Material de Apoyo al Aprendizaje. Evolución y estado actual de la disciplina PDF

Title Material de Apoyo al Aprendizaje. Evolución y estado actual de la disciplina
Course Administracion General
Institution Universidad Nacional de La Patagonia San Juan Bosco
Pages 23
File Size 622.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 25
Total Views 148

Summary

......


Description

CÁTEDRA ADMINISTRACIÓN GENERAL - TRELEW Material de apoyo al aprendizaje: Evolución y estado actual de la disciplina.

0

CÁTEDRA ADMINISTRACIÓN GENERAL - TRELEW Material de apoyo al aprendizaje: Evolución y estado actual de la disciplina.

Tabla de contenido ADMINISTRACIÓN1 Evolución del pensamiento administrativo. Introducción2 Antecedentes y precursores2 Desde los Clásicos a los Estructuralistas3 Escuela Clásica…………………………………………………………………………………………………………… ……………………………3 La Administración Científica……………………………………………………………………………………………………….. …….3 La Administración Industrial y General ………………………………………………………………………………………..……4 Escuela Neoclásica5 Escuela Humanista6 La teoría de las Relaciones Humanas……………………………………………………………..………………………………….6 Las Teorías Psicológicas……………………………………………………………………………………………………… ………..7 Escuela Estructuralista8 Desde la Teoría de la organización a Calidad………………………………………………………………..…9

la

Cultura

de

la

Escuela de la Teoría de la organización………..…..………………………………………………………………………………………9 Escuela de los Sistemas..……………………………………………………………………………………………………… ……………… 10 Enfoque Contingencial…..……………………………………………………………………………………………… ………………………10 Administración Estratégica……………..………….…………………………………………………………………………… …………….11 El Management Japonés………………………………………………………………………………………………………… ….….12

1

CÁTEDRA ADMINISTRACIÓN GENERAL - TRELEW Material de apoyo al aprendizaje: Evolución y estado actual de la disciplina. El enfoque de la compartida……………………………………….……..14

excelencia,

la

creatividad

y

la

cultura

Cultura de la Calidad………………………………………………………………………………………………………… …………………...15 CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………………………… ……………………………..….…18 Estado actual, paradigmas y perspectivas Administración………………………………………………..18

futuras

Las Organizaciones como sistemas complejos……………………………………………………………………18

de dinámicos

la y

La Administración en distintos tipos de Organizaciones: PyMes, Organizaciones de la sociedad civil, Organizaciones del sector público…………………………………………………………………………………………………….…..19 Crisis en las Organizaciones………………………………………………………………………………………………… ……………..…...20 Esquema de Greiner………………………………………………………………………………………………………… ….………….………21 Cambio en la administración de organizaciones……………………………………………………………..…….………….23

las

ADMINISTRACIÓN 1. Evolución del pensamiento administrativo. Antecedentes y precursores. Enfoques Clásico, Humanístico, Neoclásico y Estructuralista de la Administración. Teoría de la Organización. Enfoque del comportamiento. Enfoque sistémico. Enfoque Contingencial de la Administración. Administración estratégica. Cultura de la calidad. 2. Estado actual, paradigmas y perspectivas futuras de la administración. La administración en distintos tipos de organizaciones: PyMes, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones del sector público. Crisis y cambio en la administración de las organizaciones. 1. EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO. INTRODUCCIÓN Existe gran cantidad de bibliografía en materia de Administración. En la presente Nota de Cátedra, hemos pretendido realizar una contribución cognitiva ordenando aportes de distintas fuentes respecto a corrientes de pensamiento que marcan la evolución de nuestra disciplina. Se trata de una síntesis y recopilación de contenidos de la bibliografía que hemos citado, cuyo valor e importancia así como el prestigio de sus autores son ampliamente reconocidos. Proponemos el siguiente orden: 2

CÁTEDRA ADMINISTRACIÓN GENERAL - TRELEW Material de apoyo al aprendizaje: Evolución y estado actual de la disciplina. 1. ANTECEDENTES Y PRECURSORES 2. DESDE LOS CLÁSICOS A LOS ESTRUCTURALISTAS I. Escuela Clásica. II. Escuela Neoclásica. III. Escuela Humanista. IV. Escuela Estructuralista. 3. DESDE LA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN A LA CULTURA DE LA CALIDAD I. Escuela de la Teoría de la Organización. II. Escuela de los Sistemas. III. Teoría de Contingencias. IV. Administración Estratégica. V. Cultura de la Calidad. 1.

