Monografia DE Ansiedad Generalizada PDF

Title Monografia DE Ansiedad Generalizada
Author carlos alejandro leon paima
Course Psicología Forense
Institution Universidad César Vallejo
Pages 23
File Size 281.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 76
Total Views 606

Summary

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIATRANSTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADAAUTORES:Balladares Gonzales, Fátima Jackelyn Carrasco Pariahuache, Ingrid Judith Gonzales Ruiz, Erika Ibáñez Flores, Miriam Alexandra Infante Elías, Joselyn Infante Lamadrid, Lourdes León Pa...


Description

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA TRANSTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

AUTORES: Balladares Gonzales, Fátima Jackelyn Carrasco Pariahuache, Ingrid Judith Gonzales Ruiz, Erika Ibáñez Flores, Miriam Alexandra Infante Elías, Joselyn Infante Lamadrid, Lourdes León Paima, Carlos Alejandro Rivas Ramos, Sheyla Julissa Zapata Paz, Fiorella

ASESOR: Valle Palomino, Nicolas

CURSO Psicoterapia Individual

PERÚ – 2020

ÍNDICE I.

Introducción...............................................................................................................3

II.

Ansiedad Generalizada...........................................................................................4 2.1.

Definición...........................................................................................................4

2.2.

Epidemiología.....................................................................................................5

2.3.

Etiología..............................................................................................................6

2.4.

Diagnóstico.........................................................................................................7

2.4.1. Criterios diagnósticos según manuales internacional.....................................9 2.4.1.2. CIE-10.........................................................................................................10 2.5.

Comorbilidad....................................................................................................11

2.6.

Modelos explicativos........................................................................................13

2.7.1. Modelo de la Evitación cognitiva de Borkovec.............................................13 2.7.2. Modelo de intolerancia a la incertidumbre de Dugas.....................................13 2.7.3. Modelo metacognitivo de la preocupación y del trastorno de ansiedad generalizada..............................................................................................................14 de Wells....................................................................................................................14 2.7.

Tratamiento.......................................................................................................15

2.8.1. Psicoterapéutico.............................................................................................15 2.8.2. Farmacológico................................................................................................17 2.7.3.

Comparando la eficacia de la Terapia Cognitiva Comportamental y la

Psicofarmacológica..................................................................................................17 III.

Conclusiones.........................................................................................................18

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................19

2

I. Introducción El presente trabajo de investigación tiene como tema “Trastorno de Ansiedad Generalizada” y se trata de una investigación monográfica desarrollada en el curso de Psicoterapia Individual, perteneciente al VII ciclo de la escuela académico profesional de psicología de la universidad Cesar Vallejo. Rondon (2006) indica que “hasta el 37% de la población tiene la probabilidad de sufrir un trastorno mental alguna vez en su vida.” lo cual genera mayor preocupación en los profesionales de la salud pues esto abre una amplitud de campos a investigar, para poder lograr una óptima detección e incluso poder llegar a prevenirlos. Nuestra finalidad al abordar este tema, nace de nuestra inquietud como grupo de estudio por ampliar nuestros conocimientos respecto a este trastorno, el cual presenta una prevalencia significativa en la población en general; pudiendo observar a través de los diversos aspectos teóricos algunos de los matices que se hallan presentes en esta patología, logrando de este modo tener una mayor capacidad para detectarlo durante nuestro futuro desenvolvimiento como psicólogos, e incluso siendo beneficioso en nuestro actual papel de estudiantes. Dentro de nuestro trabajo, en el desarrollo del marco teórico, hemos considerado puntos importantes a detallar, en primer lugar, se encuentran la definición, epidemiologia y etiología; a esto le sigue los aspectos de diagnóstico y comorbilidad; también hacemos mención de los modelos explicativos que consideramos más resaltantes, finalmente mencionamos el tratamiento implementado antes este trastorno. Los integrantes del grupo conceptualizamos principalmente al TAG como una serie de signos y síntomas que conllevan a un estado crónico de preocupación que es muy difícil de someter y va básicamente acompañado de otros padecimientos en la psique que se vuelven orgánicos por la sugestión de un individuo en su realidad circundante. A raíz de esto nos planteamos dos objetivos principales; definir cuál es la importancia de la investigación del Trastorno de Ansiedad Generalizada y describir propuestas que podrían realizarse entorno a la detección y tratamiento del mismo. Esperamos que el presente aporte de investigación le resulte provechoso y sea utilizado principalmente por los estudiantes de nuestra escuela profesional.

