Material de estudio Parcial de Medicina Legal PDF

Title Material de estudio Parcial de Medicina Legal
Author Ricardo aguilar
Course Criminología
Institution Universidad Popular del Cesar
Pages 51
File Size 935.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 81
Total Views 160

Summary

viktor...


Description

Septiembre 14 de 2020 Medicina legal: (Concepto) es la medicina en derecho. Así de simple. Importancia: no depender sólo del peritaje, tener un conocimiento íntegro. (Los profesionales debemos tener un conocimiento integral) La mayoría de las veces cuando acudimos a un juez le planteamos: 1. Adjudique un derecho (subjetivo) que me pertenece, o señor juez (me generaron un daño y quiero que se me indemnice un perjuicio)

En este tema de indemnización de perjuicios: frecuentemente se ven lesiones personales, se materializó en la persona física y ahí es determinante la valoración por un médico legista o médico forense (Sintagma que expresa lo mismo) Sintagma: cuando una expresión para que tenga un significado tenga dos o más palabras. Medicina legal y forense es un sintagma, se pueden usar de forma indiferente. (Informe médico legal) Sujeto activo de esta actividad: médico legista o médico forense. Introducción médico-históricos Temario: -Introducción médico-Históricos que pueden tener alguna importancia en la medicina legal. -Consentimiento informado -Historia clínica -Derecho probatorio (Pruebas) -Medios de prueba (Hasta acá parcial) -Patología forense

-Las contusiones y heridas (Diferencias) -Tipos de heridas -Dos tipos de armas (Blancas y de fuego) -Heridas por armas blanca -Heridas por arma de fuego -Fenómenos cadavéricos -Tanatologia Forense (Necropsias y autopsia) Hasta acá parcial. Topografía: parte externa/superficial del cuerpo

INTRODUCCIÓN MÉDICO HISTÓRICA Línea de tiempo: 1. Edad media: Comienza la caída del imperio Romano ¿Cuando? año 476 DC hay dos eventos de la humanidad que es donde termina la edad media, unos dicen que fue la toma de constantinopla por los turcos en el año 1453 y otros dicen que con el descubrimiento de América 1492. Si sacamos las cuentas desde el año 476 hasta el 1492-1453 ¿  cómo se llamó esa edad media? El oscurantismo: fueron 1000 años en los que la humanidad no evoluciona porque la iglesia se apoderó, y esa misma no permitió que las personas que formaran intelectualmente El punto de inflexión entre la prehistoria y la historia sería el aparecimiento de la escritura en la edad antigua (Año 5000 AC) 2. Edad antigua: cuando realmente aparece la evolución del ser humano, con el aparecimiento de la escritura año 5000 Ac hasta la caída del imperio romano (Lo inventaron los chinos) 3. Edad moderna: Del año 1453 que es la caída de constantinopla o 1492 que es el descubrimiento de América, se inicia la edad moderna que termina con la revolución francesa en 1789. 4. Edad contemporánea: A Partir de la revolución francesa empieza esta edad En la edad Antigua, ¿Qué eventos importantes desde el punto de vista médico tuvieron repercusiones?

1. La medicina mesopotámica: Mesopotamia: inicio de la civilización Prefijo: la palabra que se le antepone a una la palabra para modificar Sufijo: palabra que se le pone al final para modificar Ejemplo -

Hiper(prefijo) tensión (adjetivo)

Meso (Entre, entre dos lugares, espacios) área entre dos Ríos: Tigris y Eufrates) Código de hammurabi: año 1700 A.c ya se habla de las indemnización por perjuicios (Acá ya se estipulaba lo que eran las indemnizaciones por lesiones causadas)