ANTECEDENTES Y PRECURSORES

La historia de la administración es, en realidad, coincidente con la historia del trabajo humano. El trabajo, en una sociedad moderna es una actividad institucionalizada que le asigna un rol y posición al hombre en ella y está vinculado con las ideas económicas de cada época. La declinación del régimen feudal, el surgimiento de las ciudades en la Europa post-medieval, el rol activo de los mercaderes europeos, las cruzadas y la aparición de nuevas rutas marítimas en conjunción con el proceso de industrialización, originaron el redescubrimiento de la tecnología del siglo XIV y el enunciado del concepto de Administración bajo el cual se organiza el trabajo, de manera diferente a la utilizada por los artesanos medievales. El pensamiento administrativo moderno surgió a partir de los aportes de los economistas clásicos del siglo XVIII, entre ellos, Adam Smith, J.S. Mill, A. Marshall, S. Newman, J. Steuart, etc. La revolución industrial es el detonante que origina una nueva concepción del trabajo organizado en fábricas. Hacia fines del siglo XIX y principios del Siglo XX, se plantea la necesidad de racionalizar y reformular las estructuras productivas existentes, que habían crecido en forma desmesurada. Es a partir de entonces cuando comienzan a vislumbrarse las escuelas de administración. 2.

DESDE LOS CLÁSICOS A LOS ESTRUCTURALISTAS

I. ESCUELA CLÁSICA (1903 -1925): Es reconocida como punto de partida de la administración contemporánea, constituyendo los primeros intentos serios y sistemáticos de organizar el trabajo en función de ciertos criterios o principios. F. Taylor y H. Fayol, son considerados los pioneros, a pesar de que partieron de enfoques diferentes y actuaron en distintos contextos, sus ideas constituyen los fundamentos de la teoría clásica de la administración, cuyos postulados dominaron, aproximadamente, las cuatro primeras décadas de este siglo. Se destacan en esta escuela del pensamiento administrativo dos corrientes denominadas: la Administración Científica, y la Administración Industrial y General. * LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA: Al inicio del siglo XX se genera un serio replanteo del enfoque existente en materia de producción fabril, caracterizada por su ineficiencia. F. Taylor (1855-1915) nació en Estados Unidos y estudió en colegios europeos graduándose en ingeniería. En 1878 se desempeñó como mecánico y maestro de tornos en un taller de construcción de maquinarias donde comenzó sus estudios sobre la problemática de la producción en sus mínimos detalles y pudo tomar contacto directo con los problemas sociales y empresariales resultantes de la revolución industrial. Los aportes de su obra responden a dos momentos diferentes de su vida. El primer período coincide con la publicación de su libro "Administración de Oficinas", en l903, constituyendo su exclusiva preocupación la racionalización del trabajo del operario, exagerando sus conclusiones ya que prácticamente lo convertía en 3