3

II. Ansiedad Generalizada II.1. Definición Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) consiste en una preocupación y ansiedad excesivas (expectativa aprensiva o aprensión ansiosa), y persistentes más de la mitad de los días, durante al menos seis meses, esto significa que su intensidad, duración o frecuencia son desproporcionadas con relación a la probabilidad o impacto real del evento temido; por lo que son difíciles de controlar sobre un número de acontecimientos o actividades. Este trastorno en particular se caracteriza principalmente, como ya hemos mencionado, por un estado de ansiedad y preocupación excesiva e incontrolable ante una serie de circunstancias o actividades, como por ejemplo su salud o responsabilidades dentro del entorno laboral, siendo estas percibidas de manera irracional o desatinada, en la actualidad se ha encontrado que este estado está presente más días de los que suele ausentarse, por lo menos durante tres meses afectando de manera significativa la función cotidiana de los sujetos; en particular, se ha podido observar que se da más frecuente en mujeres, que en hombres. (Andrews, 2018). Continuando con el tema, la definición de TAG en los ciudadanos infante–púber consiste en las manifestaciones de angustia y desasosiego excesivo, lo cual se puede evidenciar de manera colectiva con al menos una de las diversas sintomatologías orgánicas presentes, como la (inquietud, agotamiento, irritación, tensión muscular, dificultades de concentración y/o de sueño), asimismo esto se puede dar ante un extenso espectro de programas y prontitudes que sujetan universalmente ansiedades tanto colegial/académico, perfeccionismo (conteniendo la exactitud y la exuberancia desmesurada de requerimiento relacionada de las tareas escolares), la etapa de energía propia y el de la familia o amigos íntimos, y las relaciones sociales; alargándose como mínimo durante seis meses.(American Psychiatric Association, 2000). Respecto a la aparición de este trastorno en los niños, el DSM-IV refiere que, los niños y adolescentes con TAG tienden a preocuparse excesivamente por su competencia o la calidad de su actuación en el ámbito escolar o deportivo, incluso cuando no son evaluados. Otros temas de preocupación son la puntualidad y acontecimientos catastróficos como los terremotos y la guerra nuclear.

4

Actualmente, el mundo es altamente demandante y competitivo, por ello se menciona que los individuos sufren de sensaciones de nerviosismo, agitación o tensión; como también sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe, que en ciertas personas llegan a generar una ansiedad patológica, que se ve traducida en casos de trastorno de ansiedad generalizada (TAG); el cual consiste en ansiedad difusa y crónica que se relaciona con expectación aprensiva o preocupación cuyos principales síntomas son: vigilancia, tensión muscular, irritabilidad, inquietud, fatiga, así como dificultades para concentrarse y para dormir, debido a esto para las personas que padecen los daños de este trastorno son importantes el diseño de futuros tratamientos. (Velázquez et al, 2016). De acuerdo con Hodann y Serrano (2016) sugieren que, para las intervenciones del TAG se debe definir un tratamiento efectivo que contribuya científicamente a ayudar a los pacientes de forma óptima, puesto que los síntomas como la angustia, fobia social y estrés, requieren de estudios especializados, para así poder llegar a conclusiones sólidas con respecto a la eficacia de este tipo de intervenciones para un apropiado tratamiento con resultados exitosos. El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se encuentra clasificado dentro de los trastornos de ansiedad según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición (DSM-5). Sus manifestaciones clínicas principales son un estado de anticipación aprensiva y se presenta dificultad para controlar la preocupación que expresa en la persona. Uno de los posibles síntomas asociados es la dificultad para concentrarse o quedarse con la mente lúcido. (Langarita y Gracia, 2019). II.2. Epidemiología En general, el trastorno de ansiedad es uno de los problemas psicológicos más comunes de todas las edades, sin embargo a pesar de esto, son limitados los estudios epidemiológicos realizados en adultos mayores aunque parecen tener la misma tendencia; al revisar las investigaciones relacionadas a esto, se puede concluir que del 10% al 20% de los ancianos presentan síntomas de ansiedad obvios, ubicando entre al trastorno de ansiedad generalizada entre los más importantes en este grupo etario debido a su larga duración, fuerte persistencia y alta prevalencia. (Márquez, 2001) 5