2. Medicina egipcia: con todo esa sabiduría en tema de conservación de cadáveres, que en este momento es importante, ya que se requiere que un cadáver dure mucho tiempo en medicina legal, mientras se realiza la investigación penal. (Momias) 3. Medicina Hindú: en el año 600 AC, ¿Qué pasaba? Las personas que cometían un delito se le amputaban la nariz, ¿con qué finalidad? como forma de advertencia que esa persona era un delincuente. ya se hablaba de un médico hindu que comenzó a realizar reconstrucciones nasales, inventó una forma de reconstrucción: colgajo hindu: piel de la frente para reconstruir la nariz, técnica vigente . 5. Griegos: fueron los primeros en hablar de peritajes médicos y 6. Roma: Tenemos nacimiento de la responsabilidad civil extracontractual (Siglo 3 A.c) También se llama: lex-aquilia porque había un tribuno o sea como un concejal, las personas preocupadas que no había una regulación derivada de las responsabilidades civiles le solicitaron a Aquilio una regulación de la misma, contemplado en nuestro código civil (2341-2360)

RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL: intervenir un contrato previo, un contrato válido

debe

necesariamente

Contrato solemne: compra de inmueble (Debe constar en documento: escritura pública y elevarla (Registrarlo) a instrumentos públicos) RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL: 1. Dar a cada quien lo que le corresponde, 2. No hacerle mal a nadie, 3. Vivir honestamente(Principios de ulpiano) Ejemplo: Accidente Hecho ocasional En la edad media ¿Qué eventos importantes desde el punto de vista médico tuvieron repercusiones? 1. Código de Justiniano: Recopilación de toda la normatividad expedida en roma, organizó las normas en 4 libros: 1. 2. 3. 4.

El digesto/pandecta, Novelas, Codes Institutas:

Se comenzó a regular el ejercicio de la medicina 2. China: clasificación de las lesiones 3. En Italia: Besalio: hace un atlas de anatomía humana y Ambrosio Paré: padre de la medicina, tocó muchos temas de la medicina legal escribió un libro importante en el desarrollo de la anatomía humana, que para nosotros es de mucha importancia. Edad moderna ¿Qué eventos importantes desde el punto de vista médico tuvieron repercusiones? 1. En España a un médico forense muy importante históricamente Pedro mata: que hace un tratado de medicina legal de urgencia pero él también inventa o crea técnica de necropsia/autopsia

Edad contemporánea, ¿Qué eventos importantes desde el punto de vista médico tuvieron repercusiones? 1. Colombia: 1827 la Universidad Nacional crea la especialidad de medicina forense y 2. José Vicente concha 1914 crea el servicio de medicina legal 3. CN. 1991. Con la expedición de nuestra actual constitución: Este servicio de medicina legal pasa al instituto de medicina legal y ciencia forense pero no como ente autónomo (Propio presupuesto administrativo y financiero) sino como ente anexo a la fiscalía general de la nación. Septiembre 16 de 2020 Consentimiento informado: Comentario de una compañera: En términos coloquiales Autorización que el paciente le entrega al profesional médico para que proceda a practicar una actividad/procedimiento médica de la cual va a ser objeto, como requisito establecido por el ministerio de salud y puede eximir de alguna responsabilidad al profesional de la salud. (Acto médico o acto paramédico) donde se le informa al paciente todo lo relacionado con el procedimiento que se le va a realizar/aplicar. Cuando se habla de procedimiento se suele relacionar sólo con procedimientos quirúrgicos, pero no es así, cuando se habla de procedimiento en medicina se habla de: procedimiento quirúrgico, procedimiento clínicos o médicos. No solo es escrito, también puede ser verbal.

Procedimiento quirúrgico: Procedimiento en los cuales se interviene a la persona (cirugías que se realizan) Procedimientos médicos o clínicos: O también podemos decir tratamiento clínico o médico son todos aquellos procedimiento en los que no se realiza una cirugía al paciente, sino que se hace otro tipo de tratamiento.

¿Cuales son estos tratamientos? Cualquier medio terapéutico que tengamos en medicina, el más común son los medicamentos. Ejemplo: Un paciente con una infección que no tenga necesidad de intervenir quirúrgicamente. En los dos tratamientos/procedimientos es obligatorio realizar el acto paramédico/médico denominado: consentimiento informado. El consentimiento informado no es el documento propiamente dicho, sino el acto que ejecuta el profesional médico o paramédico respecto a informarle al paciente todo lo relacionado en relación con el tratamiento con el tratamiento que se le va a practicar a instaurar. Acto médico: Son todas las actuaciones que despliega, ejerce, materializa un médico con respecto a la atención de un paciente. Acto paramédico: son todas las actuaciones desplegadas por una persona, profesional de la medicina a un médico. Ejemplos: -Odontología -Bacteriología -Fisioterapia -Instrumentación quirúrgica -Enfermería -Psicología -Trabajador social Prefijo para: Al lado de Paramédico al lado del médico respecto a la atención del paciente. Son todos los profesionales que intervienen en la atención del paciente diferente al médico.

