Monografia, Arteria,venas,linfáticos del miembro superior PDF

Title Monografia, Arteria,venas,linfáticos del miembro superior
Author Anonymous User
Course Medicina
Institution Universidad San Marcos S.C.
Pages 27
File Size 939.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 464
Total Views 1,033

Summary

FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUDESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE MEDICINAHUMANAMorfofisiologíaArtería, Venas y linfáticos del miembro superior. Aplicación clínica (Presiónarterial, Pulso Arterial, Análisis de gases)Alumna: Gutierrez Flores, Rocio RaquelSección: SEMINARIOSDocente: Dr. Karim Dra. Lópe...


Description

FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Morfofisiología Artería, Venas y linfáticos del miembro superior. Aplicación clínica (Presión arterial, Pulso Arterial, Análisis de gases)

Alumna:  Gutierrez Flores, Rocio Raquel Sección: SEMINARIOS Docente:  Dr. Karim  Dra. López

Fecha: 07/09/2021

INDICE.

Introducción 1. Arterias del miembro superior 2. Venas del miembro superior 3. Drenaje linfático 4. Aplicación clínica a. Presión arterial b. Pulso arterial c. Análisis de gases arteriales d. Flebotomía e. Aplicaciones subcutáneas 5. Referencias bibliográficas.

INTRODUCCIÓN

Venas: Vasos sanguíneos que se encargan de llevar la sangre de los capilares sanguíneos hasta el corazón. Transportan los desechos del organismo como él (CO2) con la excepción de la vena pulmonar que transporta sangre oxigenada. En el miembro superior las venas se dividen en: 1. Red Profunda: son satélites del miembro superior. Existen 2 venas por cada arteria, exceptuando la arteria axilar que es única Las venas colaterales de los dedos no tiene venas satélites. 2. Red Superficial; van acompañados por vasos linfáticos y nervios cutáneos. Arterias: Todo nace a partir de la arteria subclavia una vez alcanzado el borde posterior de la clavicular. Se divide en 3 arterias principales: Arteria braquial Arteria ulnar o cubital Arteria radial Linfático El aparato linfático se halla constituido por todo el miembro en cuyo recorrido se hallan intercalados los ganglios linfáticos. El principal grupo ganglionar en donde drena toda la linfa del miembro superior está constituido por los ganglios linfáticos axilares que son muy numerosos.

1. ARTERIAS DEL MIEMBRO SUPERIOR.

Arteria Axilar: Empieza en el punto medio de la clavícula es la continuación de la arteria subclavia, luego desciende al hueco de la axila y termina en el borde inferior del pectoral mayor, donde continua por el humeral. Las relaciones empiezan por el hueco axilar, esta arteria pasa por detrás del pectoral menor, esto permite dividirla en 3 porciones: En la primera porción, que va hasta el borde superior del pectoral menor, está cubierta por delante, por la aponeurosis clavipectoral y el pectoral mayor, y descansa sobre el serrato mayor podemos ver por delante de ella se encuentra la vena axilar, y por detrás, el plexo braquial.

La segunda Porción está en el pectoral menor, la arteria está cubierta por los dos pectorales, y por detrás descansa sobre el músculo subescapular, está situado entre las 2 raíces del nervio mediano. En la tercera porción inicia desde el pectoral menor hasta el borde inferior del pectoral mayor, descansa sobre los tendones del dorsal ancho y del redondo mayor, va por fuera junto con los nervios mediano y músculo cutáneo, por dentro se relaciona con los nervios cubital y braquial cutáneo interno, que va por detrás con los nervios radial y circunflejo. Se distribuye de la siguiente manera está compuesta por cinco ramas colaterales: Arteria acromio torácica: Atraviesa la aponeurosis clavipectorial se divide en 2 ramas: Una interna conocida también como torácica superior, para los músculos pectorales y la otra externa (acromial), para el deltoides. Arteria torácica inferior: Se dirige hacia el tórax, en donde se une con las arterias intercostales, estas dan ramas a los ganglios auxiliares, músculos pectorales y glándula mamaria.

