obra: El maleficio de la mariposa, siendo esta un fracaso. En 1921 publicó Libro de poemas y en 1923 llevó a escena La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón. Aunque el éxito literario de Lorca llegó con la publicación de Canciones (1927) y paralelamente con el éxito de las representaciones en Madrid de Mariana Pineda; alcanzando su madurez artística con el Romancero gitano en 1928. En este mismo año se propuso estrenar su “aleluya erótica” Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, intento frustrado por los censores del régimen de Primo de Rivera. En 1929 viajó a Nueva York, donde escribió uno de sus libros más

importantes: Poeta en Nueva York, el cual fue publicado cuatro años después de su muerte. En 1930 viaja a Cuba donde trabajó su drama homerótico El público y Así que pasen cinco años. El autor volvió a España con la proclamación de la II República en 1931, siendo su aportación más importante en este periodo la organización del teatro universitario La Barraca, la cual dirigió junto a Eduardo Ugarte. La Barraca era un grupo de teatro ambulante que representaba obras del Siglo de Oro, fue financiada por el Ministerio de educación, el cual estaba dirigido por Fernando de los Ríos. En este período escribió: La zapatera prodigiosa (1930), Bodas de sangre (1933), Yerma (1934), Doña Rosita la soltera y La casa de Bernarda Alba (1936). Fue fusilado en 1936 en Vizna, Granada Federico García Lorca vivió entre los años 1898 y 1936, ambos años muy importantes en la historia de nuestro país. Nació el año que se desmoronaba por completo lo que había sido el Imperio Español, acontecimiento que pasó a llamarse el Desastre del 98. La guerra contra Estados Unidos desembocó en la independencia de Cuba y en la pérdida de las últimas colonias españolas en América y Asia como Puerto Rico o Filipinas. En 1931 en España se instaura la II República, época en la cual Federico desempeñó un papel activo en la sociedad ejerciendo de secretario del ministro de Instrucción Pública, Fernando de los Ríos. Con el estallido de la Guerra Civil en 1936 llegó la decadencia artística, pues empezó el exilio de la mayoría de los intelectuales españoles, idea que fue rechazada por el poeta, quién fue detenido y fusilado ese mismo año. TODO LO ANTERIOS DEBERIAS RESUMIRLO UN POCO MÁS. Como se ha mencionado anteriormente, NO NECESARIO Federico García Lorca, perteneció al movimiento literario conocido como: La Generación del 27. Una de sus principales influencias y fuente de inspiración fue el poeta del Siglo de Oro español Luis de Góngora y Argote, por quién fueron bautizados con este nombre; pues en 1927, con motivo de la conmemoración del tercer centenario de su muerte, se celebró en el Ateneo de Sevilla un homenaje en el que participaron la mayor parte de los que ahora son considerados miembros de esta generación y fue a partir de este evento que se les dio el nombre de “Generación del 27”.

A pesar de que cada uno de estos poetas posee rasgos propios de su estilo, podemos destacar características comunes a todos ellos pues tienden a utilizar distintos tipos de métrica, demostrando un gran interés por las estrofas tradicionales como el soneto o el romance y el verso libre; demuestran un gran interés por el cuidado de la forma a través del uso de metáforas e imágenes; y por último, aunque cada uno de los autores desarrolló temas propios, compartían temas como la naturaleza, el amor o el compromiso social. Tras haber hecho un repaso por la vida del autor, así como del contexto histórico y el movimiento literario al que perteneció el mismo, se procederá, NO NECESARIO. A continuación, a realizar el comentario teatral del fragmento que se aquí se presenta. En primer lugar y como se ha mencionado anteriormente, es necesario decir que esta escena pertenece a la obra Mariana Pineda, la cual se publicó por primera vez en 1927. YA LO HAS DICHO Federico García Lorca se basó, para escribir su obra, en la historia real de Mariana Pineda; heroína española defensora del movimiento Liberal. Mariana nació en 1804, hija de Mariano Pineda Martínez, de descendencia noble, creció desde pequeña con su tío José Pineda, debido al pronto fallecimiento de su padre. Mariana creció influenciada con ideas y convicciones liberales. Tras el Trienio Liberal (1820-1823) los liberales tuvieron que irse del país y hablar en secreto, en especial en Andalucía donde había un gran número de sociedades secretas. A pesar de que su marido falleció, quedando ella viuda con dos hijos pequeños a los 18 años, siguió frecuentando ambientes y lugares de contexto liberal. La joven visitaba a los liberales en las cárceles para poder darles comida y agua, uno de ellos era su primo Fernando Álvarez de Sotomayor, quien tenía un plan de fuga con ella y se encontraba bajo la condena máxima por ser el líder del plan “el levantamiento de Riego”, así Pineda le hizo un traje de monje para que se camuflara en un reo de muerte y así huir hacia la libertad. Este hecho provocó que se generasen rumores de que Pineda estaba bordando una bandera a favor del movimiento Liberal. El alcalde de la ciudad, Ramón Pedrosa Andrade se enamoró de la mujer, quién le rechazó. Ante esta situación, Pedrosa se encargó de espiarla con el fin de obtener pruebas que demostraran su involucración en