En un estudio epidemiológico realizado en España con la finalidad de esclarecer la prevalencia clínica y motivo de consulta del TAG en consultas ambulatorias de salud mental, utilizando un método de investigación transversal y multicéntrico, se llegó a la conclusión que: La prevalencia del TAG en consultas ambulatorias de salud mental en España es más alta de lo esperado, siendo las mujeres de entre 25 y 45 años el grupo con mayor prevalencia. El motivo de consulta más frecuente en estos centros son los trastornos de depresión seguidos por los de ansiedad. Entre los pacientes con TAG, los síntomas propios sólo suponen dos tercios de las consultas; es decir, casi uno de cada tres pacientes consulta por un motivo distinto al de su diagnóstico. Finalmente, de los pacientes que visitan al psiquiatra sin diagnóstico de TAG un 10% lo padece. (Caballero et al., 2009) Existen también datos que indican que el trastorno de ansiedad generalizada ocupa el segundo lugar en trastornos frecuentes en la etapa infantil, pues le sigue al de ansiedad por separación, siendo el 2,9% de la población infantil el afectado, además su prevalencia es la mayor en niños y adolescentes, siendo 13 años la edad promedio de aparición en estos últimos; se presenta en una misma proporción tanto en varones como en mujeres. (Rodríguez et al., 2016) II.3. Etiología Los trastornos mentales constituyen una causa importante de discapacidad en la población, pero uno de los más frecuentes es el trastorno de ansiedad, el cual es una emoción normal que se experimenta en situaciones amenazantes, pero es vista como patológica cuando la ansiedad es muy intensa, de larga duración o desproporcionada a la circunstancia. Según Orozco & Baldares (2012) informa que, desde el punto de vista neurobiológico, la ansiedad tiene su base en ciertas zonas del tallo cerebral (núcleos del Rafé, locus ceruleus) que están involucradas en el desarrollo y transmisión de la angustia, y el hipocampo y la amígdala pertenecientes al sistema límbico. El sistema GABA es el neurotransmisor de acción inhibitoria más importante. A veces funciona como ansiolítico y otras como generador de angustia. Como en otras condiciones mentales, la causa exacta del TAG no se conoce, aunque puede incluir múltiples factores: biológicos, psicosociales, traumáticos, psicodinámicos y cognitivos. 6

Factores Biológicos: El trastorno de ansiedad comparte elementos genéticos o biológicos esto quiere decir, que los tenemos predeterminados en los genes y eso hará que, ante situaciones fuertes o desencadenantes, algunas personas sufran de ansiedad (Sotillo, 2012), esto quiere decir que las personas con predisposición genética al Trastorno de Ansiedad Generalizada tienen más posibilidades de desarrollarlo. Factores Psicosociales: Los estresores psicosociales ya sea, en el ámbito laboral, socioeconómico o interpersonal, juegan un papel fundamental en muchos de los Trastornos de Ansiedad, por lo que se ha sugerido que el tipo de educación que se brinda en la infancia es muy importante ya que predispone al Trastorno de Ansiedad en la edad adulta, sin embargo, no se han identificado causas específicas. [CITATION Oro12 \l 3082 ] Factores Traumáticos: Cuando un individuo experimento o enfrenta eventos traumáticos (accidentes graves, desastres, ataques, muertes, violaciones, torturas, secuestros, etc.) generalmente estos le ocasionan daños en el ámbito orgánico, específicamente en el cerebro, causando que se desarrollen síntomas graves como la ansiedad. (Reyes, 2010) Factores Psicodinámicos: La ansiedad se considera como la respuesta individual a un peligro que amenaza desde dentro en forma de un impulso instintivo que está a punto de escapar del control del individuo. La ansiedad como señal de alarma provoca que el “yo” adopte medidas defensivas. Si las defensas tienen éxito la ansiedad desaparece y si no sale libremente o se contienen, según el tipo de defensa empleada, puede presentar síntomas conversivos, disociativos, fóbicos y obsesivocompulsivos. (Reyes, 2010) Factores Cognitivos y Conductuales: Desde una perspectiva cognitiva, la respuesta de ansiedad se genera por la percepción de las cosas, de las situaciones, más que por las cosas en sí mismas.[ CITATION Sot12 \l 3082 ] Se piensa que los patrones cognitivos distorsionados (pensamientos negativos) se ven reflejado en conductas desadaptadas por parte de los individuos, la ansiedad se presenta por una sobrevaloración amenazante de los estímulos.[CITATION Oro12 \l 3082 ]