Arteria escapular inferior: Está a nivel del borde inferior del subescapular, da algunos ramos a este músculo y se divide en 2 ramas: interna y externa, la interna esta para el serrato mayor y el dorsal ancho, la otra externa pasa por el triángulo omotricipital, después va por el subescapular y luego se une con las arterias escapular posterior y escapular superior. Arteria circunfleja anterior: Es delgada, nace en el mismo nivel que previamente se dirige de hacia fuera, siguiendo el cuello del húmero hacia atrás , atraviesa todo el cuadrilátero humerotricipital y proporciona numerosos ramos al músculo deltoides y la porción larga del tríceps y termina insertándose con la arteria circunfleja anterior . Arteria Humeral: Arteria gruesa que se extiende desde el borde inferior del músculo pectoral mayor, donde es continuación de la arteria axilar, hasta la parte media de la fosa del codo, donde se divide en dos ramas terminales, las arteria radial y cubital, va a originar cinco ramas principales: la rama deltoidea y las arterias nutricia del húmero, braquial profunda, colateral cubital superior y colateral cubital inferior.

-

Rama deltoidea. Nace de la parte superior de la humeral y después de pasar por debajo del bíceps y del coracobraquial se distribuye en la parte inferior del deltoides y la porción adyacente del braquial anterior.

-

Arteria nutricia del humero: Se origina en el tercio superior del brazo de la humeral o braquial o una de sus colaterales (más frecuentemente de la colateral externa). Ingresa al agujero nutricio del húmero cerca de la inserción coracobraquial.

-

Arteria braquial (humeral) profunda o colateral lateral o externa: Es la rama más importante de la humeral o braquial. Tiene su origen cerca de la extremidad superior de la humeral. Se introduce en la hendidura humerotricipital de Avelino Gutiérrez, se coloca en el canal de torsión y discurre en éste, junto al nervio radial, de medial a lateral; atraviesan la región posterior donde envía ramos al tríceps (la más importante es la arteria del vasto interno). Un poco por encima del epicóndilo lateral, se divide en dos ramas terminales:

-

Colateral ulnar o cubital superior:

Nace en la parte superior del brazo, adopta una dirección oblicua hacia abajo y adentro; atraviesa el tabique o septo intermuscular interno junto con el nervio cubital o ulnar (arteria satélite del nervio ulnar); desciende por detrás de éste tabique hasta la epitróclea o epicóndilo medial, donde termina anastomosándose con la recurrente cubital o ulnar posterior (rama de la ulnar). En su trayecto vasculariza al vasto interno. -

Colateral ulnar o cubital inferior: Nace a dos o tres traveces de dedo por encima del pliegue del codo o fosa cubital. Se dirige hacia abajo y adentro, pasa por detrás del nervio mediano, y por encima de la epitróclea o epicóndilo medial se divide en dos ramas.

Arterias Radial y Cubital: Al llegar a la flexura del codo, la arteria humeral se divide en 2 ramas: Arteria radial y arteria cubital, que recorren el antebrazo y forman en la mano arcos palmares. La arteria radial, inicia de la humeral en la parte media de la flexura y se dirige primero oblicuamente hacia fuera y abajo después sigue por la parte externa del antebrazo hasta la apófisis estiloides del radio, rodea a esta apófisis y en el dorso de la mano llega a la extremidad superior del primer espacio interóseo, al cual perfora para formar, en la palma de la mano uniéndose con el cubito palmar, el arco palmar profundo. La arteria cubital se extiende desde la flexura hasta la parte interna de la región palmar .Inmediatamente después, de su nacimiento se dirige oblicuamente abajo y adentro hacia el borde interno del antebrazo, al que sigue en sentido vertical en toda su extensión. Son ramas colaterales de la arteria cubital: .Arteria recurrente cubital: Se dirige hacia arriba y hacia dentro entre el braquial y el pronador redondo dividiéndose en la recurrente cubital anterior y recurrente cubital posterior que discurren por delante y detrás del epicóndilo medial respectivamente, la posterior en compañía del nervio cubital. Contribuyen allí a la formación de la red periarticular del codo anastomosándose con las colaterales cubitales de la braquial. Ambas pueden originarse de manera independiente de la arteria cubital. Arteria interósea común: Se desplaza hacia fuera y profunda para llegar al borde proximal de la membrana interósea donde se bifurca en: Interósea anterior: Se lleva distalmente apoyado sobre la membrana interósea nutriendo todas las estructuras cercanas (incluyendo radio y cúbito y el nervio mediano). A nivel del pronador cuadrado se hace dorsal perforando la membrana interósea y contribuyendo a la formación de la red carpiana dorsal.