el complot constitucionalista. Finalmente, Mariana fue detenida y condenada a muerte en 1831. Lorca decidió combinar datos de la historia real con hechos ficticios, como, por ejemplo, decir que don Pedro de Sotomayor era el amante de Mariana en lugar de su primo, con el objetivo de conseguir una obra con mayor carga emocional.

Una vez se ha enmarcado la obra en su contexto histórico, es conveniente situar el fragmento a analizar, así como conocer su argumento y temas que se tratan. NO ES NECESARIO Esta escena se sitúa en el acto I, interviniendo en la misma Mariana y Fernando, joven de 18 años que es amigo de la protagonista de toda la vida. El joven llega al atardecer, quién sorprende a Mariana reflexionando en voz alta sobre la sensación de ansia y angustia que le genera la llegada de la noche. La protagonista le pregunta a Fernando sobre la afluencia de gente en las calles quién le cuenta a Mariana que debido a lo sucedido aquella tarde, estaban repletas de gente. El suceso no es otro que la huida de un capitán liberal de la cárcel, quien se encuentra en búsqueda y captura, pues Pedrosa ha mandado un grupo de tropas a su encuentro. Fernando le pregunta a Mariana si conoce al tal Pedrosa, quién apesadumbrada responde que desgraciadamente sí, ya que desde que llego a Granada ha contado con la amabilidad de este. Mariana le confiesa a Fernando que Pedrosa le espanta y le aterra. La escena finaliza con la entrada de Clavela y un fuerte golpe en la puerta, que genera en la protagonista una fuerte sensación de miedo a la vez que de expectación. El tema principal aquí tratado es el abuso de poder de las instituciones de la época sobre el pueblo andaluz. Si bien es cierto que a lo largo de la obra se suceden una serie de subtemas que es necesario mencionar: la implicación de la mujer en la política, pues no era habitual en la época; el tema del amor imposible entre don Pedro y Mariana o entre Mariana y Fernando; o la necesidad de tener un nombre y una posición en la sociedad, pues según dice Mariana, no declara el nombre de los conspiradores por sus hijos, pues no quiere que las gentes les traten y miren como traidores.

Además del contenido que trata la escena, se debe situar en el espacio y en el tiempo. NO ES NECESARIO Esta escena transcurre en la última hora de la tarde, teniendo lugar la acción en la casa de la protagonista. Fernando manifiesta su agrado hacia la casa de Mariana, pues huele a membrillos y cuenta con una preciosa fachada llena de pinturas y guirnaldas. A medida que avanza la escena, la luz disminuye hasta llegar a la penumbra de la noche, sin producirse a lo largo de la mima ningún salto temporal, siendo por tanto la estructura lineal.