7

II.4. Diagnóstico La mayoría de personas que presenta preocupaciones en distintas formas y etapas de su vida, pues esto es completamente normal, y no necesariamente significa que tenga TAG o algún otro trastorno relacionado; no obstante, si la preocupación por su entorno y por todas las cosas es tan intensa que le impide realizar su vida cotidiana debido a que se siente tenso y preocupado la mayor parte del tiempo es probable que si lo padezca; la persona que sufre este trastorno de ansiedad tiene una gran facilidad para preocuparse por diversas situaciones y a su vez manifiesta dificultad para controlar estos pensamientos, Asimismo el temor también forma parte de esta ansiedad y se puede llegar a convertir en una patología por el incremento de estas sensaciones que la persona siente y manifiesta. Para lograr identificar estos síntomas, se debe tomar en consideración una adecuada observación y entrevista ya que son la base para identificar este trastorno, además de la aplicación de instrumentos psicológicas que ayudaran a descartar o diagnosticar el TAG. Particularmente para identificar un trastorno de ansiedad se debe discernir entre la “ansiedad normal” y “ansiedad patológica” como ya hemos mencionado en el párrafo anterior, una dista mucho de la otra; en el caso de la primera mencionada, la intensidad y duración de esta es consistente con la dimensión del estímulo que la provoque y cesa cuando este desaparece; en caso que la situación desencadenante continúe con el tiempo (enfermedades, problemas en el trabajo, etc.) se espera que la ansiedad clínicamente significativa disminuya o alcance su pico; no se suele encontrar casos de “ansiedad normal” de una duración de seis meses requerida en los criterios de diagnóstico. En cambio, si el cuadro ansioso no disminuye su intensidad a pesar de haber reconocido que lo está provocando, podemos estar hablando de una ansiedad patológica, incluso si el episodio no ha durado mucho tiempo, pero la intensidad de los síntomas tanto físicos como mentales es intensa se deberá evaluar su carácter patológico. (Resnik & Cascardo, 2001) Lo correcto en el proceso de diagnóstico del TAG, seria detectarlo en un nivel de atención primario, ya que esto contribuiría a comenzar un tratamiento temprano y apropiado para esta enfermedad; sin embargo, existe un 50% de trastornos mentales que no son diagnosticados ni tratados a tiempo en este nivel de atención mencionado; una de las principales razones de ello la alta tasa de diagnóstico erróneo de TAG, a consecuencia de que la consulta en su mayoría no es por ansiedad sino por molestias 8

físicas, esto vinculado con la presencia de comorbilidades médicas y psiquiátricas en el desarrollo de este trastorno, retrasa el diagnostico propicio; esto nos lleva a pensar que una mejor comprensión de los síntomas de los pacientes con TAG en los servicios de atención primaria ayudará a manejar mejor a estos pacientes y distribuir los recursos médicos de forma pertinente. (García et al., 2012) Encontramos un estudio dado en Argentina, sobre “El perfil de personalidad de pacientes con Trastorno de Ansiedad Generalizada”, en el que explica que se han hallado correlaciones entre los rasgos de la personalidad y el TAG, llegando a concluir lo siguiente: Dados los resultados en relación a las diferencias observadas entre los tres grupos respecto de las variables del MIPS antes evaluadas, éstos sugieren que los pacientes con TAG podrían presentar una mayor tendencia a anteponer las necesidades de los demás a las propias (protección) y a evaluar las situaciones conforme a sus propias reacciones afectivas más que a las intelectuales (afectividad). (Vetere, 2007) Respecto a esto último, se podrían realizar muchas más investigaciones sobre la relación entre la personalidad y el TAG, ya que nos dará un panorama mejor para el momento de realizar nuestra evaluación diagnostica. 2.4.1. Criterios diagnósticos según manuales internacional 2.4.1.1. DSM-V De acuerdo con los criterios especificados según American Psychiatric Association (2014) en su “Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos mentales” en su 5ta edición, toma en cuenta lo siguiente: A. Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o escolar). B. Al individuo le es difícil controlar la preocupación. C. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (y al menos algunos síntomas han estado presentes durante más días de los que han estado ausentes durante los últimos seis meses): 9

Nota: En los niños, solamente se requiere un ítem. 1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta. 2. Fácilmente fatigado. 3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco. 4. Irritabilidad. 5. Tensión muscular. 6. Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño inquieto e insatisfactorio). D. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo). F. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej., ansiedad o preocupación de tener ataques de pánico en el trast...


Similar Free PDFs