CÁTEDRA ADMINISTRACIÓN GENERAL - TRELEW Material de apoyo al aprendizaje: Evolución y estado actual de la disciplina. una rutina mecánica y repetitiva al suprimir todo movimiento inútil. A propósito, la película Tiempos Modernos de Ch. Chaplin constituye una crítica a lo que se denominó el taylorismo, por su exceso de rigidez y especialización del hombre. El segundo período corresponde al momento de la publicación de su libro "Principios de Administración Científica" en 1911, llegando a la conclusión de que la racionalización del trabajo operario, debería estar lógicamente acompañada de una estructuración general de la empresa, que facilitara la coherente aplicación de sus principios. Su visión gerencial de la empresa constituye una verdadera escuela de la ingeniería de la organización, racionalista y pragmática. Esta teoría se desarrolló en el ámbito industrial - fabril, el taylorismo es la organización del trabajo obrero, partiendo desde la base hacia la cúspide, desde las funciones del operario hasta las atribuciones del gerente. Taylor centró sus estudios, básicamente, en las relaciones “hombres – maquinarias –producción”, tratando de obtener el mejor aprovechamiento, o sea la eficiencia productiva. Hasta ese momento la industria había confiado ciegamente en la experiencia e intuición del obrero como fórmula providencial para el empleo más eficiente de las maquinarias y herramientas, con la nueva concepción se sustituye esta creencia, por el análisis y la observación en la organización de las actividades productivas, lo que significó un paso muy importante hacia el incremento de la productividad. Los aportes más significativos del taylorismo fueron: ●División del trabajo: con la separación absoluta entre programación y ejecución; y el surgimiento de supervisores funcionales. El obrero no es quien debe decidir como ejecutar el trabajo que se le encarga sino que debe limitarse a aplicar los resultados de los estudios y análisis previos efectuados por especialistas. El obrero debe depender de varios supervisores, cada uno de los cuales es especialista en alguno de los aspectos de la programación del trabajo. ●Puesta en marcha de los estudios de tiempos y movimientos: como técnica de racionalización del trabajo que permite determinar, con la mayor exactitud posible, partiendo de un número limitado de observaciones, el tiempo standard o sea el objetivamente necesario para la ejecución de una tarea y así tenerlo como patrón de medida del rendimiento esperado. ●Sistema diferencial de remuneraciones: en base a incentivos que permiten premiar el cumplimiento del tiempo de ejecución y penar al obrero que no consiga alcanzar el rendimiento considerado normal. ●Análisis y normalización científica e integral de los procesos productivos: a partir del desarrollo de técnicas y procedimientos que logren aumentar la eficiencia y productividad. ●Organización racional del trabajo: empleando métodos científicos en lugar del empirismo y la improvisación, con la selección y entrenamiento riguroso de los trabajadores. ●Asegurar el máximo de prosperidad al patrono y al obrero: como objetivo de la administración basado en que nadie alcanzará mayor prosperidad que quien haya logrado el más alto nivel de eficiencia y productividad, lo que implica para la empresa, menores costos y mayores ganancias y, para el trabajador, mejores salarios. ●Identidad de intereses entre empleadores y trabajadores: como la prosperidad de unos siempre va acompañada por la de los otros, no existe posibilidad de conflictos por antagonismos. ●Concepción del hombre como homo - economicus: considera al hombre - económico porque presupone que es un individuo influenciado profundamente por recompensas y sanciones salariales. Son considerados como seguidores de Taylor, por haber profundizado y sofisticado su enfoque: H. Gantt, Frank y Lilian Gilbreth y H. Emerson. * LA ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Y GENERAL: La publicación de las ideas de esta corriente dentro de la escuela clásica, surge en Francia cuando ya el aporte de Taylor había alcanzado una notable difusión y sus proposiciones eran de utilización corriente. H. Fayol (1841-1925) nació en Constantinopla y falleció en París, viviendo las consecuencias de la revolución industrial y de la Primera Guerra Mundial. Publicó en 1916 su libro "Administración Industrial y General", realizando sus investigaciones desde la cúspide hacia la base de la empresa, de arriba hacia abajo. Su 4