Interósea posterior: Discurre entre los planos musculares superficial y profundo del dorso del antebrazo y termina anastomosándose a la red carpiana dorsal. Próxima a su origen emite la arteria recurrente interósea que se dirige hacia arriba acostada sobre el radio y pasando por detrás del epicóndilo lateral tapada por el ancóneo, para encontrar la red perivascular del codo. Arteria carpiana palmar: Compone de la red carpiana palmar entre los tendones de los flexores de los dedos y la articulación de la mano. Arteria carpiana dorsal: Contribuye la red carpiana dorsal entre los tendones de los extensores de los dedos y la articulación de la mano. Arteria palmar profunda: Se origina en la mano, distal al pisiforme y profundiza entre los músculos de la eminencia hipotenar contribuyendo a formar el arco palmar profundo anastomosándose con la radial.

2. VENAS DEL MIEMBRO SUPERIOR

En el miembro superior tenemos presencia de las venas profundas y superficiales expresándose estas a lo largo del brazo. Podemos llamar vena profunda al vaso capilar de retorno que se encuentre por debajo de la aponeurosis. En el grupo de las venas profundas encontramos la siguiente clasificación:

Venas profundas de la mano, del antebrazo y del brazo: Siguen exactamente el trayecto de las arterias y son en general dos para cada arteria. Vena axilar: Es única, formada por la reunión de dos venas humerales esta primeramente colocada en la parte interna dela arteria axilar y después a su pasa a su parte anterior. Recibe numerosas venas que corresponden exactamente a las ramas colaterales de la arteria axilar

Vena subclavia: Se extiende desde la clavícula hasta la articulación esternoclavicular, en donde forma, reuniéndose con la yugular el tronco braquiocefálico. En la zona delantera de esta se vena encontramos el musculo subclavio y la extremidad interna de la clavícula, por detrás choca con la arteria subclavia, por arriba con la piel, el musculo cutáneo, la aponeurosis cervical superficial y la aponeurosis media, que le forma una vaina. La colateral interna del dedo meñique ha recibido el nombre de sálvatela, que da vuelta al borde cubital de la muñeca y llega a la cara anterior del antebrazo. En el grupo de las venas superficiales encontramos: Venas superficiales de la mano: Se encuentran prolongadamente más desarrolladas en la cara dorsal de la mano, los dedos presentan cada uno dos venas colaterales; se reúnen todas estas venas para formar un plexo, que a menudo reviste la forma de un arco, llamado arco venoso dorsal. Venas superficiales del antebrazo: Son cuatro: tres en la cara anterior (cubital radial y mediana) y una en la cara posterior (cubital posterior).

Vena cubital superficial: Es continuación de la salvatela del dedo pequeño, continua el borde cubital del antebrazo y sube hasta la epitróclea, en donde se continua con la vena basílica del brazo.

Vena radial superficial: Continua con la ramificación del arco venoso dorsal y sigue, en la cara anterior del antebrazo, el borde radial, llega al epicondilo y continua con la vena cefálica.

Vena mediana: Es continuación de la cefálica del pulgar, rodea el borde externo de la muñeca, gana la cara anterior del antebrazo y corre entre las dos venas cubital y radial superficiales. Al llegar a la flexura del codo se divide en dos ramas: una externa, la vena cefálica; la otra interna, la mediana basílica, que se une a la vena cubital superficial para formar la vena basílica.

Vena cubital posterior: Es variable, al presentarse, nace del arco dorsal de la mano, sube por la cara posterior del antebrazo desemboca unas veces en la vena cubital superficial y otras en la basílica.