Lo importante es que la actuación del personal (Médico y paramédico) debe ser ajustada a la lex del arte: El médico o paramédico al momento de actuar debe hacer uso de todos los recursos que tenga en ese momento para brindarle a ese paciente la mejor atención y hay algunos unos factores que pueden limitar tanto al personal médico o paramédico poder ofrecer una atención idónea, ideal a ese paciente, los casos de los médicos rurales, éste médico debe tener la capacidad/inteligencia de remitir el paciente. Ejemplo: Paciente con patología pulmonar y un médico no hizo una radiografía de tórax el médico incurre en los elementos de responsabilidad médica (fue negligente en su actuación). ¿Cuando se realiza el acto médico del consentimiento informado el profesional se exonera? No, porque un médico puede realizar el acto médico del consentimiento, decirle al paciente todas las complicaciones que puede tener respecto al procedimiento pero no lo exonera de responsabilidad, en otras palabras el hecho que se haga el consentimiento no quiere decir que el médico no llegue a actuar con n  egligencia, impericia e imprudencia. Aunque hay factores que el médico no puede controlar, como por ejemplo una patología de base. Siempre que se de una situación en donde el paciente crea que existe una responsabilidad médica, (El médico) aun habiendo hecho el consentimiento informado al médico lo pueden encontrar culpable de una conducta, una actuación. Negligencia: No hice lo que debí haber hecho. impericia: Cuando no se tiene los conocimientos suficientes/necesarios, clínico o quirúrgico. imprudente: Hacer algo que no debía. OJO: Cada profesional médico o paramédico que vaya a realizar un procedimiento quirúrgico, clínico o médico, debe realizar este acto. La simple punción de una vena para sacar sangre puede causar complicaciones, por eso también en laboratorios se firma el consentimiento informado.

*El profe da un ejemplo trágico* *El tribunal de ética médica funciona como la jurisdicción penal y puede actuar de oficio* NOTA: Cuando un médico incurre en algún tipo de responsabilidad, se les adelantan varios procesos: Uno penal, uno civil y se puede adelantar un proceso ético/disciplinario. Las obligaciones de medio y las de resultado, Tenemos que decir que son de desarrollo jurisprudencial, (No reposan en nuestro estatuto civil) por la Corte Suprema de Justicia. Surgieron en Francia, ¿Qué pasó? El código civil Francés tenía dos artículos que se contradecían y entonces había una controversia respecto a una conducta o situación. Un doctrinante (René, en el siglo XX) Francés hizo un análisis de estos artículos, entonces surgieron estas dos categorías. Obligaciones de medio: Aquellas en donde el deudor deberá hacer uso o deberá acudir a todos los medios que tenga a su alcance, ya sean tecnológicos, científicos, habilidades para lograr el propósito propuesto PERO no está obligado a conseguir ese resultado. EJEMPLO: Abogados, médicos. Carga de la prueba: ACREEDOR (Que es el paciente) Obligaciones de resultado: Son aquellas donde el deudor si se obliga con un resultado y si el deudor no cumple con el resultado al que él se comprometió, su acreedor podrá demandar. EJEMPLO: Abogado que dejó vencer un término, abogado que debía presentar un recurso o una excepción. *Ejemplo de la casa* Carga de la prueba: DEUDOR (Que es el médico) NOTA: Existen profesiones donde las obligaciones o la responsabilidad es de medio y donde la responsabilidad u obligaciones son de resultado.