Una de las características más significativas del teatro de Lorca, es el lenguaje que emplea: un lenguaje poético, lleno de lirismo, que intercala elementos populares y tradicionales, como son la música o las canciones, con elementos más vanguardistas, como son las figuras literarias. En cuanto a la escena a analizar, dividiremos el análisis del lenguaje en dos: primero se analizará el lenguaje empleado en las acotaciones y a continuación, el de los diálogos entre los personajes. Así, las acotaciones de la presente escena, tienen un valor principalmente descriptivo. Son acotaciones breves, empleadas para describir la localización del personaje en la escena: “Sale Clavela corriendo. Mariana queda en actitud expectante junto a la puerta, y Fernando, de pie”; las sensaciones que experimentan: “Llena de angustia”; o para señalar el transcurso del tiempo a medida que avanza la escena: “La luz se va retirando de la escena”, “la escena está en una dulce penumbra”. En esta escena las acotaciones también son utilizadas para describir el aspecto físico de Fernando. En la primera acotación Lorca emplea la personificación del reloj como recurso estilístico: “mira la hora en uno de esos grandes relojes dorados, donde sueña toda la poesía exquisita de la hora y el siglo. Por otro lado, en los diálogos de los personajes combina prosa y verso, utilizando este último para describir la sensación de miedo que le provoca Pedrosa a Mariana: “¡Mucho! Ayer tarde yo bajaba por el Zacatín. Volvía de la iglesia de Santa Ana, tranquila; pero de pronto vi a Pedrosa. Se acercaba, seguido de dos golillas, entre un grupo de gitanas. ¡Con un aire y un silencio!... ¡Él notó que yo temblaba!” Lorca utiliza una rima asonante libre con la intención de aumentar la carga emocional del diálogo entre ambos personajes.

El autor utiliza como recursos literarios el hipérbaton: “¡Cuántas duras flechas lanzaría para cerrarle las alas!; “Ya debieran las estrellas asomarse a mi ventana y abrirse lentos los pasos por la calle solitaria”; aportando elegancia y belleza al lenguaje empleado. Además, hace uso de los términos opuestos: “¡Noche temida y soñada!”, “Con un aire y silencio” resaltando así el temor de la protagonista. También hace uso, aunque en menor medida, de la elipsis: “Ya es noche”. Por último, decir que el uso continuado de exclamaciones en las intervenciones de Mariana ayudan a trasmitir con mayor intensidad el estado de nerviosismo y angustia en el que se encuentra el personaje. Aunque, en esta escena no tengan especial valor, se debe mencionar que sin duda el recurso literario más utilizado por Lorca son los símbolos, pudiendo destacarse alguno de ellos como: el agua, símbolo de vida, de purificación o regeneración, aunque también puede ser símbolo de muerte cuando se encuentra estancada; la luna, otro constante en Lorca, símbolo de dolor, tragedia y muerte; también puede ser símbolo de fecundidad; o los colores, Lorca utiliza los colores para designar muchas veces el final de sus protagonista, por ejemplo el color verde, el cual asocia a lo fatídico (Adela viste de verde en La Casa de Bernarda Alba, siendo su final la muerte), o el color blanco el cual se asocia a la pureza y a la revelación (La novia en Bodas de sangre). El lenguaje plasmado en los diálogos de los personajes muestra cuáles son los conflictos que presentan estos mismos en la escena. En primer lugar, tenemos los conflictos de la protagonista, quién en su primera intervención en la escena manifiesta tener un problema con el tiempo, pues la llegada de la noche le produce ansiedad y un gran estado de nerviosismo. En segundo lugar, Mariana muestra una situación conflictiva con el espacio, pues la casa será el sitio donde se reúnan los conspiradores, y el lugar en el que, si todo sale bien, se reúna con su amor don Pedro de Sotomayor; con quién también mantiene un conflicto amoroso. En tercer lugar, Mariana también mantiene un conflicto con Pedrosa, y viceversa, pues éste sospecha de que la mujer tiene un importante desempeño en la causa liberal, y la acosa e interroga con el objetivo de obtener su confesión. Mariana le teme por su carácter violento y el régimen opresor que ha implantado en el pueblo. Además, Pedrosa está enamorado de Mariana. Por último, tenemos a Fernando quién tiene conflictos con Mariana, pues está enamorado de ella a pesar de que no es correspondido; y con Pedrosa, ya que al igual