CÁTEDRA ADMINISTRACIÓN GENERAL - TRELEW Material de apoyo al aprendizaje: Evolución y estado actual de la disciplina. preocupación básica era aumentar la eficiencia mediante la disposición y la forma de interrelación estructural entre las partes (órganos componentes) y el todo (la organización). El fayolismo constituye una verdadera doctrina de gobierno de la empresa. Dirige su acción al plano total de la empresa con énfasis en la dirección y administración, centrando la problemática del éxito empresarial en la eficiencia del gerente o administrador. Esta teoría parte de suponer la existencia de operaciones económicas básicas en cualquier tipo de empresas, ellas son: operaciones técnicas (producción de bienes y servicios), comerciales (compra, venta y permuta), financieras (búsqueda y administración de capitales), de seguridad (protección de personas y bienes), contables (inventarios, balances, costos, estadísticas), y administrativas (coordinación y sincronización de las operaciones anteriores). Sostiene que la administración consiste en la función encargada de prever (estudiar el futuro y confeccionar el programa de acción), organizar (constituir la organización material y social de la empresa), mandar (dirigir al personal), coordinar (unir y armonizar todos los actos y esfuerzos colectivos) y controlar (verificar el cumplimiento de las órdenes y reglas establecidas). Con la finalidad de asegurar el buen funcionamiento de las empresas, Fayol definió lo que llamó principios generales de administración, ellos son: división del trabajo, autoridad y responsabilidad, disciplina, unidad de mando, unidad de dirección, subordinación del interés particular al general, remuneración del personal, centralización, jerarquía. Orden, equidad, estabilidad del personal, iniciativa, unión del personal. Los aportes fundamentales del fayolismo fueron: ●La administración es una ciencia y como tal su enseñanza es factible y necesaria. ●Existen en toda empresa sólo dos tipos de comunicaciones, descendientes y ascendientes. ●El hombre debe poseer determinadas cualidades (físicas, intelectuales, morales, culturales, de experiencia, etc.) que le permitan ejercer funciones directivas. ●Para cada función a desempeñar en la empresa se requiere determinada capacidad, que varía de acuerdo al tipo de operación a realizar y a la posición jerárquica. A medida que se eleva en la escala jerárquica, aumenta la importancia de la capacidad administrativa y disminuye la de las restantes capacidades (técnica, financiera, comercial, de seguridad y contable). ●Concepción del hombre como individuo mecanicista, sumiso y autómata por considerarlo como una constante a la que se le indica lo que debe hacer y lo hace. Entre los seguidores de Fayol se reconoce a: H. Ford, L. Gulik, L. Urwick y J. Mooney. Críticas a los pensadores clásicos: Plantean un esquema rígido, mecanicista y formalista. Presentan un enfoque simplificado y limitado de la organización formal. Sostienen una concepción de la administración extremadamente racionalista. Asumen una visión microscópica del hombre. II. ESCUELA NEOCLÁSICA (1954-1960): El enfoque neoclásico constituye la redención de la teoría clásica, actualizada y adaptada a la nueva dimensión de los problemas administrativos y al tamaño de las organizaciones contemporáneas. Se inicia con la crisis del año 1930 y se extiende hasta después de la Segunda Guerra Mundial, siendo sus expositores más destacados: P. Drucker, E. Vale, H. Koontz, C. O'Donell, W. Newman, G. Terry, H. Maynard, L. Alford, J. Bangs, R. Barnes y G. Odiorne, muchos de ellos contemporáneos. En general los neoclásicos no presentan puntos de vista muy divergentes pero no se preocupan por alinearse en una orientación común, por lo que forman un movimiento relativamente heterogéneo y ecléctico que recibe influencias de distintas teorías de la administración. El aumento de tamaño, la mayor automatización de los procesos productivos, el incremento de la cantidad de miembros y la multiplicidad de objetivos a alcanzar, eran las características principales de las empresas de la época. Esta escuela se desarrolló básicamente en el campo formal y a pesar de que no descarta la importancia del hombre en la organización y el carácter social de la administración, sus estudios no toman en cuenta la influencia de la organización informal y la acción de los grupos en su funcionamiento. Consideran que la 5