Venas superficiales del brazo: Vena basílica: Resulta de la unión cubital superficial y la mediana basílica, al principio es subcutánea-. Sigue el borde interno del bíceps y luego perfora la aponeurosis y desemboca en una de las venas humerales o en una vena axilar. Vena cefálica: Es resultante de la unión de la radial superficial con la mediana cefálica; sigue primeramente el borde externo del bíceps, después el intersticio deltopectoral, para ir a desembocar en la parte de la vena axilar. 3. DRENAJE LINFATICO Un linfático se define como un ganglio que se encuentra como sistema paralelo a la circulación sanguínea, los cuales hallamos en la zona infraclavicular, ubicada en la cintura escapular, aquí se puede notar la presencia de los ganglios linfáticos deltopecorales. Por otro lado, en la zona axilar medial, podemos observar la presencia de los ganglios linfáticos humerales, los cuales están en la parte posterior proximal de la vena cefálica; también podemos encontrarlos a un par de centímetros de distancia a la zona medial desde la unión de la vena mediana del codo con la vena basílica, en ese punto se pueden reconocer los nódulos linfáticos del codo1. Funciones linfáticas: Entre sus principales funciones encontramos actuar como sistema accesorio para que el flujo de líquidos de espacios tisulares vuelva a ser reabsorbido y pase a la circulación sanguínea; también es el encargado de eliminar las toxinas y la conservación de concentraciones proteínicas básicas en el líquido intersticial2.

Drenaje linfático: El drenaje linfático manual es una técnica que se realiza con las manos a través de movimientos muy suaves, lentos y repetitivos que favorecen la circulación de la linfa, mejorando así cuadros edematosos, inflamaciones y retenciones de líquidos fisiológicos3. Entre los beneficios del drenaje linfático podemos encontrar eliminación de toxinas. Regulador de líquidos fisiológicos. Potenciar el sistema inmune, también nos aporta una mejora en la circulación sanguínea y mejora de la circulación linfática4.

-

CASO CLÍNICO:

Mujer de 45 años que acude a consulta de fisioterapia por un linfedema en miembro superior derecho, secundario a un cáncer de mama (carcinoma lobulillar infiltrante). Tras dar positiva la biopsia del ganglio centinela, fue intervenida de dicho cáncer de mama hace 4 años, donde extirparon 15 ganglios del paquete ganglionar axilar y posteriormente fue sometida a sesiones de quimioterapia y radioterapia en zona clavicular y axilar. Hace 1 año comienza a sentir “diferente” el brazo derecho, con sensaciones descritas como pesadez e inflamación, sobre todo en antebrazo y mano, siendo entonces diagnosticada de linfedema secundario y derivada a tratamiento de fisioterapia. Así, comenzó a realizar (en otro centro) una primera fase de ataque del linfedema: En esta fase se realizan sesiones diarias de drenaje linfático manual, terminando con un vendaje multicapa que la paciente tiene que llevar todo el día hasta la siguiente sesión. El final de esta fase de ataque lo marca el volumen del linfedema y se dará por concluida una vez que el linfedema ha disminuido al máximo y por tanto no se consiga variar más la circometría (medición del perímetro del miembro). Una vez terminada esta fase de ataque, el vendaje multicapa es sustituido por un manguito de contención, en este caso con guante, y las sesiones de drenaje linfático