*VOLVEMOS AL CONSENTIMIENTO INFORMADO* Debemos tener en consideración unos derechos fundamentales y unos principios de derecho. Con respecto a los principios son muy pocos y tienen una características propias. ¿Cuáles principios están involucrados? -

Principio de la autonomía privada

Hay otros que dicen *Principio de la autonomía privada de la voluntad* y otros *Principio de autonomía de la voluntad* Algunos doctrinantes dicen que son totalmente diferentes, pero son lo mismo. Cuando no realizó el acto médico de consentimiento informado se le vulnera ese principio al paciente. Y hay un derecho fundamental: es el artículo 16 de la CP/91 al libre desarrollo de la personalidad. *Si no se hace el consentimiento informado igualmente se vulnera este derecho* DERECHOS FUNDAMENTALES CONSENTIMIENTO INFORMADO.

INVOLUCRADOS

EN

EL

Son (3) derechos 1. La libertad 2. La intimidad 3. La integridad física: ● Integridad física: si se le va a realizar un procedimiento a un paciente se le lesiona su integridad física. ● Integridad física: si le voy a administrar un medicamento igualmente se le va alterar su integridad física. ● Libertad: porque siempre al paciente se le limita su movilidad, por tratamiento ambulatorios, en su casa, intrahospitalarios ● Intimidad: Para poder examinar bien a su paciente se debe despojar de su ropa.

*Todos los derechos fundamentales están en una misma escala, mismo nivel y son igual de importantes* Colisión de derechos fundamentales: cuando se esté en este caso de debe ponderar, ver en ese momento cuál es el derecho fundamental que se debe tutelar, proteger. NOTA: El derecho al libre desarrollo como esta anteriormente es un derecho que vulnero cuando no se realiza el acto médico del consentimiento informado Todos los actos son contratos consensuados. El consentimiento informado es un c  ontrato consensuado, recordemos que este contrato simplemente se requiere del consentimiento, manifestación de la voluntad de las partes. Acto jurídico: Manifestación de la voluntad de las partes con el propósito, intención, deseo de crear o constituir, extinguir, modificar o transmitir relaciones jurídicas. Elementos de validez de los actos jurídicos: 1. 2. 3. 4. 5.

Capacidad Consentimiento Causa lícita Objeto Los demás exigidos por la ley

Cuando se hace el consentimiento informado se debe entrar en consideración todos estos elementos. Capacidad: Es la facultad que tiene para: ejercer derechos y contraer obligaciones Elementos constitutivos: de lesencia, naturaleza y accidentales. Con respecto a la capacidad: puede ser relativa o puede ser absoluta. ARTÍCULO 1502

-

Si hago un acto jurídico con una persona incapaz relativa: nulidad relativa. - Si hago un acto jurídico con una persona incapaz absoluto: nulidad absoluta (No es saneable) Con respecto a la capacidad la ley hizo unos cambios y la ley 1996 del año 2019, el asunto de la capacidad está en el artículo 1504 del Código civil y ese artículo fue modificado: Impúberes: persona que no ha llegado a la pubertad. Hombre: 14 años Mujer: 1  2 años Discapaces absolutos solo quedaron los impúberes Discapaces relativos: Disipadores en estado de interdicción (anteriormente) adultos menores: Hombres: mayor de 14 hasta 18 Mujer: mayor de 12 hasta los 18 propiamente los adolescentes NOTA: La capacidad se presume de toda persona. Consentimiento: debemos recordar los vicios del consentimiento. Vicios: 1. Dolo 2. Error 3. Fuerza/violencia EJEMPLO DE OBJETO ILICITO EN COLOMBIA (Médicina): Cambio de sexo. Causa: *Simplemente me dio la gana* controversias no pacíficas de la doctrina. FORMALIDADES LEGALES: La ley hace unas exigencias, ejemplo: contratos públicos, compraventa de bienes inmuebles. FORMAS DE CONSENTIMIENTO:

1. Escrito: como medio probatorio 2. Verbal ¿Cuando se debe realizar el consentimiento informado? Obviamente previo al tratamiento o procedimiento que se vaya a realizar, es importante usar un lenguaje sencillo, claro, adecuado, prudente, de acuerdo al nivel intelectual de la persona, no usar terminología técnica. El consentimiento informado tiene algunas exoneraciones: 1. En caso de urgencia: sangrado comprometedor. 2. Aquellas situaciones en las que el paciente llega inconsciente. 3. Aquellas situaciones donde está en riesgo la salud pública: enfermedades infecto-contagiosas. Ejemplo del: COVID, SIDA, VACUNACIONES. 4. Estado de necesidad: ejemplo de apendicitis. 5. Cuando son pacientes del área de la salud 6. Pacientes que se han sometido a varios procedimientos quirúrgicos: Ejemplo: Cesárea Historia clínica, ¿Qué es? Es un documento en donde se consignan todas las actuaciones del personal médico o paramédico que intervienen en la atención de un paciente. Escribe: enfermera, terapeuta, trabajadora social, psicóloga en fin todas esas profesiones que son paramédicas. La historia clínica es un documento extremadamente importante respecto a la atención del paciente y en este momento más porque se ha diversificado la mucho atención del paciente, debido a que antes habían médicos ‘’toderos’’ pero ahora con el incrementos de la población, de las diferentes especialidades, el sistema de salud, es importante porque de esa manera yo puedo remitir a toda la evolución de la enfermedad o patología de ese paciente, se obtiene una información adecuada para poder tener una actuación acertada en el tratamiento del paciente.

Es un documento, prueba reina de la responsabilidad médica, es fundamental, es una prueba de tipo documental. ¿Quienes intervienen en su elaboración? 1. El paciente 2. La familia 3. E inclusive personas del entorno, para conducir de forma adecuada el manejo del paciente. 4. El médico 5. Los paramédicos

Finalidades de la historia clínica: 1. Contener una información que me va a permitir darle una mejor atención al paciente 2. Desde el punto de vista social/comunitario, control en aquellas enfermedades transmisibles (Infecto-contagiosas) 3. Fines de tipo cientificos ¿Qué contiene?

1. Hoja de ingreso 2. Motivo de consulta 3. Enfermedad actual: Se consiga en forma cronológica todo lo que el paciente refiera a su enfermedad 4. Antecedentes: personales o familiares Personales: Son aquellos antecedentes relevantes, importancia, relacionados con el paciente Familiares: antecedentes que tenga el paciente que haya en la familia, por enfermedades transmisibles: infecto-contagiosas o genéticamente 5. Revisión por sistema (Hasta acá es la parte subjetiva) 6. Examen físico (Parte objetiva) 7. Establecer un diagnóstico o hipótesis diagnósticas 8. Tratamiento 9. Solicitud de exámenes paraclínicos: Sirve para corroborar el diagnóstico.

1. Hoja de ingreso: información general del paciente De dónde viene, qué edad tiene, raza y así sucesivamente 2. Contiene el motivo de consulta - ¿Qué se siente? 3. Escudriñar el paciente, desde cuando fue el inicio hasta el momento en el que se está quejando, entonces el médico va haciendo un escudriñamiento cronológico de todos los síntomas y signos del paciente porque todo eso ayuda un diagnóstico certero 4.

Revisión por sistema: se pregunta cada uno de los sistemas del cuerpo humano, para ver qué síntomas refiere el paciente. (Parte subjetiva)

5. Examen físico (Parte objetiva de la historia clínica) porque en ello el médico consigna la revisión física, lo que él le encuentra, siempre se explora de primero los signos vitales: Temperatura, presión, frecuencia cardiaca o pulso y frecuencia respiratoria. 6. Después el médico piensa en las hipótesis diagnósticas 7. Por último si no se tiene claro se le pueden hacer al paciente unos estudios llamados, estudios paraclínicos, de laboratorio, radiológicos 8. Instauró un tratamiento. Después de esa historia clínica vienen las hojas de evolución, si el paciente está hospitalizado, donde los médicos todos los días deben anotar, cómo está el paciente, qué ha pasado con ese paciente: Escribe el médico, enfermera y todos los profesionales que han atendido a ese paciente, el día que no atendieron deben poner su nota en la historia clínica. ¿Quienes pueden tener acceso? 1. El paciente: que es el dueño o algún familiar 2. El personal médico o paramédico ¿Cual es el pr...


Similar Free PDFs