que Mariana, Fernando no comparte el régimen autoritario impuesto por el alcalde en la ciudad, y así lo manifiesta en la escena: “¡Qué gran alcalde del crimen!” De la misma manera que los diálogos nos facilitan los conflictos de los personajes, son las acotaciones de la escena, las que nos ayudan a obtener una descripción tanto del perfil físico del personaje, como del perfil psicológico: Mariana Pineda Personaje protagonista de la obra. Mujer viuda, tiene dos hijos pequeños. Apoya y participa de manera activa en el movimiento liberal. Está enamorada De Pedro de Sotomayor, uno de los mayores representantes del movimiento. Convierte su casa en el centro de reuniones de los conspiradores, aun sabiendo que Pedrosa, alcalde de la ciudad, le sigue muy de cerca. Tiene como misión bordar una bandera en representación del movimiento. La protagonista muestra un carácter nervioso y ansioso, pues ha volcado su vida en la causa y en el hombre al que ama. Fernando Amigo de la infancia de Mariana, tiene 18 años. Viste elegantemente la moda de la época. Mira y habla apasionadamente. Es el que confirma a Mariana que Don Pedro se ha escapado de la cárcel. Al igual que el resto de los vecinos, coincide en que el régimen de implantado por Pedrosa y el rey Fernando VII, está basado en el miedo, la violencia y la represión. Se preocupa por Mariana y por el estado de nervios que presenta. Para finalizar con este análisis dramático, me gustaría establecer una pequeña relación entre la obra escrita por Lorca y la actualidad, para ello es necesario reseñar la afinidad que sentía el autor hacia los personajes femenino pues gran parte de su obra está protagonizada por personajes femeninos. Estos personajes son una auténtica crítica a la sociedad de la época, pero que, sin duda a día de hoy, todavía podrían trasladarse a muchas situaciones de la actualidad. DESARROLLA MÁS ESTA AFIRMACIÓN. QUÉ SITUACIONES??? Algunos de los personajes más destacados de su obra son: Yerma, personaje que realiza una crítica directa a una sociedad que impone que la función de la mujer se reduce exclusivamente a la de gestación y al cuidado de la casa. Bernarda Alba, en La casa de

Bernarda Alba, representante de la más absolutas de las tiranías y de las convicciones sociales. Mariana Pineda, a quién convirtió en un referente político, luchando por sus ideales hasta la muerte, y que, si llevásemos a escena en este tiempo podría ser representante, sin ninguna duda, del movimiento feminista. Encarnar cualquiera de los personajes femeninos creados por Lorca, supone todo un reto; pues el autor desarrolló mujeres con un carácter más que complejo; mujeres fuertes a la vez que delicadas, llenas de rebeldía que se veían obligadas a adquirir un papel sumiso dentro de una sociedad machista que las impedía avanzar. Así lo sentí yo, cuando tuve la suerte de ponerme en la piel de La novia y llevarla a escena en un taller de teatro del instituto. De la misma manera, que me supondría todo un desafío si tuviera que interpretar a Mariana Pineda, a la cual creo que abordaría potenciando la expresión corporal, pues con su mirada, sus gestos y nutriéndome de lo que recibiera de los otros personajes podría transmitir toda esa fuerza que tiene el personaje, sin dejar de lado todas las inseguridades y miedos que deja entrever a lo largo de la obra. DESARROLLA MUCHO MÁS ESTO.

COMO

ABORDARIAS

AL

PERSONAJE,

QUÉ

MÉTODO

UTILIZARIAS… MÁS NECESITAN SABER MÁS DE TI. Como conclusión, es necesario mencionar que Federico García Lorca ha sido el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del S.XX y que a día de hoy, se mantiene. Para ser el primer análisis está muy bien. Debes de desarrollar más todo lo que puedan ver sobre ti. La parte formal está bastante bien. Mójate más que es lo que buscan en el análisis. Da tu opinión siempre. Felicidades está bastante bien… Ahora a por el siguiente....


Similar Free PDFs