manual se van poco a poco distanciando. Esta nueva fase en el tratamiento del linfedema se denomina fase de mantenimiento y es en la que actualmente se encuentra la paciente y en la cual acudió a nuestra consulta. En una primera valoración se observa: Paciente caracterizada por un patrón postural posterior, destacando la elevación y enrollamiento transversal del hombro derecho. Se observa una cicatriz postquirúrgica retraída a nivel axilar y otra cicatriz tipo queloide en cuadrante superiorinterno del pecho, donde se encontraba el carcinoma. El movimiento glenohumeral derecho se encuentra limitado en los últimos grados de la flexión anterior y abducción, con sensación de tirantez proveniente de la cicatriz axilar. Al valorar el linfedema se observa un aumento del perímetro del miembro más localizado en antebrazo y dorso de la mano, con zonas de fibrosis centradas en la región epicondílea y cara dorsal del antebrazo, así como en dorso de la mano, con el signo de la fóvea positivo. Se realiza una circometría inicial que va a permitir una valoración del linfedema más objetiva, en la que se observa: 1,5 cm de diferencia entre la mano y muñeca derechas respecto a la izquierda. A nivel del antebrazo obtenemos 4,2 cm de diferencia. A nivel del codo 2,2 cm. A nivel del brazo 0,8 cm de diferencia. Así nos disponemos a tratar a la paciente empleando las maniobras de drenaje linfático manual descritas por LEDUC, con el objetivo de cambiar la consistencia del edema haciendo hincapié en aquellas zonas donde reside mayor fibrosis, así como abrir nuevas vías de drenaje para compensar el déficit existente. Tras 15 sesiones de tratamiento (realizando sesiones en un primer momento semanal y posteriormente quincenal), conseguimos una reducción en el perímetro del miembro superior

0,5 cm de diferencia entre la mano y muñeca derecha respecto a la izquierda. A nivel del antebrazo 2,5 cm de diferencia. A nivel del codo: 1,5 cm A nivel del brazo no se observan diferencias significativas entre ambos miembros superiores. La consistencia del edema en el dorso de la mano ha disminuido bastante, mientras que en la zona epitroclear persisten zonas de fibrosis. Actualmente continuamos en fase de mantenimiento con dicha paciente, realizando sesiones de mantenimiento cada tres semanas, debido al carácter crónico del linfedema. En el Centro Médico y de Rehabilitación Premium Madrid, tenemos fisioterapeutas especializados en drenaje linfático manual, que podrán valorar su linfedema y ofrecerle el tratamiento que más se adapte a su caso5.

4. CASOS CLINICOS 4.1. Pulso arterial Pulso periférico: radial • Coloque la muñeca en ligera rotación externa palpando con las yemas de sus dedos índice, medio y anular sobre el surco existente en la zona radial. • Presione ligeramente contra el radio ocluyendo inicialmente el pulso para luego liberar la presión hasta su palpación. • Cuando empiece a palpar el pulso utilice el segundero del reloj y empiece a contar la frecuencia. • Si el pulso es regular, cuente durante 30 segundos y multiplique por 2. Realice el recuento durante 60 segundos si se toma el pulso de un paciente por primera vez • Si el pulso es irregular, cuente durante 60 segundos • Valore la frecuencia

• Compruebe la fuerza del latido percibiendo la presión ejercida por el pulso contra las yemas de sus dedos. • Palpe la pared arterial. En frecuencias regulares el recuento de medio minuto no supone errores significativos. Un pulso irregular requiere 60 segundos para una valoración más exacta. Un pulso normal tiene los mismos periodos de tiempo entre latidos. La fuerza refleja el volumen de sangre expulsado contra la pared arterial en cada contracción cardiaca. Indica la flexibilidad de la pared del vaso. Esta debe ser lisa, recta, redondeada y elástica. Se coloca al paciente en la posición adecuada, decúbito supino o sedestación con el brazo en rotación externa y la muñeca en hiperextensión sobre una superficie plana.

Arteria radial: Los pulsos radiales se toman contra el borde distal del radio lateral al musculo flexor radial del carpo, así como en la “tabaquera anatómica” contra el escafoides.

Arteria axilar: El pulso de la arteria axilar se palpa con facilidad en la pared lateral de la axila dentro del surco situado tras el musculo coracobraquial Arteria braquial: El pulso braquial se palpa a lo largo del curso completo de la arteria si se ejerce presión contra el humero, dirigiendo la presión lateral proximalmente y la presión dorsolateral distalmente.

4.2. Presión arterial Para medir la presión sanguínea arterial se utiliza un esfigmomanómetro. Se pone un manguito alrededor del brazo y se infla con aire hasta que comprime la arteria braquial contra el humero y la ocluye. En la fosa...


Similar Free PDFs