CÁTEDRA ADMINISTRACIÓN GENERAL - TRELEW Material de apoyo al aprendizaje: Evolución y estado actual de la disciplina. administración consiste en "orientar, dirigir y controlar los esfuerzos de un grupo de individuos hacia un objetivo común". Para ellos el buen administrador es quien facilita al grupo alcanzar sus fines con el mínimo desgaste de recursos y esfuerzos. El hecho de que el mundo atraviesa una era de intensa innovación y cambios tecnológicos hace que los administradores deban estar preparados para enfrentar el impacto que esos cambios producen. Se refieren a la ley de Graham según la cual la rutina expulsa el pensamiento creador. Sostienen que los errores de determinados administradores residen en el hecho de que dedican gran parte de su tiempo a resolver problemas y no a la creación y búsqueda de medios realmente productivos. En cuanto a los aportes significativos de esta escuela tenemos: ● Introducción del concepto de “ciclo administrativo”, con su correspondiente feed - back o retroalimentación, a partir de las funciones básicas de la administración: planeación, organización, dirección y control. ● Profundización del estudio de la estructura formal de las organizaciones, analizando la departamentalización, la descentralización, la autoridad de línea, las funciones del staff, el alcance del control, etc. ● Búsqueda de modelos descriptivos de tareas y funciones que se pueden realizar en una organización industrial, de aplicación universal a todas las organizaciones. ● Elaboración, desarrollo e implementación de la Administración por Objetivos. ● Esclarecimiento de la tarea de la administración, la función gerencial y las actividades de supervisión en las organizaciones. ● Fuerte énfasis en los aspectos prácticos de la administración, pragmatismo y búsqueda de resultados concretos. Críticas al movimiento neoclásico: Resulta difícil compilarlas justamente por el carácter heterogéneo que lo distingue. Fundamentalmente puede afirmarse que se trata de un intento de actualización y adaptación de los clásicos a la nueva dimensión de los problemas administrativos contemporáneos. III. ESCUELA HUMANISTA (1932-1950) En la primera década de este siglo surgió la llamada psicología del trabajo o psicología industrial que se propone estudiar el comportamiento humano en el trabajo, considerando como inseparables y complementarios el aspecto productivo y el aspecto personal. En una primera etapa, la psicología industrial tenía como objetivo la selección científica de individuos y métodos de trabajo que mejor se adaptaran a una buena producción (selección del personal, orientación profesional, métodos de aprendizaje, fisiología del trabajo, estudio de los accidentes y fatiga). La segunda etapa se caracteriza por el aumento paulatino de la atención dada a los aspectos personal y social del trabajo, con predominio sobre el aspecto productivo. Indudablemente, la psicología del trabajo contribuyó a demostrar la parcialidad de los principios administrativos clásicos. Las profundas modificaciones ocurridas en el panorama social, económico, político y tecnológico de la época, determinaron nuevas variables para el estudio de la administración. Mientras el liberalismo económico típico del siglo XIX pasó, a partir de la 1° Guerra Mundial a ser reemplazado por el paulatino aumento de la intromisión del Estado en la economía, con el surgimiento de algunos gobiernos totalitarios (en los cuales la teoría clásica encontraba un ambiente favorable), en los EE.UU., los postulados democráticos eran desarrollados y ratificados. Además, se inicia la decadencia de Europa y el espectacular ascenso de los EE.UU. como potencia mundial. Con la gran depresión económica que azotó al mundo en 1929, la búsqueda de la eficiencia en las organizaciones se intensificó. Se produjo una reelaboración de conceptos y reevaluación de los principios administrativos hasta entonces aceptados con su carácter dogmático y prescriptivo. El enfoque humanístico comenzó después de la muerte de Taylor, pero fue aceptado en EE.UU. a partir de 1940. Su divulgación fuera de los EE.UU. ocurrió mucho después de la segunda Guerra Mundial. 6

CÁTEDRA ADMINISTRACIÓN GENERAL - TRELEW Material de apoyo al aprendizaje: Evolución y estado actual de la disciplina. ...


Similar Free PDFs